Una globalización humana

Globalización desde la base

08/05/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La palabra globalización y la realidad que representa, se nos impone desde arriba. Y es o parece ser una realidad que nos aplasta. Nuestra experiencia nos habla de una realidad bastante inhumana, aunque al mismo tiempo nos habla de un potencial tremendo que podría hacer nuestra vida más humana, especialmente la vida de las mayorías tan empobrecidas de nuestros países. ¿En la práctica qué es la Globalización para nosotros? Se nos dice y pregona que el Mundo es uno y que el Mundo es la Aldea Global. Eso es cierto, pero el problema que se nos plantea es dónde estamos ubicados en esa Aldea Global o en ese navío espacial y quiénes quieren conducir ese navío y a dónde lo quieren conducir. Puede parecer anticuada, pero es muy vital la pregunta por los valores o seudovalores que orientan o desorientan la globalización, y por la participación activa de los Pobres y de la Sociedad Civil en esa Globalización. La Globalización nos alegra por la mayor conciencia que tenemos del destino común de la humanidad y de los recursos con que contamos los humanos. Nos admira y deslumbran la comunicación vía Internet, los avances científicos en continuo crecimiento, las naves espaciales y la medicina moderna. Eso nos alegra, pero al mismo tiempo la globalización nos indigna y a veces nos aterra. Nos indigna por que vemos la capacidad técnica para construir una vida más humana y al mismo tiempo el hambre sin limites y las enfermedades curables sin medicinas para los Pobres. Nos indigna conocer los avances en los aviones supermodernos, misiles inteligentes que destruyen tantas vidas hoy en Afganistán, y todo lo que se gasta mundialmente en la carrera armamentista mientras no hay dinero para los refugiados o para el agua potable o alimentación básica para gran parte de la humanidad. La nueva tecnología permite la transferencia instantánea del dinero por todo el mundo, pero a dónde va ese dinero, y con qué facilidad escapa el dinero de nuestros países cuando hay crisis o se dice que va a haber crisis económica. Y el dinero puede volar por todo el mundo para el narcotráfico-lavado de dinero, para el terrorismo o para los grandes y usureros negocios de las transnacionales. La Globalización nos suena a la hegemonía del dinero y del poder y del orgullo. Es un poder cada vez más concentrado... son las Torres Gemelas, Torre de Babel que se derrumban por la lucha por el poder y la vida con desenfreno detrás del dinero. Por ejemplo para Centroamérica y el sur de México se habla del Plan Puebla-Panamá. Parece un buen sueño, pero en el fondo es la unión y hegemonía de los grandes capitales para "desarrollar" la región industrializándola, pero al servicio de los grandes capitales, y pasando por encima de la pequeña y mediana industria, sin atender prioritariamente los derechos de los Indígenas de esa zona, ni el cuidado de la ecología. El tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá obviamente beneficia más a Estados Unidos- y el día que comenzó, comenzó también la Rebelión Zapatista. El Tratado de Libre Comercio de México con Centroamérica hasta ahora ha beneficiado más al capital mexicano. Y la propuesta del tratado de libre comercio para América Latina y Estados Unidos es sin duda una propuesta de un gran mercado, pero en el que los intereses norteamericanos llevan la mejor parte. El Mundo es Global, pero también lo son las epidemias como el Sida, y las grandes transnacionales farmacéuticas se niegan a bajar los precios y se enriquecen sin medida con la muertes sin medida de cientos de miles de personas afectadas por esta enfermedad especialmente en Africa. El Mundo es global, y el calentamiento de la tierra es global, pero Estados Unidos se niega a firmar el Protocolo de Kioto, y ellos son los principales contaminantes. El Mundo es Global y las grandes cadenas de Tv y muchas Agencias Noticiosas nos tienen al tanto de lo que pasa en todo el mundo, y así nada nos es ajeno. Pero también nos dan lo que quieren en la información, censuran, manipulan y callan lo que nos les conviene. Vimos hasta saciarnos la destrucción de las Torres Gemelas, pero no vemos igualmente la destrucción y los muertos en la guerra del Golfo (que era guerra de nintendo... para los espectadores, pero que costó más de 50 mil muertos) Y no vemos hoy más que una pequeña muestra de la devastación y muertes sin fin en Afganistán. El Mundo es global y casi la globalidad entera se suma a Estados Unidos y al modo como quiere luchar contra el terrorismo. Nunca se había visto tal concierto de naciones en pro de la Paz, la Alimentación, Medicinas, Vivienda Digna, Educación para las mayorías de los Pueblos que antes llamaban del Tercer Mundo. Esto que vengo diciendo no es , no quiere ser una visión meramente negativa de la Globalización, sino que quiere subrayar algunos de los efectos negativos que sentimos y nos oprimen. No podemos decir que estamos en verdad globalizados porque haya Macdonals o Coca Cola en todo el mundo. Sin duda la Globalización es una realidad, pero una realidad ambigua o ambivalente. Y que será positiva o negativa según los principios y el espíritu que la oriente. Si la hegemonía es del poder, del dinero, del capitalismo salvaje, se volverá una globalización excluyente e injusta contra los más pobres y contra todos los que no son útiles para los grandes intereses económicos. Sin duda queremos una Globalización humana y justa en la Economía -finanzas, trabajo, comercio etc.. Queremos una globalización humana y justa en lo sociocultural sin imponer lo Occidental, como decía Berlusconi, dado que la civilización Occidental es superior a la Oriental (léase a la de los Musulmanes).Queremos una Globalización Ecológica. Y queremos una Globalización Política en que la ONU no esté al servicio -como en esta guerra- de lo que determine Estados Unidos, y donde en verdad haya democracia y no solamente tengan derecho al veto las grandes potencias. La globalización puede debilitar la soberanía y conciencia nacional y supeditarla a los grandes intereses económicos o políticos. Por ejemplo, ahora el presidente de México, saliendo de la tradicional política exterior mexicana , tuvo que ir -casi después de un mes- a dar su apoyo total a la política de Bush: conmigo o contra mi. Sin duda México como país está contra el terrorismo, pero por qué tiene que oponerse a él en el modo y con el método que determina Estados Unidos. La misma Globalización es un reto para todas las Religiones, un reto al pluralismo, al respeto y para estar todas unidas en el servicio a una vida más humana y justa. Nos toca ser testigos y promotores de una Globalización basada en principios ético-sociales. Decía con toda razón Dom Pedro Casaldáliga: hay que Globalizar la Solidaridad y la Esperanza. Nosotros mismos, en Nicaragua, hemos experimentado muy vivamente la Solidaridad sin Fronteras de hermanas y hermanos de los más diferentes países. Si por esto luchamos, contribuiremos en verdad a ir construyendo una Globalización más justa, más humana, a una Globalización que se construya desde la base, desde la Sociedad Civil, desde los Pobres y Excluidos y desde el sentido más profundamente humano de la vida. Arnaldo Zenteno S.J.- Comunidades Eclesiales de Base. Nicaragua.
https://www.alainet.org/de/node/105889?language=en
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren