La hipoteca de Africa

16/05/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La investigadora Iolanda Fresnillo del Observatorio de la Deuda en la Globalización acaba de presentar un informe, “Entre cayucos e inversiones” muy revelador, donde desmenuza como la deuda externa obstaculiza el desarrollo de los países africanos, en especial el África Subsahariana. Estamos hablando de la región más empobrecida del Planeta, donde cualquier estadística es escalofriante: cerca de la mitad de la población vive con menos de 1$ al día, su esperanza de vida es de 46 años y el índice de escolaridad es del 44%. Esta es la “normalidad” para los seres humanos que nacen en esas tierras subsaharianas.

Las razones por los que este buena parte de este continente esté en estas condiciones las conocemos: desde la época del colonialismo (a base de brutalidad y genocidios) hasta nuestros días (escudados bajo el sutil yugo del libre comercio) se mantiene la expoliación de los recursos naturales, la explotación laboral y el diseño de unos sistemas agrícolas pensados exclusivamente en cubrir las necesidades del primer mundo.

Y añadamos también el enorme peso de la deuda. En concreto a finales del 2005 la deuda externa en Africa Subsahariana equivalía a cerca de la mitad de su PNB. ¿Qué recursos quedan entonces disponibles para afrontar programas educativos o productivos si está África hipotecada? Tengan en cuenta que si consideramos el período entre 1980 y el año 2002 –según los datos que aporta Iolanda Fresnillo- Africa Subsahariana ha pagado 4 veces la deuda de 1980… pero todavía debe la misma o mayor cantidad, puesto que se ve obligada a ir tomando nuevos prestamos. Algunos de estos prestamos son necesarios precisamente para pagar parte de la deuda y los otros, promovidos desde el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o iniciativas como el Plan Africa que promueve el Gobierno español, se utilizan para las mismas políticas que les han ahogado históricamente: la extracción de sus recursos. Además se trata de iniciativas condicionadas a “planes de ajustes estructurales” que insisten en la reducción del gasto en servicios públicos, desregularización, privatización de las empresas públicas y liberalización económica. ¿Qué futuro puede tener así Africa? ¿Un futuro en cayucos?+

- Gustavo Duch Guillot es director de Veterinarios sin Fronteras (España)

http://www.veterinariossinfronteras.org


https://www.alainet.org/de/node/121142?language=es

Del mismo autor

America Latina en Movimiento - RSS abonnieren