Hacia nuevos enfoques
Neoliberalismo depredador salvaje, crimen organizado y seguridad humana
06/10/2014
- Opinión
Ponencia en el ELAP 2014 “Las Revoluciones de la Patria Grande: Retos y Desafíos”
Mesa de Trabajo 1: “Soberanía e integración regional: principales desafíos”
Quito, Ecuador, 29 de Setiembre 2014
Agradezco al Presidente Rafael Correa, al Gobierno de Ecuador y a Alianza País por dignarnos al Partido Socialista (PS) del Perú y a la Secretaría Andino Amazónica del Foro de Sao Paulo (SAA-FSP), con esta invitación al Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2014), así como por compartir esta Mesa de Trabajo con compas y compitas, hermanos y hermanas, compañeras y compañeros de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Reciban el saludo fraterno y socialista desde el Perú para todas y todos los que participan en este ELAP 2014. Estamos seguros que desde esta mesa estamos contribuyendo con la razón, la reflexión y la fuerza que nos viene de abajo y adentro de nuestra Abya Yala a la construcción de la Patria Grande.
Expondré aquí sobre dos temas que, desde mi país, nos parecen cruciales en el proceso de contra-restar el intento de “restauración conservadora” del neoliberalismo depredador salvaje que desde hace un poco más de 10 años se bate en retirada en varios de nuestros países, gracias a las organizaciones políticas y movimientos sociales que forman parte del Foro de Sao Paulo (FSP).
Me refiero a en qué consiste y cómo hacerle frente al neoliberalismo depredador salvaje de nuestros recursos naturales y frente a una economía, cultura, sociedad y política que cada vez más está penetrada por la informalidad y la delincuencia organizada. En lo primero, los gobiernos y países progresistas de Nuestra América están dando avances gigantescos, reconocidos por todos y que preocupan a los restauradores que quieren seguir en la globalización neoliberal depredadora, pero en lo segundo, la izquierda progresista no puede ni debe seguir poniéndose de perfil.
Recordando a Javier
Pero no quiero iniciar mi intervención sin rendir un merecido, justo y sentido homenaje al compañero Javier Diez Canseco, quien nos dejara el 4 de mayo del año pasado, fuera uno de los fundadores del Foro de Sao Paulo (FSP) en 1990, dirigente socialista y mariateguista solidario con las luchas de todos los pueblos de Nuestra América y otros continentes, gran amigo de Ecuador, país hermano en el que estuvo en enero del 2013 para participar en una reunión del Grupo de Trabajo del FSP, para luego partir hacia Lima para internarse en una clínica.
Qué mejor forma de recordar a Javier que con una reflexión que hiciera en Lima el 25 de noviembre del 2012, unos meses antes de su muerte física, con ocasión de un seminario organizado por la Secretaría Andino-Amazónica del FSP: “No es poco, compañeras y compañeros, lo que está en juego hoy en Nuestra América. Hay una intensa campaña para demoler, triturar, linchar políticamente a las izquierdas y a las fuerzas del cambio. Y esa campaña, que tiene el común denominador en América Latina del control de los medios de comunicación por los grandes grupos de poder económico, ha sido un tema que ha resaltado con gran valentía y fuerza el presidente Rafael Correa del Ecuador. Lo ha puesto sobre la mesa, en debate y ha planteado que las comunicaciones más importantes, las que usan el espectro radioeléctrico, que es propiedad de la nación, deben tener estructuras democráticas abiertas a la pluralidad, a la información y no ser simples instrumentos de manipulación del poder económico. Sin duda ha colocado en ello uno de los elementos que la transformación tiene que plantearle a las fuerzas de izquierda en América Latina. No una prensa monocorde y obediente al poder central, sino una abierta a la discusión, al debate, a la información, al conocimiento, a la cultura y no, al embrutecimiento, a la manipulación y al mal manejo que nos tienen acostumbrados, como mecanismo, los grandes medios de comunicación que operan en los diversos países de América Latina y El Caribe”.
Hace seis años, en el 2008, el mismo Javier, que siempre andaba con las luces altas mirando más allá de lo evidente, expuso lo siguiente en una reunión del FSP en Lima a propósito de la Cumbre Presidencial de América Latina y el Caribe con la Unión Europea (AL-CUE), que quiero recordar aquí a propósito del título de esta Mesa: “Es vital resistir la subordinación a los esquemas hegemónicos capitalistas. De allí la importancia de la posición adoptada por el Mercosur frente al ALCA, de los movimientos de resistencia a los tratados de libre comercio con Estados Unidos y de experiencias tan creativas y masivas como la del referendo en Costa Rica, el primer referendo en la historia de ese país, sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos…. A su vez es vital —como lo hizo el diputado Rafael Correa— analizar alternativas de integración con lógicas distintas a las planteadas desde los tratados de libre comercio con EEUU y los acuerdos de asociación europeos. Este es el caso del ALBA, un tratado con enfoque solidario y de complementariedad que rebasa los entendimientos comerciales que, como pretenden las potencias capitalistas, agregan acuerdos sobre patentes, protección de inversiones o compras del Estado. Apunta además a la integración cultural, de servicios fundamentales como educación y salud, a la integración política, a la forja del Banco del Sur como banco de desarrollo y a crear mecanismos de defensa, como la conformación de un bloque defensivo entre las FFAA del Brasil, Venezuela y Argentina como punto de partida, autónomo del TIAR. Impulsa redes que plantean atender necesidades energéticas y de financiamiento del desarrollo con nuestros propios recursos y que desarrollan experiencias de educación superior (en medicina), de alfabetización (Yo Sí Puedo) y de salud (Operación Milagro) novedosas y prácticas. De allí la insistencia en que las izquierdas y las fuerzas progresistas encaren la integración con una perspectiva comercial y política, social y cultural, así como de defensa, enfatizando cuatro grandes ejes: 1) el combate a la pobreza y la desigualdad; 2) la ampliación y el fortalecimiento de la propiedad pública y social en áreas estratégicas; 3) el planeamiento democrático del desarrollo y del uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente; y, 4) la construcción de una efectiva democracia popular y participativa con control ciudadano y social sobre el Estado y la economía.”
Pero vayamos a los temas que hemos planteado al principio, es decir en qué consiste y qué hacemos frente al neoliberalismo depredador salvaje de nuestros recursos naturales y frente a una economía, cultura, sociedad y política que cada vez más está penetrada por la informalidad y la delincuencia organizada.
Cambio climático, agua y depredación de recursos naturales
Cambio climático, calentamiento global del planeta, capitalismo expoliador neoliberal salvaje, informalidad depredadora de la naturaleza destruyendo tejido social solidario e ilicitud destructora de personas, honras e instituciones, son los cinco principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la Madre Tierra (Pachamama) y las fuentes y usos del agua (Yacumama).
En el Perú y buena parte de Nuestra América, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales(DESCA), están siendo violados por las industrias extractivas formales e informales, lícitas como ilícitas en la costa, la sierra y la amazonia, pero particularmente en las zonas fronterizas que generalmente están olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los políticos.
El agua, los bosques, la biodiversidad, la alimentación, la salud, las culturas y los derechos territoriales son los primeros en ser afectados por las actividades neoliberales lícitas aunque salvajes que se llevan a cabo sin las vallas socio-ambientales y culturales que tienen, por ejemplo, países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Japón y la mayoría de los países europeos. La situación es peor y con mayores impactos en el caso de las actividades informales y/o ilícitas.
El Perú y buena parte de los países andino-amazónicos, durante 10 o 12 milaños de diversas civilizaciones han sido marítimos, fluviales, lacustres, agrícolas, pecuarios, forestales, biodiversos, multiculturales y también minero metálico y no metálico, pero no exclusivamente mineros como se nos quiere hacer creer y se nos imponen desde fuera actualmente.En general, la minería no fue en el Perú y los países andino-amazónicos una actividad económica hasta la llegada de los europeos a nuestras tierras y la que se realizaba lo era en general respetando la tierra es decir la Pachamama y, sobre todo, las fuentes de agua, la Yacumama.
En este debate, es indispensableampliar el concepto “depredador neoliberal salvaje” o extractivista que no sólo es minero-petrolero-gasífero, sino también pesquero, forestal, industrial y de construcción de grandes infraestructuras sin evaluaciones ambientales estratégicas, ordenamiento territorial y zonificación ecológica-económica. Como todos sabemos, las fuentes de agua, la depredación de los mares y la tala indiscriminada de bosques son el centro de los conflictos socio-ambientales actuales y de los próximos años.
Y, en el caso del Perú, que no es un país exclusivamente minero-petrolero, debemos destacar la relevancia que está adquiriendo la gastronomía aliada a la pequeña y mediana producción campesina agro-pecuaria, forestal, pesquera y turística.
Economía “verde”, Consenso de Washington y el de los Commodities
Consideramos que la llamada “economía verde”, promovida por las transnacionales “verdes”, por varios países y gobiernos, especialmente los industrializados, como una forma de mitigar las desastrosas consecuencia del cambio climático y el calentamiento global que ha sido a su vez provocado por la generación de gases de efecto invernadero (GEI), debe ser rechazada por los pueblos.
Formulada como alternativa para discutir y aprobar en la reunión de Rio+20 que se realizó en junio del 2012, la “economía verde” es definida como sigue por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): “En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente”.
No obstante, están surgiendo críticas serias respecto a este intento de ponerle “rostro ambiental” al continuado modelo económico, político y social sustentado en el extractivismo depredador tradicional de la “revolución verde” de los sesentas para combatir el hambre. Esta “revolución” en realidad fue “negra” ya que se basó en fertilizantes e insumos químicos provenientes de hidrocarburos y en semillas transgénicas, aumentando la crisis alimentaria y el hambre en el planeta.
El tema de fondo con la “economía verde” es que se busca no variar un ápice el modelo de la globalización salvaje y a cualquier costo basado, tanto en el Consenso de Washington (CW) que hizo crisis en 2007-2009 como en el más reciente Consenso de los Commodities (CC) que están basados en cuatro pilares:
(1) El comercio internacional a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con las potencias hegemónicas, incluyendo para nuestro caso la Alianza del Pacífico (AP) y el Tratado Transpacífico (TPP) de libre comercio e inversiones.
(2) La continuada explotación de energías no renovables, básicamente combustibles fósiles - petróleo, gas y carbón -, principalmente para la exportación, a lo que se suma metales (cobre, plata, oro, estaño bauxita, zinc, etc.) y minerales no metálicos (litio, tierras raras, calizas para cemento, etc.), productos alimenticios (maíz, soya y trigo, principalmente), especies forestales, especies marítimas y de acuíferos en general, biocombustibles, etc.
(3) La utilizaciónde “tecnologías verdes”, supuestamente protectoras del ambiente y del carácter orgánico de la explotación de los recursos naturales, incluyendo en ello la proliferación de los biocombustibles y el uso intensivo de organismos genéticamente modificados.
(4) La desregulaciónde los mercados y la disminución de la presencia del Estado con lo que son afectadas las áreas naturales protegidas, las fuentes de agua y los derechos territoriales de los ciudadanos y los pueblos indígenas.
Propuestas en curso
En un contexto nacional e internacional de crisis sistémica, las propuestas de los pueblos indígenas y los ciudadanos en general con relación a la “economía verde” es que, tal como está siendo concebida, no puede ni debe ser aceptada y se plantea como alternativas el impulso de estrategias y políticas como las siguientes:
(1) Cambiar los patrones de consumo y producción debido a que el neoliberalismo depredador no da para más, por lo que debemos marchar hacia patrones productivos sustentados en la protección y uso racional de los recursos naturales, especialmente el agua, los bosques y la biodiversidad.
(2) El reconocimiento de la pluriculturalidad de nuestras sociedades y el rescate de los conocimientos ancestrales para la mitigación y adaptación al cambio climático, apoyando la seguridad y soberanía alimentaria a través de la ampliación de los mercados locales y regionales, así como las fuentes hídricas y su uso racional.
(3) Darle prioridad al impulso de la pequeña y mediana agricultura campesina, el manejo comunitario de bosques por pueblos indígenas y la protección sostenible de los recursos ictiológicos por pequeños pescadores.
(4) Detener la latifundización de las tierras – o relatifundización en los países que hubo reforma agraria como el Perú - para biocombustibles, concesiones diversas y macro-producciones para la exportación e impulsar la producción agroalimentaria.
(5) Promover el cambio del patrón energético basado en carbón, gas y petróleo por energías renovables – hídrica y eólica - a fin de disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar los impactos del calentamiento global.
(6) Dado que los pobladores urbanos y rurales están sufriendo cada vez más stress hídrico, se debe proteger las fuentes hídricas, elevando las vallas ambientales para los proyectos mineros, petroleros y de otra índole.
(7) Impulsar procesos sociales, políticos, culturales, territoriales y técnicos de zonificación ecológica-económica (ZEE) y ordenamiento territorial (OT) con consulta previa e informada a las poblaciones afectadas - o beneficiadas - por las inversiones a realizar.
(8) Combatir actividades ilícitas – drogas, tala ilegal, minería informal, biopiratería, trata de personas, contrabando, etc. -, asociadas al neoliberalismo depredador globalizado y a la “economía verde”.
La abigarrada geografía del Perú
La geografía, la ecología, la hidrología, el clima, las culturas y la demografía exigen atender a la diversidad y variabilidad propia de nuestro país. Como sostenía el investigador ecológico de la Universidad Católica Eduardo Musso, fallecido en enero del presente año: “En síntesis, la COSTA es un discreto archipiélago de oasis en un mar de arena. La SIERRA un inmenso archipiélago de grietas en un mar de cerros. La SELVA un archipiélago de bosques tropicales en un inmenso mar de agua dulce. En este territorio peruano en solo el 4% del total se conjugan las tres variables que otorga la naturaleza - clima, agua y tierra – para su natural viabilidad demográfica y agropecuario”.[1]
El Perú desde tiempos inmemoriales se ha visto obligado a ordenar su territorio. El monolito de Saywite en las alturas entre Cusco y Apurímac que representa costa, sierra y selva en función del agua sagrada[2], las líneas de Nazca en los desiertos de Ica[3] y los acuíferos subterráneos de Cantalloc[4] en esta misma región, el ordenamiento del territorio en una zona desértica y con poca agua como Caral a 180 km al norte de Lima[5] y las zanjas circundantes de “terra petra do indio” de la selva amazónica entre Ucayali y Madre de Dios con el estado de Acre en Brasil[6], así como con los kichwa-lamistas en San Martín[7], no son sino algunos pocos ejemplos arqueológicos de cómo los antiguos peruanos y peruanas ordenaban su territorio …. hacían zonificación ecológica-económica (ZEE).
Fuentes de agua y vallas ambientales
Sin embargo, el Perú actualmente no tiene una Ley de Ordenamiento Territorial y tampoco de ZEE: los extractivistas depredadores de todo pelaje se oponen a que el Estado les ponga esta vaya. Tal como expuse recientemente en un Congreso de la Federación Rural de Uruguay, contándole a un centenar de delegados a su 97 Congreso que del extractivismo peruano minero-petrolero-forestal-pesquero no tienen nada que aprender del Perú, salvo para no hacer lo que hacemos: "Quiero comenzar diciendo que en el Perú no hay VERDE, árboles y agricultura sin AZUL y no hay azul con minería IRRESPONSABLE..... Y no hay VERDE, AZUL y minería RESPONSABLE, sin ordenamiento territorial, zonificación económica-ecológica, evaluación ambiental estratégica y estudios de impacto ambiental".
La pregunta que nos hacemos es ¿hay actualmente o habrá en el futuro minería y extractivismo responsable social, ambiental, institucional y territorialmente hablando? Tenemos serias dudas y la data existente sobre el extractivismo formal (F), peor aún en el informal (I) y en el delicuencial (D), es que nuestro extractivismo ha sido y es uno que:
1) no cumple leyes y reglamentos, hace cabildeo previo y compra congresistas, funcionarios y dirigentes;
2) promueve e impulsa inversiones en cabeceras de cuenca, sin remediaciones ni compensaciones a la población local;
3) realiza actividades de exploración e incluso explotación en áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y sitios Ramsar (lugares frágiles con fauna endémica);
4) se instala en zonas en las que no ha habido ordenamiento territorial previo o que ha sido del tipo 4x4 es decir realizado por 4 expertos entre 4 paredes, por consultores sin la gente;
5) los proyectos son formulados por tecnócratas, consultores, funcionarios, ONGs y científicos, sin la participación y consulta verdadera con los pobladores afectados, directos e indirectos;
6) se invierte y desarrollan los proyectos sin respetar la ideosincracia y cultura de los afectados; y,
7) no usa mano de obra local y violenta los usos y costumbres de las zonas en la que incursiona, como son las culturas culinarias, los patrones comunitarios, etc. y tampoco distribuya sus ganancias con participación de la comunidad.
¿Alguien, que no sean las mismas empresas o su gobierno depredador con pilotos de bombarderos como ministros a los que no les interesa lo que pasa con la población de abajo y adentro, sino cumplir con los dictados de los de arriba y afuera, podrá decir lo contrario? ¿Me podrán informar sobre algunas - aunque sea dos - empresas que hagan lo contrario a los siete puntos señalados?. Dicho sea de paso, estos son requisitos básicos que se exige a empresas en los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y varios países europeos. Pero en el Perú no…
Huella hídrica y las 6B
Anuestro entender el centro del debate es la huella hídrica que tiene el planeta y la peligrosa posibilidad de que entremos muy pronto en un stress hídrico a nivel planetario de proporciones catastróficas. En los debates sobre el presente y el futuro de los pueblos andino-amazónicos, con relación a los impactos del cambio climático y el calentamiento global, se ha ido acuñando y se está practicando el concepto y filosofía del Buen Vivir o el Vivir Bien, conceptos que están contenidos en sendas cartas constitucionales y de gestión gubernamental de Bolivia y Ecuador con Evo Morales y Rafael Correa a la cabeza.
Forzando el sentido holístico del Buen Vivir, desagregando estos conceptos – cosa imposible de concebir en la racionalidad indígena ya que no disecciona para conocer - nosotros planteamos la necesidad de impulsar una Estrategia Verde-Azul basada en las 6B que son las siguientes:
(1) El Buen Vivir lo que significa el uso racional de los recursos naturales, la biodiversidad, los bosques, el agua y la multiculturalidad para garantizar niveles de vida adecuados para todos y todas, incluyendo los animales y las plantas.
(2) El Buen Comer que significa garantizar el abastecimiento doméstico, local y nacional de los alimentos, basado en la producción familiar campesina, el manejo sostenible de los bosques y el uso racional de los mares, ríos y lagunas.
(3) El Buen Beber que significa la protección de las fuentes y el uso del agua dulce en sus tres tipos.
(4) El Buen Saber que significa el indispensable diálogo de saberes con y entre los pueblos indígenas con los no indígenas.
(5) El Buen Dormir que significa proteger la seguridad humana y ciudadana combatiendo de manera integral y comunitaria los diversos delitos que nos aquejan.
(6) El Buen Gobierno basado en una institucionalidad estatal, social y política que venga desde abajo y adentro, lo que en Bolivia se denomina mandar obedeciendo y revolución ciudadana en Ecuador.
Esta es la propuesta integral que estuvimos impulsando desde el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el Perú entre agosto y diciembre del 2011, antes que el actual gobierno del Presidente Ollanta Humala decidiera virar desde la Gran Transformación hacia la Gran Continuidad de las políticas y estrategias neoliberales depredadores de nuestros recursos naturales, discriminadoras de las mayorías nacionales e irrespetuosas de los derechos culturales y territoriales de los pueblos indígenas. Esta propuesta fue someramente expuesta en la COP 17 sobre cambio climático realizada en Durban, Sudáfrica, el 8 de diciembre de ese año y se resume en el gráfico que ponemos a continuación.
En la COP 17 de Durban cuando participamos en representación del Estado peruano, el 8 de diciembre del 2011, dijimos lo siguiente: “Con Nelson Mandela, hombre ejemplar que nos pertenece a todos, sostenemos que “no hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Con este espíritu, el Perú renueva su compromiso con los Objetivos del Desarrollo del Milenio y marchamos hacia Rio +20 con la convicción de soñar un mundo mejor para todas y todos. Mundo mejor en el que el Buen Vivir protegiendo nuestros bosques y diversidad biológica, el Buen Beber manejando adecuadamente los recursos hídricos, el Buen Comer garantizando alimentos sanos y sin transgénicos, el Buen Dormir erradicando la delincuencia y actividades ilícitas para lograr el Buen Gobierno, garanticen la gobernanza climática planetaria”.
Con relación al Buen Comer, los cocineros y divulgadores de la gastronomía peruana han lanzado toda una propuesta para una Alianza Cocinero-Campesino que nos ha elevado la moral y la autoestima a peruanos y peruanas. Pero la base de esta revolución gastronómica es la biodiversidad y multiculturalidad de nuestro abigarrado territorio y sus poblaciones.
Es así como el gurú de los cocineros peruanos Gastón Acurio escribe lo siguiente: “Biodiversidad única, llena de miles de nuevos productos, diversidad cultural que le da valor agregado a los mismos, historia milenaria y misticismo que le añade magia y más valor aun a estos, inmensos retos sociales y ambientales detrás de ellos que hoy son para el consumidor un valor añadido a la hora de comprarlos. En fin, todo. Lo tenemos todo para poder conquistar el mundo con un arsenal de productos alimenticios, textiles, de limpieza y de cuidado y bienestar personal que representan a una gran marca ‘Made in Perú’ que llene todas las expectativas del consumidor que ya está aquí y, sobre todo, del que viene; mientras que con ello vamos transformando las vidas de nuestros compatriotas, hoy extremamente pobres, como nuestros hermanos del mundo rural, en vidas de ciudadanos peruanos incluidos en el desarrollo y la prosperidad”.
Las 8 Reconsideraciones
Complementariamente con la estrategia de la cultura verde/azul de las 6B, proponemos alternativas concretas y cotidianas en torno a lo que se conoce como las 8 R interdependientes que, aunque parezcan utopías deberían ser la base para un programa contra el actual modelo de consumo y sub-desarrollo con crecimiento insostenible, depredador de los recursos naturales, de la biodiversidad, con recorte de derechos ciudadanos y culturas y con criminalización de las protestas sociales y luchas democráticas:
(1) Reducir del estilo de vida consumista hacia uno de sencillez.
(2) Reutilizar para alargar el tiempo de vida de lo que consumimos.
(3) Reciclar evitando el consumo y despilfarro exagerado.
(4) Redistribuir la riqueza y los recursos entre todos y todas.
(5) Relocalizar hacia la autosuficiencia local disminuyendo así el consumo de los servicios de transporte.
(6) Revaluar sustituyendo valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.
(7) Reconceptualizarhacia una nueva visión y estilo de vida basada en calidad, suficiencia y simplicidad voluntaria.
(8) Reestructurar el aparato de producción y las relaciones sociales hacia una nueva escala de valores combinando eco-eficiencia y simplicidad voluntaria.
Los 5 Respetos
Finalmente, tal como reporta en una exposición que hiciera el compañero Javier Diez Canseco en Belen do Pará a principios del 2010, también en el marco del FSP, los pueblos indígenasandino-amazónicos del Perú le dieron lecciones al país y sus representaciones políticas durante 2008 y 2009 sobre la forma de enfrentar la ofensiva neoliberal y extractivista contra los recursos naturales de Nuestra Amazonía.
Estos pueblos originarios pero olvidados por el Estado, la sociedad civil, los políticos y el mercado, han comenzado a dejar ser invisibles movilizándose contra las políticas y decretos legislativos por una sola razón: RESPETO. Los cinco respetos por los que han luchado y lo seguirán haciendo son:
(1) Respeto a ser diferentes por la unidad en la diversidad andino-amazónica, multilingüismo, multiculturalidad, multinacionalidad y derecho a las diferencias.
(2) Respeto a sus territorios ya que para los indígenas tierra como recurso no es lo mismo que territorio que para ellos es subsuelo, suelo y aire. Los bosques y recursos del subsuelo no son “de todos los peruanos” sino de los seres humanos que habitan en y sobre ellos. El territorio es parte de ellos mismos. Extraer petróleo, cortar árboles y vender carbono no emitido es como cortarles una parte de su alma y cuerpo.
(3) Respeto a ser consultados de manera voluntaria, previa, informada y con derecho a veto, aplicación de la Constitución y los convenios internacionales, especialmente el 169 de la OIT.
(4) Respeto a no ser insultados señalándolos como “perros del hortelano”, ciudadanos de segunda categoría, anti-patriotas, narco-bloqueadores y terroristas.
(5) Respeto a tener un modelo de desarrollo y de vida propio, de relaciones comunitarias y reciprocidad, basado en una relación armónica con la Madre Naturaleza, no extractivista y orientado a mercados locales.
Hacia otras recionalidades
Una propuestade este tipo, implica construir alternativas basadas en racionalidades diferentes a las actuales. En un cuadro notable, elaborado en 1991, el profesor Gerardo Ramos nos ilustra sobre las ENORMES diferencias de racionalidad entre los andino-amazónicos y los occidentales en aspectos materiales, en el uso de recursos y en su visión del mundo (ver el siguiente cuadro).
RACIONALIDADES DIFERENCIADAS ENTRE EL MUNDO OCCIDENTAL Y EL ANDINO/AMAZÓNICO
Factoresmateriales
|
Mundo occidental
|
Mundo Andino-Amazónico
|
1. Geomorfología
|
Planicies y montes bajos
|
Muy quebrada, valles pequeños y montañas altas
|
2. Ecosistemas
|
Homogéneos
|
Muy heterogéneos
|
3. Climas
|
Pocos y diferentes
|
80 % de climas del mundo
|
4. Suelos
|
Profundos, pantanosos y 40 % de áreas cultivadas
|
Delgados, secos y con 3-6% de área cultivable
|
5. Ríos
|
Anchos, escasa pendiente y poco erosionantes
|
Con muy grandes pendientes y muy erosionantes
|
6. Temperaturas
|
Estables durante estaciones
|
Inestables y gran variabilidad
|
7. Agua
|
Regímenes estables
|
Mucha agua por cortos periodos
|
8. Vientos
|
Fuertes y estables
|
Inestables y cambiantes
|
9. Flora y fauna
|
Pocas especies animales de carne, caza y tiro
|
Muchas especies y animales menores
|
Uso de Recursos Naturales
|
Mundo occidental
|
Mundo Andino-Amazónico
|
1. Uso del suelo
|
Intensivo y extensivo
|
Conservacionista y generador de nuevo suelo
|
2. Flora y fauna
|
Producción uniforme y pocas especies
|
Diversificación y muchas especies
|
3. Agricultura
|
Uniforme, masiva, pocas variedades y grandes potencias
|
Variabilidad, adaptación de especies y pequeñas potencias
|
4. Ganadería y piscicultura
|
Gran tamaño, mucho forraje con cultivo masivo. Poca variedad de peces y moluscos
|
Auquénidos, poco forraje, pastos superficiales; cuy, pato y mucha variedad de peces y moluscos
|
5. Explotación de RRNN
|
Intensiva, pocas especies, minería de socavón. Depredador
|
Recursos renovables, adaptación-conservación y bio-diversidad
|
6. Manejo de ríos yagua
|
Regadío, navegación y obrashidráulicas
|
Regadío, control de velocidad,obras hidráulicas originales
|
7. Uso de la energía
|
Masivo. Hidráulica. Fósil ybiomasa
|
Pequeña escala. Energía solar.Biomasa recuperable
|
8. Herramientas
|
Animales fuertes omáquinas
|
Simples y livianas
|
Racionalidad de Vida
|
Mundo occidental
|
Mundo Andino-Amazónico
|
1. Nutrición y dieta
|
Proteína animal, carbohidratosy poca variedad
|
Proteína vegetal, pocos carbo-hidratos y mucha variedad
|
2. Organización del trabajo
|
Jerarquizada, forzada, divisióndel trabajo: Trabajo = Castigo
|
Colectivista, planificado:Trabajo = Forma natural de vida
|
3. Economía
|
Acumulación individual, explotación, concentración de riqueza, escasez y monetización
|
Acumulación colectiva, equilibra-da, abundancia y trueque.
|
4. Previsión social
|
Individual y por cortos periodos de subsistencia. Hambrunas.
|
Colectiva por largos periodos. Alimentos, semillas y ropa.Previsión de desastres.
|
5. Organización social
|
Servidumbre. Proletariado(feudalismo y capitalismo).Individualismo.
|
Estamental. Grupal. Reciprocidad y complementariedad
|
6. Cosmovisión
|
Saber es poder.ANTROPOCENTRICA
|
Comunicación con la naturalezaCOSMOCENTRICA
|
Fuente: Gerardo Ramos; “Mensaje a las juventudes de los pueblos andinos de 1991”, en: “Una visión alternativa del Perú” (Universidad Ricardo Palma, Lima, julio 2011).
El profesor Ramos escribió: “Es como si la razón de los seres humanos se acondicionara para resolver el problema planteado por su medio natural”, añadiendo que “es de esperar que paisajes tan diferentes como el de Occidente y el del Mundo Andino hayan producido racionalidades distintas”.
No se trata actualmente, tal como plantean algunos de nuestros gobiernos y casi todos los organismos de cooperación, que los pueblos indígenas y los indígena-pensantes que son mayoría en el Perú - no menos de 16 millones de personas -, sean incluidos en un modelo occidental de economía verde, sino al revés: que los occidentales nos adecuemos a la verdadera modernidad que es la de una relación armoniosa con la naturaleza.
Hacia una cultura Verde/Azul
En resumen, tal como lo están haciendo otros países de Nuestra América, debemos marchar hacia una estrategia de cultura verde/azul basada en racionalidades diferentes. Creo que el mejor modelo al que debemos aspirar y dado que nuestro país no es sólo minero e hidrocarburífero, sino principalmente marítimo, fluvial, lacustre, agrícola, pecuario, forestal y queremos ser una potencia gastronómica, es aquel que tiene a la base los 5 R (Respetos) + las 8 R (Reconsideraciones) que nos debe llevar a las 6 B (Bondades), tal como se expresa en el siguiente gráfico.
A esta forma de ver las cosas, algunos millones de indios levantiscos y varios economistas preocupados denominan el paradigma del Desarrollo a Escala Humana (DEH: Manfred Max-Neef), del Decrecimiento Sostenible Asimétrico (DSA: Jürgen Schuldt), del Programa Bio-económico Mínimo (PBM: Nicholas Georgescu-Roegen) y los Pactos por la Supervivencia (PPS: Oswaldo de Rivero), como casi la única salida para salvar el planeta y a los seres humanos. Al respecto es bueno releer el libro de "El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI" del embajador Oswaldo de Rivero y el de Jürgen Schuldt profesor Universidad del Pacífico titulado "Desarrollo a escala humana y de la naturaleza". Y, del mismo Schuldt, es bueno leer "Civilización del desperdicio: Psicoeconomía del consumidor".
Para los que crean que los mencionados académicos son unos afiebrados ecologistas radicales sospechosos de ser comunistas sandía - verdes por fuera pero rojos por dentro -, les recomendamos leer el libro de Thomas Friedman quien es libre de toda sospecha y comentarista económico del New York Times, titulado "Caliente, plana y abarrotada: por qué el mundo necesita una revolución verde". Luego de escribir sobre la necesidad de respetar a la Madre Naturaleza -¿el Buen Vivir de Evo Morales y Rafael Correa? - y despotricar contra los ricachones de la Gran Manzana, que privatizan beneficios y socializan-estatizan costos, escribe: "hacer de Estados Unidos el país más verde, el más sostenible, no es un acto de altruismo, o de caridad, o de indulgencia moral, es de un interés económico o de seguridad nacional esencial" (pág. 80)
¿Sueños de opio? ¿Utopías de ecologistas radicales?. Todos y todas tenemos derecho a soñar, a pesar que en el Perú se diga lo contrario. En nuestro país, o vamos hacia La Gran Transformación (LGT) de la que escribía hace décadas Karl Polanyi - en 1944 escribió que ”la empresa más extraña de todas las emprendidas por nuestros antepasados consistió quizás en aislar a la tierra y hacer de ella un mercado”[8]()y no la que traicionó el actual gobierno impulsando La Gran Continuidad (LGC), o seguiremos cayendo en una economía y cultura "canalla" que describe magistralmente la economista italo-inglesa Loretta Napoleoni en su libro "Economía canalla: la nueva realidad del capitalismo"[9]. Una de las 6B, el Buen Dormir tiene que ver con el segundo tema que quiero abordar: nuevos enfoques respecto a las drogas y el crimen organizado.
Economía y cultura canalla
La mayoría de los países y Gobiernos de Nuestra América están acosados por actividades ilícitas y el crimen organizado, pero no solo por tráfico ilícito de drogas (TID) sino por otros tráficos. Nuestras sociedades, economías y culturas están cada vez más fracturadas en sectores Formal, Informal y Delictivo, lo que denominamos FID.
Napoleoni escribe: “La economía canalla se parece a ese Estado natural caótico, anárquico y sin ley. En su interior, los bandidos de la globalización actúan para su exclusivo beneficio personal …. La revolución industrial presenció un masivo crecimiento económico guiado por una avaricia incontrolable y una explotación desenfrenada. Incluía muchos de los rasgos típicos del presente desorden económico: la esclavitud, la desigualdad de ingresos, la piratería, la prostitución, la corrupción, la criminalidad y el fraude…... La presión de los bandidos, la generalización de la corrupción y la avaricia se han hecho evidentes en las sociedades occidentales y están erosionando los mismos cimientos del Estado-nación, que se torna cada vez más débil. A medida que avance la transición del Estado-mercado, el Estado corre el riesgo de convertirse progresivamente en un poderoso instrumento controlado por los bandidos de la globalización” (págs. 325 y 326).
Debemos “desnarcotizar” nuestro análisis y plantear alternativas de políticas frente a las actuales Convenciones Internacionales y considerar que el sector D (delictivo) no sólo es tráfico de drogas. Centrarse en "políticas de drogas" es una agenda que no corresponde a la realidad de nuestros países y sociedades que son impactadas por actividades ilícitas en general, entra las que el tráfico de drogas es una de ellas, quizá la menos importante.
Las otras actividades relacionadas: son tala ilegal de madera; minería informal y delictiva; terrorismo religioso y político; tráfico de armas, piratería y secuestros; sicariato y extorsión; contrabando y bio-piratería; trata de personas, prostitución ilegal y tráfico de niños y niñas; migraciones ilegales; falsificación de moneda; tráfico de precursores químicos y explosivos; evasión fiscal y corrupción pública y privada; ciber-piratería; lavado de activos y dinero, que es transversal a todo lo anterior, etc.
Desde hace al menos una década diversos analistas, cronistas y organismos internacionales escriben sobre esta impronta con un enfoque de integración de tráficos. Desde Loretta Napoleoni a propósito de la que denomina “la nueva economía del terror” y el ya clásico de Moisés Naim “Ilícito: como traficantes contrabandistas y piratas están cambiando el mundo”, pasando por la crónica “Gomorra” del periodista italiano Roberto Saviano y su más reciente crónica CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo (2014), la del investigador Jean-Francois Gayraud en un imprescindible libro del 2009 sobre el crimen organizado internacional titulado “El G9 de las mafias en el mundo: geopolítica del crimen organizado” que constituye un tratado desde la visión europea sobre esta problemática. O el libro de los españoles Luis de la Corte Ibáñez y Andrea Giménez-Salinas del 2010 titulado “Crimen.org: evolución y claves de la delincuencia organizada”.
Asimismo tenemos el estudio de Francesco Forgione titulado “Mafia export: cómo la ´Ndrangheta, la Cosa Nostra y la Camorra han colonizado el mundo” con referencia específica a estas tres organizaciones delictivas que son las más conocidas de Italia y sus ramificaciones en los cinco continentes y una reciente investigación del 2011-2012 sobre este fenómeno realizada por Jorge Luis Garay, Luis Jorge Salamanca y Eduardo Salcedo titulado “Narcotráfico, corrupción y Estados: Cómo las redes ilícitas han configurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México”, que está articulado en redes de Crimen Organizado (CO), Corrupción Sistémica (CS) Captura del Estado (CdE) y Reconfiguración Cooptada del Estrado (RCdE).
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito del 2010 titulado “The globalization of crime: A transnational organized crime. Threat assessment”que tiene un cuadro resumen “oficial” de los delitos articulados transnacionalmente (ver cuadro siguiente).
GLOBALIZACION DEL CRIMEN ORGANIZADO EN 2009
Problema de delincuencia organizada transnacional
|
Cuantía estimada
|
Cuantía estimada
(US$ Millones)
|
Tendencia estimada
|
Efectos potenciales
|
1. Trata de personas
|
||||
A Europa con fines de explotación sexual)
|
70.000 víctimas (por año); 140.000 víctimas (actual)
|
3.000 (actual)
|
Estable
|
Violaciones de los derechos humanos
|
2, Tráfico ílícito de migrantes
|
||||
a) De américa Latina a América de Norte
|
3 millones de ingresos (por año)
|
6.600 (ingresos de los traficantes)
|
En disminución
|
Migración irregular, vulnerabilidad de los migrantes
|
b) De áfrica a Europa
|
55.000 migrantes (por año)
|
150 (ingresos de los traficantes)
|
En disminución
|
Migración irregular, muerte de migrantes
|
3. Cocaína
|
||||
a) De la región Andina a América del Norte
|
309 tn (en origen)
196 tn (en destino)
|
38.000 (en destino)
|
En disminución
|
Adicción; delitos relacionados con las drogas, corrupción y violencia en la Región Andina; vínculos con grupos ilegales armados,; desestabilización y corrupción en Estados vecinos, América Central y México
|
b) De la región Andina a Europa
|
212 tn (en origen)
124 tn (en destino)
|
34.000 (en destino)
|
Estable
|
Adicción; delitos y violencia relacionados con las drogas, desestabilización y corrupción en los países andinos, el Caribe y África occidental
|
4. Heroína
|
||||
a. De Afganistán a la Federación de Rusia
|
95 toneladas (en origen)
70 toneladas (en destino)
|
13.000 (en destino)
|
|
En aumento adicción, propagación del VIH/SIDA; aumento del delito organizado, financiación a delincuentes e insurgentes, corrupción.
|
b) De Afganistán a Europa (excluida la Federación de Rusia)
|
140 tn (en origen)
87 tn (en destino)
|
20.000 (en destino)
|
Estable
|
Adicción, aumento del delito organizado, financiación a delincuentes e insurgentes, corrupción
|
5. Tráfico Ilícito de armas de fuego
|
||||
a) De los EEUU a México
|
20.000 armas, en su mayoría pistolas
|
20 millones
|
Estable
|
Aumento del número de muertes en las guerras de los carteles de drogas mexicanos
|
b) De Europa del este al mundo
|
Por lo menos 40.000 fusiles Kalashnikov en 2007-2008
|
Por lo menos 33 (en 2007-2008, en destino)
|
En disminución
|
Muertes e inestabilidad
|
6. Tráfico ilícito de Recursos Naturales
|
||||
a) Fauna silvestre de África y Asia Sudoriental a Asia
|
Marfil de elefante: 75 tn
Cuernos de rinoceronte: 800 kg
Partes de tigre: Tal vez 150 pieles de tigre y unos
1.500 kg de huesos de tigre
|
Marfil de elefante: 62 millones
Cuernos de rinoceronte: 8 millones.
Partes de tigre: 5 millones
|
En aumento
|
Los tigres y los rinocerontes negros podrían extinguirse en estado salvaje; no se conocen con precisión las repercusiones en la fauna y flora silvestres de Asia sudoriental; incremento de la corrupción y la delincuencia organizada
|
b) Madera de Asia Sudoriental a la Unión Europea y Asia
|
Tal vez 20 millones de metros cúbicos
|
3.500 millones (en destino)
|
En disminución en Indonesia y Myanmar; en posible aumento en la República Democrática Popular Lao y Papua Nueva Guinea
|
Deforestación, pérdida de hábitats, pérdida de especies, cambio climático, aumento de la pobreza rural, especialmente de los pueblos indígenas, migración irregular, inundaciones, erosión del suelo
|
7. Falsificación de mercancías
|
||||
b) Bienes de consumo de Asia a Europa
|
Unos 2.000 millones de artículos por año
|
8.200 millones (en destino)
|
En aumento
|
Pérdida de seguridad de los productos y de rendición de cuentas, pérdida de ingresos
|
b) Medicamentos de Asia a Asia Sudoriental y África
|
Miles de millones de unidades de dosis
|
1.600 millones (en destino)
|
Se desconoce
|
Muertes, agentes patógenos resistentes a las drogas
|
8. Piratería marítima
|
||||
Frente a las costas de Somalia
|
217 ataques en 2009
|
100 millones
|
En aumento
|
Dificultades en el ejercicio de la autoridad gubernamental, efectos negativos en el comercio local e internacional
|
9. Ciber-delincuencia
|
||||
a) Robo de identidad
|
Unos 1,5 millones
de víctimas
|
1.000 millones
|
Se desconoce
|
Aumento del costo del crédito, contracción de la economía, pérdida de confianza en el comercio electrónico
|
b) Pornografía infantil
|
Tal vez 50.000 imágenes nuevas generadas por año
|
250 millones
|
Se desconoce
|
Victimización de los niños
|
Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC); The globalization of crime: A transnational organized crime. Threat assessment; United Nations publication printed in Austria Sales No. E.10.IV.6 — June 2010.
En el Perú, el sociólogo peruano y actual congresista Manuel Dammert Ego Aguirre investigó hace 12 años sobre el “estado mafioso” configurado por Fujimori-Montesinos, el también sociólogo Francisco Durandconsidera que el Perú estaría fracturado en Formal, Informal y Delictivo (FID) y Juan Arroyo Laguna en un ensayo analiza lo que denomina una Sociedad Desviada en relación con los valles cocaleros.
Hipótesis sobre el crimen organizado y otras plagas
Un enfoque orientado exclusivamente a la política de drogas, soslaya uno más amplio que debe ser orientado a encarar todos los delitos y tráficos que nos aquejan y los impactos del crimen organizado sobre los derechos de los pueblos indígenas y los ciudadanos en general, la biodiversidad, el ambiente y la gobernabilidad democrática. Al respecto pueden señalarse hasta seis hipótesis que deben ser desarrolladas con la finalidad de diseñar e impulsar políticas públicas:
(1) Es bastante probable que no menos del 25% de la economía y el 30% de la población de América Latina y el Caribe esté acosada por actividades ilícitas y crimen organizado, no solo ni principalmente de drogas y “narcotráfico”.
(2) El sector delictivo no sólo es TID sino también las otras actividades mencionadas, que están estrechamente articuladas unas a otras cada vez más a través del lavado de activos que es transversal a todas ellas.
(3) Actualmente las tendencias del “sector” delictivo son: a) se ha diversificado y convertido en un “blanco móvil”; b) se ha mimetizado con lo formal e ilícito; c) se ha incrementado proporcionalmente, más que lo formal e informal; d) se ha trasladado a otros lugares de país a país y de zona a zona o “efecto globo”; e) se ha dispersado territorialmente o “efecto mercurio”; f) se ha fronterizado o “efecto membrana”; g) se ha integrado vertical y horizontalmente haciendo sinergias; y, h) unos delitos se apoyan con otros y con los sectores formal e informal.
(4) Todo lo anterior tiene impactos depredadores sobre los ciudadanos, las familias, la salud en general, el ambiente y los recursos naturales (agua, bosques, biodiversidad, suelos y culturas).
(5) Las actividades delictivas se refugian y desarrollan cada vez más en las fronteras de los países, que son porosas, poco pobladas y alejadas de donde se toman las decisiones.
(6) Estas actividades delictivas depredan recursos naturales – bosques, agua y biodiversidad – y violan derechos de pueblos indígenas y ciudadanos en general, mucho más que las actividades informales o empresariales.
Sociedades fronterizas olvidadas
El Perú tiene cuatro triples fronteras: con Bolivia-Chile en el desértico sur andino, con Bolivia-Brasil en el selvático sur oriente, con Colombia-Brasil en el también selvático nor-oriente y con Colombia-Ecuador en nor-occidente boscoso del Codo del Güepí. Estas son zonas generalmente olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los políticos.
En estas sociedades olvidadas, se desarrollan diversas plagas conformando economías y culturas familiares mafiosas y redes formales, informales y delictivas de crimen organizado para impulsar lo que constituyen verdades plagas, como son contrabando y tráfico de drogas, cultivos de coca, amapola y marihuana, tráfico de migrantes ilegales, niños y niñas, tráfico de armas y precursores químicos, minería aurífera informal y delincuencial, colonización caótica de nuevas tierras, tala ilegal de madera y extracción de especies exóticas de flora y fauna. Actividades todas ellas que, sin controles estatales y de la sociedad civil, impactan sobre los derechos indígenas y ciudadanos, promueven el trabajo infantil, la prostitución y la trata de personas.
Las zonas geográficasfronterizas y sus entornos “calientes” están marcados por las siguientes características:
(1) Están siendo fuertemente impactadas por actividades con fines ilícitos y de delincuencia organizada como cultivos para drogas —principalmente coca y amapola—, tala ilegal de maderas, minería informal, tráfico de especies en extinción, tráfico de armas, contrabando y trata de personas.
(2) Son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, la deforestación, la desaparición de especies de flora y fauna y la violación permanente de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas originarios, campesinos, bosquecinos y habitantes urbanos.
(3) Contienen corredores biológicos de inconmensurable valor y áreas naturales protegidas transfronterizas, además de ser fuentes importantes de agua dulce para consumo humano, sumideros de carbono y contenedores de enormes conocimientos tradicionales.
(4) Se están construyendo o se construirán megaproyectos carreteros —IIRSA Norte, Centro y Sur—, energéticos, extractivos —minería, gas y petróleo— y agropecuarios —biocomercio soyero, biocombustibles, etanol de caña y ganadería mayor—, que vienen impactando la biodiversidad, la sostenibilidad alimentaria, las culturas y las economías sostenibles de la mayor parte de la cuenca amazónica.
(5) Finalmente, están significativamente militarizadas y policializadas y son zonas donde proliferan diversas formas de corrupción pública y privada, crimen organizado y en general formas antidemocráticas de relaciones sociales y políticas.
En resumen, cuándo discutimos sobre la crisis actual en nuestra región, no podemos ni debemos seguir soslayando dos problemas básicos y actuales de nuestras sociedades, economía y cultura cotidiana: a) ambiente/clima y b) sector delicuencial/informal. En este contexto, la militarización-policialización de la lucha contra la delincuencia organizada no resuelve el problema sino lo dispersa y transforma en un blanco móvil. Sobre este tema existen actualmente, según Bernardo Klinsberg, al menos cuatro mitos sobre cómo encarar la criminalidad, a saber[10]:
1ro. El problema es policial y se resuelve con mano dura: hasta ahora la “tolerancia cero” y la tesis de la “ventana rota” ha llevado a la criminalización de la pobreza, a la feminización de la violencia y a resultar un exitoso instrumento electoral.
2do. Los países exitosos han conseguido resultados porque han aplicado mano dura: esta tesis no es cierta en los países nórdicos y en el caso de los Estados Unidos lo ha convertido en el país con más presos del planeta – 2 millones – que resultan siendo las mejores escuelas de criminalidad organizada.
3ro. Las causas últimas de la criminalidad son poco conocidas: esto no es exacto ya que se conoce desde hace años que aparte de las razones “estructurales” la combinación de jóvenes excluidos que no tienen por donde entrarle a la vida laboral, de baja educación y familias desarticuladas, creo un inmenso grupo de jóvenes expuestos, como por ejemplo las “maras”.
4to. El enfoque integral sólo produce resultados a largo plazo: no es verdad o en todo caso inexacto ya que existen cientos de experiencias locales exitosas y de corto plazo en las principales ciudades latinoamericanas y europeas
Con un enfoque de este tipo, se debe impulsar una estrategia basada en el concepto de Seguridad Humana y/o Seguridad Ciudadana y no de Seguridad Nacional.
La Seguridad Humana, siendo un concepto impreciso y en debate, está centrada en el bienestar y libertades de las personas en su vida cotidiana, que cuestiona la visión clásica dominante concebida como la seguridad armada de la soberanía y la territorialidad de los Estados. Se trata de un cambio de paradigma de lo macro a lo micro, del Estado a las personas y sus entorno local.
La Seguridad Nacional es un concepto propio de la época de la guerra fría – en realidad de todas las épocas - y se trata de una estrategia reactiva, militarista, territorial y estado-céntrica que soslaya a las personas y no aborda las causas de la violencia del crimen organizado – ni su afrontamiento mediante el desarrollo.
Hacia un enfoque de reducción de daños
En el tema específico de las drogas, consideramos que es limitado el debate centrado en las dicotomías prohibición vs. legalización o militarización vs. policialización o guerra vs. liberalización.
Es indispensable impulsar una estrategia de Reducción Integral de Daños RID, o políticas públicas “a tres bandas”. Este enfoque implica impulsar lo siguiente.
(1) Por el lado del consumo de drogas, impulsar la despenalización de las drogas suaves, marihuana entre ellas. Asimismo, la des-satanización de las plantas maestras con propiedades medicinales y/o “alteradoras de la conciencia” - la hoja de coca entre ellas -, la administración regulada de drogas fuertes como cocaína y heroína en centros hospitalarios y farmacias autorizadas, así como el uso de terapias de sustitución (metadona, cocaína oral, etc.). Implica también la regulación de las “comunidades terapéuticas” especialmente aquellas que usan y abusan de la religión. Un abordaje de este tipo implica una fuerte campaña preventiva-informativa desde el Estado, en medios de comunicación y la sociedad civil sin mensajes tipo “a la droga dile no” y rechazando la satanización contra las plantas maestras y sus usos. En suma, se debe concebir el problema como médico-sanitario y aplicar políticas de prevención educativa, que incluyan planes de rehabilitación de usuarios mediante métodos terapéuticos de sustitución e integración social del paciente. Pero sobre todo, concebir el consumo de drogas en tanto que fenómeno socio-cultural, como parte integrante de la defensa de los derechos humanos.
(2) Por el lado de la producción y cultivos, debe impulsarse el desarrollo humano sostenible inclusivo con la gente y con la coca legal, respetando las culturas y saberes locales, protegiendo la ecología, manejando los recursos naturales, fortaleciendo institucionalidad social y pública siendo la Estatal una de ellas y con actividades económicas en general no sólo productos o commodities, apuntando a los mercados locales y regionales, no exclusivamente hacia la exportación y, menos aún, a los biocombustibles. Es necesario impulsar con agricultores y autoridades locales estrategias participativas de desarrollo rural integral sostenibles y sustentables que combatan la pobreza, construyan institucionalidad local, fortalezcan gremios y permitan que las familias campesinas construyan culturas productivas diferentes a la mono-producción de coca u otras plantas.
(3) Por el lado del tráfico ilícito de drogas, esta estrategia significa aplicar inteligencia operativa para la ubicación y apresamiento de capos, firmas, banqueros y empresarios lavadores de dinero. Implica también aplicar sanciones fuertes verificables y monitoreables, para autoridades policiales, militares, magistrados y políticos involucradas en delitos de TID y “jaladores” de niños y jóvenes mochileros y/o burriers para involucrarlos en el “negocio”. No debe haber impunidad contra estos delitos, especialmente de policías, militares y políticos. De acuerdo con ello, se debe apuntar a los verdaderos blancos y no a consumidores y/o micro-comercializadores, buscando vaciar las cárceles de delitos menores. Se debe combatir de verdad los eslabones intermedios de la cadena del TID, es decir, a los cabecillas de las bandas, firmas y cárteles, a los traficantes de insumos químicos y a los funcionarios y empresarios financieros de cuello blanco o uniforme verde que permiten el «lavado» de dinero y activos.
En estas nuestras sociedades, tal como nos ilustra Loretta Napoleoni: “los mitos y las ilusiones han sustituido a la ideología como fuente de legitimidad de los políticos. No obstante – dice Napoleoni – el populismo de los nuevos manipuladores de mitos puede fracasar y fracasará cuando los pueblos, inevitablemente, se abran paso en la tupida red de mentiras e ilusiones que los aprisiona”.
También escribe la autora que: “El miedo al entorno en el que viven, el miedo a la globalización y el miedo al futuro los empujan a refugiarse en antiguas formas de comunidad. El tribalismo moderno ha emergido como la respuesta natural de los habitantes de la aldea global en la economía canalla”.
¿No será que desde la economía canalla o la sociedad FID que hemos descrito están emergiendo las fuerzas que nos lleven a los cambios necesarios? Parafraseando a nuestro historiador Jorge Basadre, en este tema ambiental impactado por la economía y cultura FID, el Perú no es posibilidad y esperanza, sino puro problema. El maestro decía: “ … los tres grandes enemigos de la promesa de la vida peruana son: los Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata. Toda la clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos”.[11]
- Hugo Cabieses Cubas es Secretario de RRII del Partido Socialista y coordinador de la Secretaría Andino Amazónica del Foro de Sao Paulo (SAA-FSP). Economista por la Universidad del Pacífico de Lima, coordinador del Área de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Derechos Indígenas del Centro de Investigaciones Drogas y Derechos Humanos (CIDDH), asesor técnico de la Gerencia General de la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) de Lima Metropolitana y ex viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú.
https://www.alainet.org/de/node/103984?language=es
Del mismo autor
- Perú: los primeros pasos y la Buena Ventura de Roque Benavides 11/08/2021
- Perú: Minería, agua para Lima y la crisis del modelo 24/11/2020
- Perú en tiempo de plagas y retardos 09/12/2019
- El periplo de Evo y su no retorno por el Perú 16/11/2019
- Amazonia: Ya no hay tiempo,¡actuemos ahora! 21/10/2019
- Perú: a disolver los 10 mitos de un modelo caduco y corrupto 14/10/2019
- Homenaje al polímata, ecólogo y sabio von Humboldt 13/09/2019
- El caso Odebrecht y el pedido de asilo diplomático de Alan García 26/11/2018
- Giro a la centro-derecha y derrota del fujimorismo y también de la izquierda 10/10/2018
- El llamado desarrollo es “cosa de indios”… o no es nada 14/02/2018