Lecciones del TLCAN para el ALCA

26/10/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
INTRODUCCIÓN: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, EE UU y México entró en vigencia el 1 de Enero de 1994. Sus ocho años y media de existencia nos ofrecen lecciones importantes que nos parece deberían ser tomadas en cuenta para el ALCA por ser el Tratado el conejillo de indias del ALCA o, dicho en otras palabras, por ser el ALCA una expansión del TLCAN al resto del continente, con excepción de Cuba. A) RESULTADOS DEL TLCAN QUE SON MAS ENFATIZADOS POR LOS GOBIERNOS FIRMANTES: 1) El incremento de la inversión extranjera: La inversión extranjera directa creció de un nivel promedio de US$ 3 mil millones antes del TLCAN a 11 mil millones en la actualidad(2) . Es decir ha habido un incremento del 266%. El monto acumulado de la inversión total (incluida la especulativa, llegó a $ 105 mil 291 millones 2) La generación de empleos: En este mismo período el TLCAN generó 6 millones 200 mil 426 nuevos empleos. 3) La conversión de México en la octava potencia exportadora del mundo: Durante este período se triplicaron las exportaciones. Su monto acumulado ha llegado a cerca de un millón de millones de dólares. 4) El relativo crecimiento macro-económico: La tasa media anual del PIB per capita de estos 7 años ha sido de 1.74% 5) La reducción de los precios reales de los granos básicos: Entre 1993 y 1995 el precio real del maíz se redujo un 45%. 6) La inclusión en el TLCAN de un Acuerdo Complementario de Cooperación Ambiental Es el único TLC que México ha firmado que lo incluye explícitamente. En dicho acuerdo los Presidentes se comprometen entre otras cosas a aumentar los gastos para detener el deterioro ambiental. B) OTROS DATOS O RESULTADOS QUE CASI NO SE PUBLICAN: 1) La volatilidad de la inversión extranjera: "capital golondrina" El Artículo 1109 del TLCAN no permite ninguna restricción o regulación para la salida del capital especulativo en un momento de emergencia. Dicho capital vuela a otro país cuando los inversionistas extranjeros detectan algún riesgo o encuentran condiciones más lucrativas en otra región. Su brusca y masiva salida ya generó una grave crisis en México en diciembre de 1994. La ubicación selectiva de la inversión extranjera: El capital extranjero se ha invertido en los sectores más estratégicas de la economía del país (el sector financiero y el exportador de manufacturas) no llega a las zonas más marginadas, por ej, al campo. 2) En conjunto no han generado ni más ni mejores empleos: - el 48% de esos nuevos puestos de trabajo no cumplen con las prestaciones de ley. - en el sector manufacturero (incluida la maquila) que concentra el 87.26% de las exportaciones del país y el 51% de la inversión extranjera, que ha sido el sector más exitoso por haber logrado un crecimiento de 37.36% y un incremento de productividad de un 52.7%, hoy hay 8.5% menos empleos que antes del TLCAN. Ello se debe a que efectivamente se han creado nuevos empleos en el sector punta exportador; pero se han perdido un número mayor de viejos empleos por el cierre o reducción de producción de las medianas y pequeñas empresas que formaban la cadena de antiguos proveedores ya que ahora importan casi todos sus insumos. 3) Cada vez las exportaciones son menos mexicanas y el comercio exterior sigue significando para México salida de divisas: - Son menos mexicanas porque son cada vez más extranjeros los dueños de las grandes empresas exportadoras y es cada vez mayor el porcentaje de los componentes importados de las mercancías exportadas: La industria manufacturera no maquiladora en 1983 tenía un componente nacional de 91%, en 1996 dicho componente es sólo del 37%. El caso extremo son las maquilas que en promedio ha comprado en el país sólo el 2.89% de sus componentes y envases. - Por ello durante el TLCAN, no obstante el enorme incremento de las exportaciones, se ha acumulado un déficit comercial de $ 38 865 millones. 4) El incremento macro-económico no ha significado un incremento monetario para los bolsillos de la mayoría de los mexicanos: - Más bien se ha incrementado notablemente la desigualdad y polarización social, ha continuado el proceso de empobrecimiento y de exclusión de un número cada vez mayor de mexicanos. - Ello no ha generado un estallido social por el creciente y cuantioso monto de las remesas que se distribuye en un gran número de familias que en México ganan muy pocos recursos. En el 2001 el monto del dinero enviado por migrantes mexicanos a sus familiares se calcula en más de $ 8 mil 895 millones. Las remesas son actualmente la segunda fuente más alta de ingresos de divisas en México, después del petróleo. 5) El TLCAN ha sido un desastre para la mayoría de los campesinos: - Especialmente dos y medio millones de productores de maíz que ocupan el 57% de la superficie agrícola han visto inundarse los mercados nacionales con maíz importado cuyo precio es más barato que el producido por ellos, por los altos subsidios a la agricultura que existen en EE UU. - La importación de maíz ha aumentado en México durante el TLCAN en 3 353%. 6) El Acuerdo Complementario para la Cooperación Ambiental - se añadió al TLCAN cuando las negociaciones económico-financieras del mismo ya estaban concluidas sin incluir la dimensión ambiental; - la añadidura no modificó lo ya acordado; - se trata de un acuerdo que, como su nombre lo indica, es de cooperación, con muy pocos puntos que son vinculantes; - es un acuerdo que no ha sido cumplido ya que en lugar de aumentar el gasto para reponer el desgaste ambiental generado lo han disminuido un 50% a pesar de que el desgaste ha sido mayor. 7) Otros aspectos que no se han publicitado suficientemente: a) La migración del campo a la ciudad se ha incrementado notablemente, de tal forma que se calcula que en el año 2010 cerca del 80% de los mexicanos vivirá en zonas urbanas(3) b) El libre tránsito de las personas no está incluido en el TLCAN c) La migración de mexicanos hacia EE UU no se ha podido reducir no obstante haberse incrementado las barreras y obstáculos físicos para lograrlo y ser uno de los objetivos del TLCAN el frenar este flujo migratorio. d) La liberalización de las fronteras para las inversiones y mercancías no se aplica a la circulación de las remesas. Hasta hace poco por su envío se cobraba una comisión de un 20% e) El TLCAN obliga a reducir los aranceles y otras medidas proteccionistas al mismo tiempo que EE UU impone de una forma unilateral una serie de niveles de calidad, de procesamiento, de especificaciones fitosanitarias, etc. algunas veces justificables, pero que también han sido y son utilizadas como obstáculos al libre flujo de comercio procedente de México para defender intereses de corporaciones norteamericanas. C) COSTOS ESTRUCTURALES DEMASIADO ALTOS: 1) La pérdida de la autonomía alimentaria 2) La desintegración y de la cadena productiva y la desnacionalización de la planta productiva 3) La desvinculación del crecimiento económico del consumo per capita al desasociarlo del mercado interno 4) La pérdida del Estado de su capacidad para regular la economía a favor de la sustentabilidad y la justicia social El Art. 1110 del TLCAN da derecho a las grandes empresas a demandar ante el Tribunal del centro Internacional para la Resolución de Disputas en Inversión a los Estados por lo que llaman "expropiación indirecta" es decir la disminución de sus ganancias que esperaban lograr. En México, por ej una empresa estadounidense que maneja basura tóxica demandó al Gobierno por $ 6 millones por no haberle dado permiso de construir un basurero por no cumplir con los requisitos legales relativos al medio ambiente y a la salud humana. Hay 16 casos documentados de demandas similares. 5) El nivel tan alarmante de agotamiento de los recursos naturales y de degradación del medio ambiente especialmente en cuanto a la emisión de contaminantes en las grandes ciudades, la confinación inadecuada de desechos peligrosos, el ingreso de productos transgénicos, etc. D) COMPONENTES QUE NO DEBERIAN INCLUIRSE EN EL ALCA 1) La asimetría jurídica: Para México se trata de un Tratado internacional y como tal, al haber ratificado por el Senado, se convirtió en ley suprema por encima de las leyes federales; en cambio para EE UU se trata de un Acuerdo sobre el cual existe una ley interna elaborada y aprobada por el Senado cuyo texto, modificable por el mismo Senado, ni siquiera equivale al firmado entre Canadá, EE UU y México. En consecuencia el cumplimiento del TLCAN obliga de forma diferente a México que a EE UU. 2) El trato nacional Ello significa exigir a los gobiernos tratar a los inversionistas extranjeros, a sus inversiones y a sus productos como tratan a sus contrapartes nacionales, lo que supone poner a competir en condiciones iguales a dos desiguales. Se debería más bien establecer un trato diferenciado y preferente a la parte más débil que permita reducir la competencia desigual. Dicho trato diferenciado y preferente era reconocido por el GATT. La OMC limita su aplicación a sólo los países subdesarrollados. 3) El someter a la lógica de la libre competencia aspectos de la vida que por razones sociales, culturales de soberanía o seguridad alimentaria no deberían estar sujetos a esta dinámica, tales como la salud, la educación, etc. En base a los derechos de propiedad intelectual consagrados en los TLC se ha impedido a los Estados producir medicinas indispensables para la vida humana, como medicamentos genéricos (sin la patente de la marca comercial que las encarece mucho). 4) El privar al Estado de su papel regulador de la Economía a favor de la justicia social y de la sustentabilidad E) CONSIDERACIÓN FINAL; Tenemos que tener presente que si logramos evitar la firma del ALCA no por ello nos libramos necesariamente de todos los efectos negativos y costos tan altos que hemos señalado anteriormente. Todos ellos los están ya padeciendo nuestros paises de A.L. sin haber firmado el ALCA. Lo que se pretende con el ALCA es convertir en ley suprema internacional por encima de las legislaciones ordinarias nacionales lo fundamental de la política económica neoliberal. De esta forma garantizar la permanencia y continuidad de la política económica que beneficia a las grandes corporaciones multinacionales porque siendo Ley Suprema tendrá que someterse a ella gobierne quien gobierne. ---- (*) Mientras no se cite otra fuente todos los datos de esta presentación están sacados del libro del Alberto Arroyo, Resultados del TLCAN , en México, México, Diciembre 2001 y de una ponencia suya titulada El ALCA: Area de Libre Comercio de las Américas que presentó en Progreso, Honduras, 9 de septiembre del 2002. (2) El Financiero, 2-IV-2000 (3) Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (CEEN), México 2010, México, 2000, Pág.60.
https://www.alainet.org/de/node/106585?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren