Las elecciones en Argentina
31/03/2003
- Opinión
Se ha convocado a elecciones de renovación presidencial en la
Argentina para el próximo Domingo 27 de Abril y a una segunda
vuelta para el 18 de Mayo, siendo la intención entregar el
gobierno a la fórmula ganadora el 25 de Mayo de 2003.
Debe recordarse que el actual gobierno es de transición ante
la caída del Presidente De la Rúa, derrocado por una rebelión
popular protagonizada el 19 y 20 de Diciembre de 2001.
Producto de esa movilización se hizo explícita una profunda
crisis que aún subsiste. Varios Presidentes se sucedieron en
los días inmediatos para superar la crisis y desde enero 2002
se le encomendó a Eduardo Duhalde, actual jefe de gobierno
presidir el tiempo remanente según la Constitución argentina
hasta diciembre de 2003. La crisis continua y la
participación popular han obligado a una convocatoria
anticipada de las elecciones para abril y mayo próximos.
El escenario electoral es confuso. La voz del pueblo reclama
QUE SE VAYAN TODOS! en alusión a la crisis de credibilidad de
la mayoría de los partidos políticos tradicionales. Los
principales partidos se encuentran divididos y presentan
candidaturas con escasa adhesión popular. Si analizamos la
oferta de los partidos mayoritarios nos encontramos con lo
siguiente. El Partido Justicialista (peronista) se presenta
con tres candidaturas principales, y ninguno llega a tener el
18% de las expectativas de voto. Uno es el ex presidente
Carlos Menem, quien apoya la guerra y subordina el futuro de
Argentina a la política exterior de EEUU. Otro es el que
responde al oficialismo en el gobierno, Néstor Kirchner,
gobernador de una provincia ubicada en la Patagonia y que
propone continuar con las políticas actuales, que como se sabe
se encuentran condicionadas por los acuerdos firmados con el
FMI. El tercero es Rodríguez Saá quién fuera efímero
presidente por 6 días a fines de 2001 y vinculado a casos de
corrupción mientras fue gobernador de San Luis durante 18
años. La oferta del PJ no concita adhesión pero puede ser una
de las opciones que llegue a segunda vuelta.
Los radicales (UCR), el partido de De la Rúa y Alfonsín está
en su más profunda crisis y también aparece dividido en tres.
El oficialista no alcanza al 5% de las expectativas de voto,
en lo que puede ser la peor elección de su centenaria
historia. Por derecha se presenta Ricardo López Murphy, quien
fuera Ministro de Defensa de De la Rúa y efímero responsable
de economía por 15 días y fuera expulsado del gobierno por la
movilización de la comunidad educativa ante sus propuestas de
achicamiento del presupuesto y privatización educativo. Es un
hombre que responde al establishment y se presenta como el
continuador de Domingo Cavallo. Se autoasume como la moderna
derecha. El tercero es un desprendimiento que apunta a la
Centro Izquierda, Elisa Carrió y que propone un "capitalismo
serio" y lleva de compañero de fórmula a un conservador.
Entre los 3 peronistas y los 3 radicales se dividen la
principal oferta de los partidos tradicionales. De allí
saldrán probablemente los dos que disputen en ballotage la
presidencia de la Argentina. Lo cierto es que ninguno genera
expectativas esperanzadoras y emergeran como un gobierno débil
con muchas asignaturas pendientes y una crisis social
extendida que se expresa en 60% de la población bajo la línea
de la pobreza, es decir más de 20 millones de pobres en un
país que produce y exporta alimentos para 300 millones de
habitantes del planeta.
El cuadro electoral se completa con la presencia de la
izquierda. Esa puede ser la verdadera sorpresa de la
elección. Es que la izquierda nunca colectó importante
cantidades de votos y hoy genera expectativas con fuerte
prestigio por su capacidad movilizadora en el momento No a la
Guerra y la resistencia popular callejera, la organización de
empresas recuperadas, las cooperativas de trabajadores
desocupados o el movimiento piquetero. Un problema de la
izquierda es que alguno de sus principales referentes está
propiciando el voto en blanco. La Izquierda Unida aparece
como el principal referente y su propuesta la encabeza una
mujer militante por los derechos humanos y actualmente
diputada nacional por esa agrupación. Es Patricia Walsh quien
ha impulsado la nulidad de las leyes de la impunidad que han
favorecido la libertad de los genocidas de la última dictadura
militar. También se presentan a elecciones otras candidaturas
de izquierda, las que lamentablemente no pudieron concretar la
tan esperada unidad electoral de las izquierda.
Lo real para el pueblo y la izquierda es que las elecciones
pasarán y no habrá soluciones de los principales problemas
sociales y políticos y por lo tanto el dato central será la
continuidad de una resistencia que necesita hacer nacer una
propuesta política alternativa para resolver las demandas
populares. Ese es el desafío de la Argentina y por primera
vez en su historia constitucional, la izquierda se construye
como opción para disputar gobierno y poder.
Buenos Aires, Marzo de 2003
* Julio C. Gambina, Miembro del Comité Central del PC de
Argentina.
https://www.alainet.org/de/node/107249
Del mismo autor
- La disputa del orden capitalista más allá de la guerra y la militarización 04/04/2022
- Las sanciones a Rusia y el impacto en América Latina y el Caribe 18/03/2022
- El G20 y la agenda del poder mundial 17/02/2022
- La lógica histórica del FMI es el ajuste y las reformas estructurales 04/02/2022
- El gobierno acordó con el FMI 31/01/2022
- La pandemia es funcional a la ofensiva del capital 16/12/2021
- La pandemia no terminó 02/12/2021
- El problema es el capitalismo y no el clima 02/11/2021
- Debates sobre la deuda pública en Argentina 30/08/2021
- ¿Fracaso del neoliberalismo? 28/06/2021
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)