Sin fondos, el Fondo se va al fondo
FMI vende oro para salvarse
20/04/2008
- Opinión
“Hay fondos monetarios, hambrientos como lagartos en esta noche a destiempo, con sus dientes clavados como penurias”
Fernando Buen Abad Domínguez
Cabe destacar que el FMI es el tercer poseedor de oro del mundo, con más de 3.200 toneladas del precioso metal. Y, aunque su valor en libros es de sólo 9.200 millones de dólares, su valor de mercado, a precio de hoy, supera ampliamente los 95.000 millones. ¡Maravillas del sistema neoliberal!
En línea con tales cifras, el FMI espera ganar 11.000 millones de dólares con la venta de esos lingotes. Anticipan colocar 6.600 en un fondo de inversión y conservar el resto para cubrir su déficit fiscal. Pero, ese oro no es realmente del Fondo Monetario Internacional. Sus verdaderos propietarios son los 185 países miembros. Es decir: los pueblos de esas naciones.
Esos lingotes llegaron a las arcas del FMI como requisito impuesto a los países miembros y forma de pago de sus cuotas de inscripción. La razón aducida por el Fondo, para acumular tales cantidades de oro, es para cubrir su compromiso de ayudar a esas naciones más las eventuales contingencias que pudieran surgir en la economía del planeta. ¡La realidad ha sido diferente!
Aunque su Director Gerente, Dominique Strauss Kahn, se esmera en señalar que “el objetivo de la venta de oro se incluye en el reemplazo de un modelo de ingresos obsoleto e inviable por un esquema moderno y más predecible, en consonancia con otras instituciones financieras internacionales”, sus propios números predicen un déficit presupuestario y un esquema insostenible de finanzas que amerita recortes de gastos, masivos despidos de personal e ingresos adicionales.
Admiten un déficit superior a los 400 millones de dólares para el año 2010, que los obliga a disminuir su presupuesto del 2011 en 100 millones. Pero los 11.000 millones de ganancias, que no necesariamente vendrán en tan corto plazo, no pueden cubrir directamente los gastos. El fondo de inversión, a ser creado con la mayor parte de esos ingresos, les permitirá mayor libertad de acción. ¿A quién? ¿A los países miembros dueños? ¿O al Consejo Ejecutivo?
Y se añaden las dudas de siempre. ¿Influye el FMI a propósito en el precio del oro internacional? ¿Quiénes son los beneficiarios de tales alzas y bajas sucesivas? ¿Compran y venden algunos porque saben de antemano los manejos áureos del Fondo? ¿Hay historia al respecto? Y los conocedores se remontan a 1999 y los que tienen más tiempo en el negocio hasta se acuerdan del “big bang de los 80” Y es que, en ambas oportunidades, los movimientos del precio del oro trasladaron varios millones de un bolsillo a otro.
No deja de llamar la atención que, aunque es comprensible que todos los miembros del Fondo Monetario Internacional no tengan los mismos valores al votar, ya que por ser una institución financiera tal derecho es proporcional al monto de la inversión de cada Estado, sea necesario un 85% de los votos para aprobar cualquier decisión, incluida por supuesto la venta de lingotes de oro.
Y es que Estados Unidos de Norteamérica posee exactamente el 17% de las acciones, o sea: el 17% de los votos. Vale decir: ejerce el derecho a veto. Si ellos no lo autorizan, nada se aprueba en el FMI aunque las restantes 184 naciones estuvieran de acuerdo.
Es la soberbia de quien cree tener derechos supranacionales. Pero este siglo será distinto. Basta recordar a las naciones emergentes y la unión de los pueblos del Sur. Sin embargo, conviene tener presentes las palabras del Presidente Chávez cuando, al referirse a este anuncio de venta de oro del FMI, nos alertó que “es un imperio en decadencia, pero muy peligroso todavía”.
https://www.alainet.org/de/node/127102
Del mismo autor
- Continúa la lucha por nuestras fronteras 18/08/2013
- Disminuir la inflación: logro de la Revolución Bolivariana 27/04/2012
- 7 de Octubre contra nuevos paquetazos 22/03/2012
- El neoliberalismo económico genera indignación mundial 05/11/2011
- Tendremos una Ley que regularizará y controlará los arrendamientos de vivienda 05/10/2011
- Un Estado descentralizado regido por principios de integridad territorial 25/09/2011
- En la economía del mundo actual 08/09/2011
- No podemos calcar los métodos del mercado del Norte 23/08/2011
- Dos siglos de economía venezolana 17/07/2011
- Libia: antiguo objetivo de los imperios 11/05/2011
Clasificado en
Clasificado en:
