Importancia del abordaje de la globalización en la formación de recursos humanos en salud

24/07/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
UN ACERCAMIENTO AL TEMA Con frecuencia por lo menos en el ámbito universitario en salud, temas como el de la globalización se perciben lejos de nuestras temáticas; la síntesis de proteínas, la respiración mitocondrial, la bomba de sodio y potasio, etc. Representan todo en nuestras disciplinas lo cual, desde luego, que son temas necesarios en indispensables, pero obviamos una gran parte, que el ciclo de krebs por ejemplo, se encuentra en la mitocondria, la mitocondria en la célula, la célula en un órgano, el órgano en un cuerpo y el cuerpo en una sociedad en la cual nos desenvolvemos y en la que existen una serie de factores, determinantes en la salud. Esta última y gran parte de nuestra disciplina, a menudo la eliminamos siendo básica si queremos que nuestros educandos realmente aporten elementos que beneficien a la población; si damos un sentido integral a la impartición de conocimientos en los recursos en formación en salud, es decir sin omitir esta parte social determinante en la aparición de las enfermedades, entonces es cuando probablemente estaremos educando para la trasformación y no para la adaptación; como lo cita P. Freire en uno de sus últimos escritos: ...el educador progresista, capaz y serio, no solo debe enseñar muy bien su disciplina, sino desafiar al educando a pensar críticamente en su realidad social política e histórica en la que está presente. La profesora progresista dice, enseña los contenidos de su disciplina con rigor y con rigor recoge la producción de los educandos, pero no oculta su opción política bajo la imposible neutralidad de su quehacer. La educadora progresista, nunca acepta que la enseñanza de un contenido determinado pueda darse alejado del análisis crítico del funcionamiento de la sociedad (...) Estas palabras de Freire, describen con bastante claridad, la importancia de que el educando se involucre en el contexto social que rodea en el caso del profesional de la salud, al paciente; ¿quién podría negar que el hacinamiento en el que un individuo se desenvuelve, no es determinante en su salud? ¿entonces, porque no involucrarnos un poco mas en las causas de la enfermedad, realizando propuestas concretas?; P. Freire. Nos recuerda también el doble compromiso del educador, por un lado el proporcionar herramientas de la propia disciplina y por otro lado aportar elementos específicos para dar un servicio de salud acorde a la realidad; los aspectos mencionados van de mano y es más viable introducirlos, cuando no se omiten los aspectos sociales que participan en su desarrollo. No proporcionar elementos que los ubiquen ante las consecuencias del neoliberalismo y la globalización en su profesión, sería formar a los educandos atados de manos y pies. Es en realidad hiriente aceptar que un profesional de la salud tenga como sustento en su formación principios éticos y profesionales basados en la ética de mercado, que obscena y perversa, se deja llevar por el lucro , inclinándose hacia la salud privada, hacia la exclusión, y la curación, imposibilitando aún mas La equidad en salud y caracterizándola como un proceso biológico, natural e individual. Es desesperante aceptar que no hay otro camino que educar en base a aspectos técnicos únicamente que los futuros profesionales deben acatar", los dictados del proceso globalizante, poder ante el cual solo se puede dirigir en forma fatalista, con los brazos cruzados, estupefactos, o conformados; no es posible callarnos ante la expresión posmoderna del autoritarismo. El presente escrito, intenta hacer una modesta reflexión sobre esa relación, entre mirar a la salud de manera fragmentada, incompleta y biologicista y la importancia de intentar verla de forma integral, sobre todo considerando aspectos de tal calibre que terminan por modificar desfavorablemente procesos, como la alimentación, y la salud; y de esta manera contribuir a profundizar en un debate de capital importancia para nuestras sociedades, de forma tal que los responsables del sector educación cuenten con un elemento mas para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones que beneficien a nuestra población y dignifique la labor de los educadores. SITUACIÓN DE SALUD: OTRA MIRADA La situación de salud de la población es el resultado de la interacción de una diversidad de factores: sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales. Estos diversos factores y sus formas de interacción, tendrán un rol determinante sobre el nivel de salud de la población de un país, región o comunidad. Los problemas de salud presentan una variedad factores causales, sin embargo muchos se encuentran relacionados con los estilos de vida y patrones de alimentación inadecuados. Los problemas de hambre, pobreza y marginalidad de los grupos humanos , están generalmente relacionados con factores estructurales. Dentro del modelo desarrollo del profesional de la salud actual, es posible que haya poca influencia positiva sobre los mismos, sobre todo cuando la participación de dicho profesional en instancias de definición política o toma de decisiones no es directo, o cuando tiene inserto en su "estructura mental", que los problemas que rodean al individuo no tienen que ver con la afección de salud, cuando en realidad es competencia de los niveles técnicos especializados, presentar información sobre los problemas de salud, lo mas actualizada y fidedigna posible, así como dar las pautas para la definición de las políticas y estrategias mas adecuadas y realistas para la solución de estos problemas, no perdiendo en ningún momento de vista la característica estructural de los mismos; en la que está inserta directamente la globalización como un proceso determinante que afecta todas los aspectos de la vida. LA SALUD Y LO SOCIAL En los grupos de población con bajo poder adquisitivo (niveles de pobreza absoluto e indigencia), el insuficiente consumo de alimentos está acompañado por factores ambientales adversos (inadecuado saneamiento del medio, malas condiciones de la vivienda y otros). Estas poblaciones presentan en general déficit de peso, retardo en el crecimiento, trastornos en el aprendizaje, niveles reducidos de capacidad física, mayor predisposición a contraer enfermedades y otros problemas . Esta situación además de la población afectada provoca una gran pérdida de las potencialidades del capital humano, además de elevados costos sociales y económicos para los países. El análisis sobre la formación actual de los profesionales de la salud, tiene necesariamente que partir del entendimiento del panorama de la social y de las corrientes sociales que en la actualidad influyen en la situación de salud de la población, pues está bastante documentado cómo al abordar los problemas de salud incluyendo todos los factores posibles, que las rodean, se espera un impacto favorable en la salud de los individuos. La corriente mas fuerte es hasta ahora el establecimiento del mercado capitalista, como forma predominante de organización y utilización de la producción social, tendencia que se empalma con el desarrollo cada vez mas creciente de la democracia liberal, en la cual se otorga un papel importante a las fuerzas de mercado (globalización). Estas tendencias políticas y económicas de ninguna manera han modificado, favorablemente la situación social y económica de nuestros países, todo lo contrario, se han acentuado los niveles de desigualdad social y pobreza, el fiel reflejo de lo enunciado son los indicadores convencionales de salud y nutrición cuyo análisis establece la meta de salud para todos pasada, que no se cumplió y que está muy lejos de realizarse a corto plazo, pues la políticas y estrategias estatales son muy débiles porque no se reconoce o quiere reconocer que la inversión en salud y nutrición influye en el crecimiento económico de un país. Lo anterior enfatiza la necesidad de considerar el contexto económico, político y social en el análisis de la formación del recurso humano en salud y de las nuevas estrategias para mejorarlo, con mayor razón si se considera que los actuales momentos la inversión estatal en salud está orientada principalmente a cubrir, aunque sea en forma incipiente las deficiencias de los servicios curativos, delegando gran parte de la ejecución de otros programas, entre ellos los nutricionales, a organismos no gubernamentales, que si bien cumplen un rol importante, nunca podrán sustituir las responsabilidades que el gobierno tiene con su población. En el marco de esta realidad, el desempeño del profesional de la salud, en el área gubernamental es incierto y su inclusión en el sector privado abre nuevas opciones que motivan una amplia discusión sobre el proceso de formación de los profesionales de la salud, a la luz no solo de los problemas ocupacionales actuales, sino también de las necesidades cambiantes de a población presente y futura. Es necesario considerar la responsabilidad que tenemos como entes formadores de este recurso humano, que nos preguntemos hacia donde nos dirigen como profesión las tendencias modernizadoras de la época, y cual debe ser la formación cultural del profesional, que en lo posible acorte la brecha entre los objetivos de la formación teórica y su inserción en el mercado de trabajo. Debemos valorar, que mientras mayor claridad tengamos para responder a estas preguntas, orientaremos mejor la formación del futuro profesional. Actualmente existe mucha información, sobre la importancia de conocer el contexto que rodea la salud, así como cuales son y donde están los grupos vulnerables, es necesario entonces que preparemos a los futuros profesionales para que con solvencia técnica asuman las acciones necesarias para propiciar un cambio, preparando profesionales formados para diseñar políticas, programas y proyectos de largo alcance; es necesario, prepararlos para el trabajo práctico, dando gran importancia a los contenidos aplicados que tengan coherencia entre contexto y formación, formación y estructura, formación y funciones, formación e integridad. La aplicación cuidadosa de estos enunciados sin lugar a dudas replanteará la formación de nuestros futuros profesionales, porque el punto de partida, será la realidad económica y social y sobre estas bases qué tipos de políticas y programas son necesarios para mejorar la salud y qué conocimientos y destrezas son necesarios para que esto ocurra. EL DILEMA El presente trabajo surge por la necesidad de querer superar la situación, en la que es vista la enseñanza de la salud y la nutrición a nivel profesional. Modesta reflexión que intenta encontrar respuestas, haciendo muchas preguntas, trabajo que no se termina cuando se terminan de escribir estas palabras. Independientemente, del abordaje en el que se plantee la enseñanza en Salud y Nutrición; los problemas reales de la población están relacionados con problemas estructurales, como son las decisiones políticas, los acuerdos internacionales, el Banco Mundial, el FMI, la globalización, etc. Entonces es necesario tener muy claro la importancia que tiene nuestra labor como educadores que creemos en el cambio, en la justicia, en la equidad, en la igualdad de la educación y la salud. Desde este punto de vista tendríamos que considerar, que entre más fragmentada sea la educación proporcionada a los futuros profesionales de la salud, es probable que mas nos alejemos de la solución a los grandes problemas de salud pública de la población y por lo tanto menos contribuciones positivas tengamos hacia la misma. Por otro lado la realidad nos ha rebasado, como lo diría Eduardo Galeano: "En América Latina, los niños y los adolescentes suman casi la mitad de la población total. La mitad de esa mitad vive en la miseria. Sobrevivientes: en América Latina mueren 100 niños, cada hora, por hambre o enfermedades curables, pero hay cada vez mas niños pobres en las calles y en los campos de esta región que fabrica pobres y prohíbe la pobreza, niños son en su mayoría, son los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vivgila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende... En este pequeño fragmento, E. Galeano, de su escrito, "patas para arriba"nos muestra una pequeña parte de la gran problemática que rodea a nuestra sociedad y que se encuentra estrechamente relacionada con nuestra misión como educadores en salud. Son estas situaciones las que nos tendrían que servir de "acicate", para llenarnos, de rabia, humanismo y por que no amor hacia la especie humana y a través de nuestros cuestionamientos, seguir planteándonos preguntas que nos lleven a cuestionar, la forma de mejorar nuestra labor como educadores y por lo tanto dignificar nuestra labor. MAS PREGUNTAS ¿qué hacer ante este panorama? ¿qué haremos los educadores con esta realidad avasalladora? ¿huiremos de las aulas? ¿cerraremos los ojos? ¿trataremos de no ver a quienes estamos educando? ¿seguiremos con esa visión parcial y fragmentada hacia la salud? ¿haremos como que enseñamos, para que los alumnos, hagan como que aprenden? ¿seguiremos proporcionando conocimientos parcializados alejados de la realidad de la población?.. Es necesario comenzar a pensar la realidad que nos depara, en esa "red" perversa que atrapa a gran parte de la población, en los procesos económicos, de salud y educación entre otros; es indispensable desde nuestra trinchera educativa construir un nuevo futuro con alternativas posibles, desde la clase, desde todos los días en pequeñas transformaciones "áulicas", es probable que desde allí encontremos respuestas.
https://www.alainet.org/de/node/107970
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren