Feria Mundial de Mujeres Indígenas Artesanas

30/12/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Mujeres indígenas preparan Feria Mundial, recomiendan a la ONU a UNIFEM, UNESCO y PNUD respaldar iniciativa. La ausencia de políticas de Estado, de países en el mundo, en particular las referidas al género, al reconocimiento del arte tradicional, de sus derechos colectivos, de su nula representación política, da como resultado la organización de la primera Feria Mundial de Mujeres Indígenas Artesanas, a celebrase del 20 al 27 de abril del 2006 en Tijuana, Baja California. En mayo del 2004, un grupo de mujeres en su mayoría indígenas, participantes en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, reflexionaron sobre su situación, la desventaja en que se encontraban y los avatares que enfrentan para su desarrollo. Especialmente se quejaban de la invisibilidad de sus propuestas y de los trabajos que realizan. Las líderes confirmaban que vivían situaciones similares, que sus gobiernos reprimían, o al menos obstaculizan sus iniciativas, que los pueblos indígenas se encuentran entre las sociedades más amenazadas y que las mujeres experimentan múltiples formas de discriminación por razones de género, raza o etnia. Así, decidieron hacer escuchar su voz, dar a conocer su palabra, como mujeres, portadoras de la cosmovisión de los pueblos indígenas, herederas de la tradición y responsables de la transmisión de sus lenguas y cultura en su familia y comunidad. De esta forma, después de reconocerse como creadoras del arte, que la sociedad occidental denominara artesanía, acuerdan promover la primera Feria Mundial de Mujeres Indígenas Artesanas (FMMIA). Para ello, señalan, cabildearon para que el Foro Permanente emitiera como una de sus recomendaciones en su sesión de mayo del 2005, al Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), respaldar la feria, que se celebrará en Tijuana, Baja California, México, del 20 al 27 de abril del 2006. En su afán de preparar un evento de alto nivel, las dirigentes crearon durante su estancia en la reunión de la ONU en Nueva York, la Comisión Internacional del Arte de los Pueblos Indígenas (CIAPI), como instancia responsable de la feria. La CIAPI dejó la coordinación general de la (FMMIA), en poder de los pueblos nativos de Baja California, agrupados en torno a la Consultoría de los Pueblos Indígenas del Norte de México (CPINM), para tal efecto. Al encuentro, las promotoras confían contar con la asistencia de 400 mujeres indígenas dedicadas al arte –artesanía, creadoras de sueños, textileras, alfareras, poetas, líderes, escritoras, periodistas, comunicadoras, jóvenes. La consultoría, asegura que también participarán, portadoras de la tradición, artistas, intelectuales, médicas tradicionales, quienes discernirán durante una semana el papel que tienen las mujeres indígenas en el futuro de los pueblos indios. La ONU, apunta que adopta esta Feria como una acción positiva que va a beneficiar a las mujeres indígenas “en sus propios procesos de desarrollo, siguiendo la línea de los objetivos de Desarrollo del Milenio que son erradicar la pobreza extrema y el hambre y lograr una educación primaria universal”. Meta convenida por todos sus Estados miembros en la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000. El grupo promotor, informó que en el encuentro, discutirán de los derechos colectivos, específicos y fundamentales de sus obras de arte; compartirán los secretos que tiene cada uno de sus tejidos; elaborarán propuestas que contribuya al empoderamiento de su género, pero también de sus identidades, lenguas y pueblos. Apuntan que mientras revisan estos tópicos, una comisión profundizará en cuanto a la propiedad intelectual para la protección de los conocimientos tradicionales, así como las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en tanto otra, en un Centro de Negocios establecido para tal fin, analizará los mejores caminos para establecer una estrategia de comercialización, apertura de mercados y forma de organización idónea que asegure su futuro como productoras del arte, sin intermediarios y de manera directa. De las mesas de discusión, seminarios, foros y otras plataformas que funcionarán durante la Feria, las asistentes expondrán las demandas y alternativas, mismas que se integrarán a una serie de propuestas, que se traduzcan en políticas de Estado, programas de gobiernos, iniciativas legislativas, además de una nueva relación tanto con la iniciativa priva como con el resto de la sociedad. Un estudio de la UNICEF señala que en México, el 80 por ciento de los pueblos indígenas vive en pobreza en comparación con el 18 por ciento de los que no son indígenas. En la historia moderna de México, los pueblos indígenas son vistos como el símbolo de las raíces mexicanas, de los orígenes de la nación, sin embargo esta visión quedan solo en el discurso como dato histórico plasmado en libros, que incluso se pretendió eliminar de los textos de la educación básica mexicana. - Genaro Bautista Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN)
https://www.alainet.org/de/node/114003?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren