Gustavo Quilaqueo, Wünen de Wallmapuwen
"Partido buscará recuperar la Patria Mapuche de nuestros ancestros"
06/11/2006
- Opinión
Ante un centenar de simpatizantes e invitados, Wallmapuwen, organización que busca constituirse en el primer partido político del Pueblo Mapuche, presentó en Temuko su programa político, la "hoja de ruta por la cual transitarán sus dirigentes y miembros", según precisó Gustavo Quilaqueo. Acto tuvo lugar este sábado en salones de la Municipalidad local.
Temuko .- El pasado fin de semana tuvo lugar en Temuko el esperado lanzamiento del programa político de Wallmapuwen. Tras dos meses de trabajo en comisiones - que incluyó la participación tanto de sus militantes, como de dirigentes y miembros de otras organizaciones e instituciones ligadas al quehacer social mapuche- los "Compatriotas del País Mapuche", como se denominan, ya cuentan con la "hoja de ruta" que determinará sus próximos pasos, de cara al desafío de constituirse en el duodécimo partido del sistema político chileno.
En la ceremonia de lanzamiento, que se desarrolló la mañana del sábado en el Salón Auditorium de la Municipalidad local, participaron un centenar de personas, entre las que destacaron dirigentes de diversas comunidades, así como representantes de organizaciones, instituciones y sectores estudiantiles urbanos, interesados en los postulados de la organización autonomista. Destacó además la participación como invitado especial del alcalde de Temuko, Francisco Huenchumilla (DC), quien valoró la iniciativa y alentó a sus impulsores a seguir trabajando.
Todos ellos escucharon atentamente las diversas intervenciones y discursos, así como la exposición de los diversos ámbitos temáticos que componen la propuesta de Wallmapuwen, denominada "Chumgechi taiñ zeumagetual ti zugu nacional mapuche" (Programa de reconstrucción nacional mapuche") y que fueron presentadas en mapuzungun, lengua nacional mapuche, por parte de dos miembros de su Comisión Política.
La herencia histórica
Gustavo Quilaqueo, presidente de Wallmapuwen, precisó en su discurso la herencia histórica que señalan recoger de antiguos intentos mapuche de conformar una colectividad política propia. "La idea de constituir un partido político vinculado a los intereses de nuestro pueblo, no es ajena a los planteamientos desarrollados por el movimiento mapuche a lo menos desde hace 70 años", indicó. "Y tampoco es ajena -agregó- la actividad política vinculada a los partidos chilenos, ni la experiencia electoral de candidatos y candidatas Mapuche".
"Hoy día podemos observar a Mapuche liderando no sólo nuestras organizaciones históricas. También somos parte activa en sindicatos, gremios, organizaciones que representan a pobladores, juntas de vecinos, clubes deportivos, y pese a los múltiples obstáculos, disputando y ganando espacios en la contienda electoral, como lo evidencian nuestros hermanos alcaldes y concejales en varios municipios del Wallmapu, algunos de los cuales hoy nos acompañan", señaló Quilaqueo.
"La política, en su acepción más general, forma parte de la experiencia colectiva de nuestro pueblo y un partido político Mapuche, con principios y base programática que promueve sus intereses, no puede ser visto como un elemento extraño al desarrollo de nuestra sociedad nacional. Wallmapuwen recoge elementos de nuestro pasado como pueblo, pero a la vez se constituye como un desafío de futuro, cuyo objetivo estratégico no será otro que recuperar la Patria Mapuche de nuestros ancestros", subrayó el dirigente.
Hacia el autogobierno
Cinco son los ámbitos temáticos que componen el programa de Wallmapuwen: ámbito político, ámbito económico, ámbito cultural, ámbito recursos naturales, y un quinto referido a la identidad nacional mapuche.
"En lo político, la propuesta es clara. Buscaremos conquistar un Estatuto de Autogobierno para la IX Región, más algunas comunas adyacentes, en lo que denominamos el País Mapuche. Este estatuto autonómico creemos garantizará un nuevo y mejor marco de convivencia social entre los ciudadanos del Wallmapu, mapuches y no mapuches, y el Estado chileno. El derecho al autogobierno, a decidir por nosotros mismos nuestro destino, es un derecho humano inalienable que como Pueblo tenemos", señaló Quilaqueo.
Sin embargo, concretar esta aspiración tendría sus etapas previas. "Nuestra propuesta está íntimamente ligada a la democratización de la vida política del Estado. Por ello, gran parte de nuestras medidas iniciales apuntan a profundizar esta democracia que nos excluye y que niega no solo nuestros derechos nacionales, sino que derechos básicos y esenciales para una inmensa mayoría de la población del País Mapuche, como el derecho a la salud, la educación, el trabajo y el bienestar social en general", precisó.
Derogación del sistema electoral binominal, reformas a la Ley de Partidos Políticos -a objeto de permitir la creación de colectividades regionales-; descentralización político-administrativa del Estado; elección popular de autoridades regionales, participación mapuche en los Consejos Económico Sociales municipales; ley de cuotas para representación mapuche en el Parlamento, son algunas de las propuestas a través de las cuales los nacionalistas buscarán generar condiciones para un futuro "gobierno mapuche" en la región.
En materia económica, el programa destaca medidas como la creación de una Ley de Royalty Especial para las empresas forestales "que lucran sobre la base de los recursos naturales de Wallmapu"; el establecimiento de barreras arancelarias que protejan la producción territorial; prácticas productivas que permitan diversificar sustentablemente la producción regional, "especialmente allí donde la tierra no sea apta para la actividad agrícola"; y la creación de un ente público-privado que se aboque a innovación y transferencia tecnológica, entre otras.
La Patria Mapuche
Destacaron en la ceremonia diversas propuestas planteadas por Wallmapuwen, en orden a fortalecer la identidad nacional mapuche. Entre ellas, el reconocimiento por parte del Estado de mapuzungun como lengua nacional mapuche, en igualdad de condiciones que el castellano al interior del Wallmapu y de enseñanza obligatoria en escuelas y liceos.
"Hemos señalado que una de las piezas fundamentales para el desarrollo de nuestra identidad nacional será la revitalización del mapuzungun. Queremos, sin embargo, evitar malos entendidos. Los nacionalistas Mapuche no queremos una sociedad monolingüe, ni en castellano ni en mapuzungun. Por el contrario, queremos construir un País plurilingüe, integrado libre y plenamente al mundo moderno, pero donde el mapuzungun sea nuestra principal herramienta de comunicación", señaló Quilaqueo.
Durante el transcurso de la ceremonia, especial emotividad se vivió cuando de manera pública y formal, los dirigentes de Wallmapuwen asumieron la actual bandera mapuche, creada a comienzos de los años noventa por el Consejo de Todas las Tierras tras un amplio proceso de consulta, como "Emblema Nacional" del Pueblo Mapuche.
"Dicha bandera -indicaron- se ha transformado con el paso de los años en un poderoso símbolo de identidad nacional en ambos lados de la cordillera y en concordancia, como nacionalistas promoveremos su uso en todos los espacios públicos e institucionales mapuche. Además, impulsaremos como partido todas las iniciativas necesarias para que sea reconocida por el Estado chileno y su uso garantizado en todas las reparticiones públicas de Wallmapu".
Destacaron a su vez diferentes iniciativas tendientes a la recuperación de la memoria histórica mapuche, la preservación de aquellas expresiones sociales y culturales propias -como el epew, el piam, el gütram y el wewpin-, así como la dignificación de sus cultores en las comunidades. Del mismo modo, Wallmapuwen aspira abrir los espacios a las nuevas manifestaciones culturales y artísticas que hoy se desarrollan en el seno de la sociedad mapuche. "Todas ellas, sin exclusión, tienen cabida en el País Mapuche que entre todos construiremos", subrayó el dirigente.
"Este programa político guiará el trabajo diario de nuestro partido, sus dirigentes, militantes y adherentes, a la vez que orientará nuestra actuación en torno a determinadas medidas estratégicas que deberemos promover e impulsar. No es un recetario mágico y mucho menos un petitorio de demandas al Estado o al gobierno de turno. Es una hoja de ruta, una propuesta política para nosotros los mapuche y para todos aquellos hermanos chilenos que quieran acompañarnos en este recorrido", finalizó Quilaqueo
Fuente: Azkintuwe
www.azkintuwe.org
Temuko .- El pasado fin de semana tuvo lugar en Temuko el esperado lanzamiento del programa político de Wallmapuwen. Tras dos meses de trabajo en comisiones - que incluyó la participación tanto de sus militantes, como de dirigentes y miembros de otras organizaciones e instituciones ligadas al quehacer social mapuche- los "Compatriotas del País Mapuche", como se denominan, ya cuentan con la "hoja de ruta" que determinará sus próximos pasos, de cara al desafío de constituirse en el duodécimo partido del sistema político chileno.
En la ceremonia de lanzamiento, que se desarrolló la mañana del sábado en el Salón Auditorium de la Municipalidad local, participaron un centenar de personas, entre las que destacaron dirigentes de diversas comunidades, así como representantes de organizaciones, instituciones y sectores estudiantiles urbanos, interesados en los postulados de la organización autonomista. Destacó además la participación como invitado especial del alcalde de Temuko, Francisco Huenchumilla (DC), quien valoró la iniciativa y alentó a sus impulsores a seguir trabajando.
Todos ellos escucharon atentamente las diversas intervenciones y discursos, así como la exposición de los diversos ámbitos temáticos que componen la propuesta de Wallmapuwen, denominada "Chumgechi taiñ zeumagetual ti zugu nacional mapuche" (Programa de reconstrucción nacional mapuche") y que fueron presentadas en mapuzungun, lengua nacional mapuche, por parte de dos miembros de su Comisión Política.
La herencia histórica
Gustavo Quilaqueo, presidente de Wallmapuwen, precisó en su discurso la herencia histórica que señalan recoger de antiguos intentos mapuche de conformar una colectividad política propia. "La idea de constituir un partido político vinculado a los intereses de nuestro pueblo, no es ajena a los planteamientos desarrollados por el movimiento mapuche a lo menos desde hace 70 años", indicó. "Y tampoco es ajena -agregó- la actividad política vinculada a los partidos chilenos, ni la experiencia electoral de candidatos y candidatas Mapuche".
"Hoy día podemos observar a Mapuche liderando no sólo nuestras organizaciones históricas. También somos parte activa en sindicatos, gremios, organizaciones que representan a pobladores, juntas de vecinos, clubes deportivos, y pese a los múltiples obstáculos, disputando y ganando espacios en la contienda electoral, como lo evidencian nuestros hermanos alcaldes y concejales en varios municipios del Wallmapu, algunos de los cuales hoy nos acompañan", señaló Quilaqueo.
"La política, en su acepción más general, forma parte de la experiencia colectiva de nuestro pueblo y un partido político Mapuche, con principios y base programática que promueve sus intereses, no puede ser visto como un elemento extraño al desarrollo de nuestra sociedad nacional. Wallmapuwen recoge elementos de nuestro pasado como pueblo, pero a la vez se constituye como un desafío de futuro, cuyo objetivo estratégico no será otro que recuperar la Patria Mapuche de nuestros ancestros", subrayó el dirigente.
Hacia el autogobierno
Cinco son los ámbitos temáticos que componen el programa de Wallmapuwen: ámbito político, ámbito económico, ámbito cultural, ámbito recursos naturales, y un quinto referido a la identidad nacional mapuche.
"En lo político, la propuesta es clara. Buscaremos conquistar un Estatuto de Autogobierno para la IX Región, más algunas comunas adyacentes, en lo que denominamos el País Mapuche. Este estatuto autonómico creemos garantizará un nuevo y mejor marco de convivencia social entre los ciudadanos del Wallmapu, mapuches y no mapuches, y el Estado chileno. El derecho al autogobierno, a decidir por nosotros mismos nuestro destino, es un derecho humano inalienable que como Pueblo tenemos", señaló Quilaqueo.
Sin embargo, concretar esta aspiración tendría sus etapas previas. "Nuestra propuesta está íntimamente ligada a la democratización de la vida política del Estado. Por ello, gran parte de nuestras medidas iniciales apuntan a profundizar esta democracia que nos excluye y que niega no solo nuestros derechos nacionales, sino que derechos básicos y esenciales para una inmensa mayoría de la población del País Mapuche, como el derecho a la salud, la educación, el trabajo y el bienestar social en general", precisó.
Derogación del sistema electoral binominal, reformas a la Ley de Partidos Políticos -a objeto de permitir la creación de colectividades regionales-; descentralización político-administrativa del Estado; elección popular de autoridades regionales, participación mapuche en los Consejos Económico Sociales municipales; ley de cuotas para representación mapuche en el Parlamento, son algunas de las propuestas a través de las cuales los nacionalistas buscarán generar condiciones para un futuro "gobierno mapuche" en la región.
En materia económica, el programa destaca medidas como la creación de una Ley de Royalty Especial para las empresas forestales "que lucran sobre la base de los recursos naturales de Wallmapu"; el establecimiento de barreras arancelarias que protejan la producción territorial; prácticas productivas que permitan diversificar sustentablemente la producción regional, "especialmente allí donde la tierra no sea apta para la actividad agrícola"; y la creación de un ente público-privado que se aboque a innovación y transferencia tecnológica, entre otras.
La Patria Mapuche
Destacaron en la ceremonia diversas propuestas planteadas por Wallmapuwen, en orden a fortalecer la identidad nacional mapuche. Entre ellas, el reconocimiento por parte del Estado de mapuzungun como lengua nacional mapuche, en igualdad de condiciones que el castellano al interior del Wallmapu y de enseñanza obligatoria en escuelas y liceos.
"Hemos señalado que una de las piezas fundamentales para el desarrollo de nuestra identidad nacional será la revitalización del mapuzungun. Queremos, sin embargo, evitar malos entendidos. Los nacionalistas Mapuche no queremos una sociedad monolingüe, ni en castellano ni en mapuzungun. Por el contrario, queremos construir un País plurilingüe, integrado libre y plenamente al mundo moderno, pero donde el mapuzungun sea nuestra principal herramienta de comunicación", señaló Quilaqueo.
Durante el transcurso de la ceremonia, especial emotividad se vivió cuando de manera pública y formal, los dirigentes de Wallmapuwen asumieron la actual bandera mapuche, creada a comienzos de los años noventa por el Consejo de Todas las Tierras tras un amplio proceso de consulta, como "Emblema Nacional" del Pueblo Mapuche.
"Dicha bandera -indicaron- se ha transformado con el paso de los años en un poderoso símbolo de identidad nacional en ambos lados de la cordillera y en concordancia, como nacionalistas promoveremos su uso en todos los espacios públicos e institucionales mapuche. Además, impulsaremos como partido todas las iniciativas necesarias para que sea reconocida por el Estado chileno y su uso garantizado en todas las reparticiones públicas de Wallmapu".
Destacaron a su vez diferentes iniciativas tendientes a la recuperación de la memoria histórica mapuche, la preservación de aquellas expresiones sociales y culturales propias -como el epew, el piam, el gütram y el wewpin-, así como la dignificación de sus cultores en las comunidades. Del mismo modo, Wallmapuwen aspira abrir los espacios a las nuevas manifestaciones culturales y artísticas que hoy se desarrollan en el seno de la sociedad mapuche. "Todas ellas, sin exclusión, tienen cabida en el País Mapuche que entre todos construiremos", subrayó el dirigente.
"Este programa político guiará el trabajo diario de nuestro partido, sus dirigentes, militantes y adherentes, a la vez que orientará nuestra actuación en torno a determinadas medidas estratégicas que deberemos promover e impulsar. No es un recetario mágico y mucho menos un petitorio de demandas al Estado o al gobierno de turno. Es una hoja de ruta, una propuesta política para nosotros los mapuche y para todos aquellos hermanos chilenos que quieran acompañarnos en este recorrido", finalizó Quilaqueo
Fuente: Azkintuwe
www.azkintuwe.org
https://www.alainet.org/de/node/118031
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)