FSM 2004: Alternativas frente a la globalización

21/01/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Foro Social Mundial concluyó el día 21 de enero en Mumbai, India, con una marcha y un acto masivo en el gran campo de Azad Maidan, que combinó música y discursos. Por las Américas habló la indígena ecuatoriana, Blanca Chancoso, quien destacó que "El FSM se ha convertido en una verdadera organización de las naciones unidas porque aquí están los pueblos que no tenían voz". Señaló el reto de seguir fortaleciendo este proceso de la sociedad civil en cada país y región del mundo, y destacó que la participación de mujeres y hombres en el Foro ha demostrado que es posible un mundo sin desigualdades y al mismo tiempo diverso. También resaltó que el FSM convocó a quienes están desarrollando propuestas alternativas. La necesidad de afinar propuestas concretas para lograr cambios integrales, acordes con la perspectiva de justicia social, igualdad entre los géneros y diversidad, fue destacada, justamente, en el panel "Alternativas Diversas para Cambios Globales", que tuvo lugar en el marco de este IV FSM. Las panelistas abordaron las estrategias de resistencia propuestas y desarrolladas por sus redes, y destacaron los aportes de las mujeres a la formulación de alternativas a la globalización. Convocado por la Marcha Mundial de Mujeres, la Articulación de Mujeres de la CLOC/Vía Campesina, la Agencia Latinoamericana de Información –ALAI-, la Red de Mujeres Transformando la Economía –REMTE- y el Dialogo Sur/Sur LGBT, el evento inició con una conmovedora mística, organizada por la Vía Campesina, que a través de una representación alusiva a las semillas, puso en relieve la importancia de la diversidad. Julia Di Giovanni, de la REMTE, señaló que luego de las sustantivas acciones que los movimientos desplegaron en la Reunión Ministerial de la OMC en Cancún, que contribuyeron significativamente a su debacle, los movimientos sociales enfrentan el reto de diseñar una propuesta de integración de los pueblos, que tenga al centro las necesidades humanas y no la vitalidad del capital. Francisca Rodríguez, de la Vía Campesina, situó el papel central que ocupa la agricultura para la sobrevivencia de la humanidad, en particular porque de ella depende la soberanía alimentaria. Hizo un llamado a la preservación de las semillas nativas o de transgénesis naturales, como una imperativa acción de resistencia al monopolio de las corporaciones en esa área, que están inundando el mundo de transgénicos –nocivos para la salud-; pero también como un principio vital relacionado con una perspectiva de desarrollo basada en la gente. Propuso que la humanidad se dedicara un decenio para reparar las incongruencias pasadas y levantar algunas iniciativas para enrumbarse. Entre las temáticas a abordar figuran: soberanía alimentaria, semillas y diversidad. Irene León, del Área Mujeres de ALAI, habló sobre el tema de "Diversidad y pensamiento propio: hacia una comunicación democrática". Al evocar el contexto, recordó que "hoy... los sistemas de comunicación son el mecanismo de punta a través del cual se consolida el proceso de la globalización, delineado, indiscutiblemente, a través de la puesta en marcha de la mayor infraestructura de la historia: la comunicacional". Como alternativas al neoliberalismo globalizado, apeló al "rescate de la diversidad, del pensamiento propio y las autonomías", que son además ejes de resistencia ante la homogenización que impone la transnacionalización de los medios, el conocimiento, la cultura, todos éstos convertidos en productos mercantiles. Teniendo presente la estrecha relación entre comunicación, globalización y construcción de sociedad, y la propuesta de una agenda social en esta materia, León apeló al reconocimiento del derecho a la comunicación, al desarrollo de un marco ético universal basado en criterios de diversidad, pluralismo y paz, y a la democratización de los sistemas y medios de comunicación. Diane Matte, de la Marcha Mundial de las Mujeres, al abordar las estrategias para encarar la globalización, evocó la necesidad de enfrentar los problemas críticos de la humanidad a través de una agenda que coloque a las mujeres como puntal de los cambios y del desarrollo. La agenda recomendada por la Marcha Mundial de Mujeres prioriza la erradicación de la pobreza, la violencia, el analfabetismo y apunta hacia el desarrollo de un modelo económico basado en la justicia social. Sylvia Borren, de NOVIB/Oxfam, puso en perspectiva, a la luz del proceso recorrido por el FSM, tanto las aperturas como los cuellos de botella que se presentan. Respecto a las estrategias de cambios y propuestas proactivas hacia delante, sugirió poner más energía en los espacios de construcción de alternativas, como por ejemplo aquella de comercio justo. Igualmente señaló que para que la diversidad sea una realidad, hay que construirla. Mheda Patkar, de Derechos Humanos y Cultura de Paz de la India, resaltó el papel central de los derechos humanos y la cultura de paz como aspectos centrales para la construcción de "Otro Mundo Posible", como base para colocar iniciativas para que éste sea cada vez más viable. Recalcó que el derecho a la vida está siendo violado por todos quienes se acomodan a los cambios globales con violencia, que nos rodean hoy en día. Patkar identificó tres elementos estratégicos de cambio, para que la transformación sea factible: las metas, consideradas desde las esferas social, económico y político; los derechos humanos; y los derechos de todos los pueblos. Enfatizó que las mujeres deben figurar primero en la agenda, no solo en el ámbito social, sino también en las esferas económica y política. En un mensaje escrito dirigido al Panel, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, recordó que "Esta cita en Bombay, India, debe servirnos para fortalecer nuestra postura de resistencia frente a una globalización liderada por los poderosos del planeta, una globalización que lo arrasa todo y que no acepta posiciones alternativas. Pero también esta reunión debe servirnos para darle vigor a nuestra capacidad propositiva, dentro de lo cual es fundamental reevaluar nuestras propuestas. La resistencia cívica y pacífica y el espíritu crítico ya no bastan para enfrentar al actual modelo globalizador, pues se necesita ir más allá". Entre las conclusiones de este panel realizado el domingo 18 de enero, las redes convocantes se comprometieron en seguir impulsando espacios de debate sobre estos temas.
https://www.alainet.org/de/node/109234?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren