En el tema de las autonomías, las regiones tienen la palabra
24/06/2007
- Opinión
Santa Cruz
La semana pasada aumentó en intensidad un debate sobre la conveniencia de profundizar las autonomías en Bolivia.
Esta discusión se dio más en los medios de comunicación que en la sociedad misma, donde las dirigencias de base no se manifiestan más allá de los que dicen conocidos dirigentes cívicos o indígenas que aparecen a diario en la prensa.
Por ejemplo, no se conoce la posición de los padres de familia o de los gremiales, esos comerciantes informales que sufren los rigores de utilizar la calle para tener algo de venta e ingresos.
Tampoco hablaron los estudiantes de colegios o las juntas vecinales, en ampliados o congresos. Lo que se conoce es versión, a veces muy personal, de circunstanciales dirigentes que, en algunos casos, tienen versiones contrapuestas en sus mismos sectores.
Es el caso de los indígenas guarayos de Santa Cruz, ubicados en los municipios de Ascensión, Urubichá y El Puente de la provincia Guarayos, con seis centrales, algunas de las cuales fueron asaltadas y quemadas aquel fatídico 17 de diciembre del año pasado, a la cabeza del alcalde de Ascención, Robert Schock Peredo.
El sector guarayo tiene dos centrales: Una, dirigida por el ex alcalde de Urubichá, José Urañavi, que responde al Comité Cívico Pro Santa Cruz, y otra la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) que está vinculada a la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y a la CIDOB, que preparan una marcha para exigir las autonomías indígenas.
Por lo que se ve, algunas dirigencias intermedias cayeron en una división que debe ser resuelta porque se acercan decisiones muy importantes en la vida del país y que necesitarán de organizaciones fortalecidas en su interior.
Si esas organizaciones no se fortalecen, seguiremos asistiendo a un debate en el que la palabra de un analista político o de un conductor de radio o televisión será más importante que la palabra de las personas, de los ciudadanos y ciudadanas.
Y está demostrado. Más de una vez esos, comentaristas y la mayoría de los medios se equivocaron.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Chaco-Amazonía–ANC (Bolivia)
La semana pasada aumentó en intensidad un debate sobre la conveniencia de profundizar las autonomías en Bolivia.
Esta discusión se dio más en los medios de comunicación que en la sociedad misma, donde las dirigencias de base no se manifiestan más allá de los que dicen conocidos dirigentes cívicos o indígenas que aparecen a diario en la prensa.
Por ejemplo, no se conoce la posición de los padres de familia o de los gremiales, esos comerciantes informales que sufren los rigores de utilizar la calle para tener algo de venta e ingresos.
Tampoco hablaron los estudiantes de colegios o las juntas vecinales, en ampliados o congresos. Lo que se conoce es versión, a veces muy personal, de circunstanciales dirigentes que, en algunos casos, tienen versiones contrapuestas en sus mismos sectores.
Es el caso de los indígenas guarayos de Santa Cruz, ubicados en los municipios de Ascensión, Urubichá y El Puente de la provincia Guarayos, con seis centrales, algunas de las cuales fueron asaltadas y quemadas aquel fatídico 17 de diciembre del año pasado, a la cabeza del alcalde de Ascención, Robert Schock Peredo.
El sector guarayo tiene dos centrales: Una, dirigida por el ex alcalde de Urubichá, José Urañavi, que responde al Comité Cívico Pro Santa Cruz, y otra la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) que está vinculada a la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y a la CIDOB, que preparan una marcha para exigir las autonomías indígenas.
Por lo que se ve, algunas dirigencias intermedias cayeron en una división que debe ser resuelta porque se acercan decisiones muy importantes en la vida del país y que necesitarán de organizaciones fortalecidas en su interior.
Si esas organizaciones no se fortalecen, seguiremos asistiendo a un debate en el que la palabra de un analista político o de un conductor de radio o televisión será más importante que la palabra de las personas, de los ciudadanos y ciudadanas.
Y está demostrado. Más de una vez esos, comentaristas y la mayoría de los medios se equivocaron.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Chaco-Amazonía–ANC (Bolivia)
https://www.alainet.org/de/node/121903?language=en
Del mismo autor
- Mujeres marchan por el cumplimiento del 50 por ciento de participación en elecciones 05/08/2009
- Pando: Circulan panfletos con amenazas de muerte a periodistas y autoridades 23/01/2009
- Denuncian excesos bancarios para cobrar Renta Dignidad 13/02/2008
- Cesar violencia y despojo de representación 11/12/2007
- Radio San Carlos, la emisora de las Otis 09/10/2007
- Las “Bodas de Oro” de la impune Unión Juvenil Cruceñista 08/10/2007
- Silenciosos e históricos 25 años de la CIDOB 03/10/2007
- El futuro de la Asamblea Constituyente 27/09/2007
- Bolivia: La “muerte civil”, otra vez 19/09/2007
- Aceite “Rico” 17/09/2007
