Estudiantes de la UdeA protestarán por acusaciones al movimiento estudiantil
01/10/2008
- Opinión
Los estudiantes de la Universidad de Antioquia esperan que la vieja sentencia que dice: “cubrimos nuestros rostros con capuchas para que el Gobierno nos pudiera ver”, no siga siendo estigmatizada ni vinculada a un accionar de la guerrilla al interior de los claustros universitarios.
Por tal motivo, cientos de estudiantes del Alma Mater de Antioquia marcharán este jueves 2 de octubre por las principales calles de la ciudad, la cual partirá a las 9:00 de la mañana de la Plazoleta Central de la Cuidadela Universitaria.
Con pancartas, saltimbanquis, jóvenes con rostros descubiertos y quizás otros usando una capucha, los estudiantes expresarán su voz de rechazo a lo que han denominado “la criminalización de la protesta estudiantil” y a las recientes declaraciones de la senadora Gina Parody y de la directora del DAS María del Pilar Hurtado, quienes denunciaron un plan de infiltración de los movimientos estudiantiles de las universidades y escuelas públicas por parte de la guerrilla de las Farc.
Para los organizadores de la marcha, afirmaciones como esta desconocen la historia de los movimientos estudiantiles universitarios en Colombia, aumentan la “satanización” que pesa sobre los estudiantes de las universidades públicas y sus vías para expresar inconformidad frente al acontecer nacional y ponen en grave riesgo la seguridad de universitarios que vienen participando en procesos de formación política, acompañamiento social y extensión académica.
Una denuncia en este sentido formuló Héctor García, estudiante perteneciente al grupo de Medicina Social, de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. El nombre del grupo fue mencionado por la directora del DAS como uno de los presuntos grupos estudiantiles de la UdeA infiltrados por milicianos de las Farc.
Dicha información fue extractada, según las autoridades, de un computador perteneciente al desaparecido jefe guerrillero de las Farc alias “Iván Rios”, el cual fue entregado por Pedro Pablo Montoya, alias “Rojas”, quien diera muerte al subversivo en marzo de este año.
García rechaza las sindicaciones, considerándolas además un “atentado contra los estudiantes que proponen, desde el pensamiento crítico y el desarrollo científico, alternativas para la solución de los problemas del país”. Según el estudiante, “Medicina Social” es una iniciativa de los estudiantes de esta facultad para llevar los beneficios de las ciencias medicas a los sectores más marginales de la sociedad.
“Estábamos trabajando con otros grupos de la facultad, como el de Seguridad Social de la UdeA, con profesores, con egresados que nos estaban aportando cosas interesantes. Pero con esta acusación hemos tenido que suspender el trabajo. Uno empieza a observar mucha gente que comenta, que comienza a decir que el grupo está infiltrado por las Farc y esto pone en riesgo nuestra seguridad y limita nuestro trabajo”, afirma el estudiante.
Camilo Durango, líder estudiantil, coincide en afirmar que luego del debate público que originó las declaraciones de la Senadora del Partido de la U, los miembros del movimiento estudiantil viven en permanente tensión, “pues hay personas que nos miran como si fuéramos terroristas o algo por el estilo, y eso intimida”.
Debate abierto
Además de exigir que cesen los señalamientos hacia los dirigentes estudiantiles, la movilización también busca generar un debate amplio en la sociedad sobre la polémica presencia de encapuchados al interior de las universidades públicas.
Mientras algunos sectores de la sociedad rechazan este mecanismo de protesta, para los estudiantes ésta es el reflejo de las pocas garantías existentes para aquellos que disienten de las posiciones gubernamentales.
Al respecto, representantes del movimiento estudiantil de la UdeA destacaron cómo entre los años 2000 y 2006 fueron asesinados 14 líderes estudiantiles en todo el país; cuatro de ellos del Alma Mater antioqueña y un número no indeterminado ha sido objeto de detenciones arbitrarias por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
En otros casos, varios estudiantes debieron abandonar sus estudios y posteriormente la ciudad tras constantes amenazas de muerte, luego de demostrar su inocencia en procesos judiciales por cargos que iban desde terrorismo hasta concierto para delinquir.
“La gente debe recordar a dos grandes médicos como Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur, que por defender los derechos humanos y la dignidad de las personas fueron asesinados. Entonces, dicen que los estudiantes no se deben encapuchar, pero siento que algunos usan capuchas porque cualquiera que plantea posiciones críticas en contra del Estado lo asesinan”, manifiesta el estudiante de Medicina.
Si bien entre el estudiantado existe un claro rechazo a la presencia de grupos armados ilegales al interior de las instituciones de educación superior, también quieren dejar en claro que el uso de la capucha no es síntoma de “infiltración guerrillera” ni una apología a la lucha armada.
“Cuando uno ve que en la Universidad salen estudiantes encapuchados, la pregunta que tenemos que hacernos es ¿Si eso es un llamado a la rebeldía y a la inconformidad, por qué lo están haciendo de esa manera? Yo no creo que un estudiante con una capucha quiera incitar a la subversión; por el contrario, está manifestando miedo, temor a ser identificado y señalado”, señala Durango.
“Lo triste de todo esto es que cuando proponemos un diálogo crítico, abierto y con la cara descubierta, porque así lo hemos hecho en reiterados ocasiones, no somos escuchados. Por el contrario, somos objeto de señalamientos y amenazas. Así, será muy difícil que algunos estudiantes abandonen esta práctica”, asevera Alejandro Sierra, otro líder estudiantil.
A su vez, Durango enfatiza que por las características de la universidad pública, el uso de la capucha es una expresión de unos cuántos que no necesariamente involucra a todos los miembros del movimiento estudiantil.
“No se puede ubicar a la universidad en un contexto de negro y blanco, sino de matices y aquí hay muchos. Hay quienes se sienten convocados a proponer desde lo académico, otros lo hacen desde lo político y otros, pues recurren a esta vía. Esto no significa que el encapuchado no indague académicamente, como tampoco que el estudiantado señale al que usa capucha”, agrega el estudiante.
La discusión apenas comienza y los estudiantes de la UdeA se muestran dispuestos a llegar hasta dónde sea necesario, con en fin de desmontar la idea colectiva de que “los líderes estudiantiles tienen vínculos con la subversión”.
Incluso, hay quienes como Camilo Durango que plantean que el tema tiene que tocarse en otros ámbitos, pues como dice: “La universidad pública es una micro-radiografía de lo que es el país. Si dicen que hay una fuerte infiltración, la discusión no sólo debe pasar por quienes están haciendo esto en las universidades, sino también qué está pasando en la sociedad que está generando tal situación”.
Agencia de Prensa IPC, Medellín, Colombia
www.ipc.org.co
Por tal motivo, cientos de estudiantes del Alma Mater de Antioquia marcharán este jueves 2 de octubre por las principales calles de la ciudad, la cual partirá a las 9:00 de la mañana de la Plazoleta Central de la Cuidadela Universitaria.
Con pancartas, saltimbanquis, jóvenes con rostros descubiertos y quizás otros usando una capucha, los estudiantes expresarán su voz de rechazo a lo que han denominado “la criminalización de la protesta estudiantil” y a las recientes declaraciones de la senadora Gina Parody y de la directora del DAS María del Pilar Hurtado, quienes denunciaron un plan de infiltración de los movimientos estudiantiles de las universidades y escuelas públicas por parte de la guerrilla de las Farc.
Para los organizadores de la marcha, afirmaciones como esta desconocen la historia de los movimientos estudiantiles universitarios en Colombia, aumentan la “satanización” que pesa sobre los estudiantes de las universidades públicas y sus vías para expresar inconformidad frente al acontecer nacional y ponen en grave riesgo la seguridad de universitarios que vienen participando en procesos de formación política, acompañamiento social y extensión académica.
Una denuncia en este sentido formuló Héctor García, estudiante perteneciente al grupo de Medicina Social, de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. El nombre del grupo fue mencionado por la directora del DAS como uno de los presuntos grupos estudiantiles de la UdeA infiltrados por milicianos de las Farc.
Dicha información fue extractada, según las autoridades, de un computador perteneciente al desaparecido jefe guerrillero de las Farc alias “Iván Rios”, el cual fue entregado por Pedro Pablo Montoya, alias “Rojas”, quien diera muerte al subversivo en marzo de este año.
García rechaza las sindicaciones, considerándolas además un “atentado contra los estudiantes que proponen, desde el pensamiento crítico y el desarrollo científico, alternativas para la solución de los problemas del país”. Según el estudiante, “Medicina Social” es una iniciativa de los estudiantes de esta facultad para llevar los beneficios de las ciencias medicas a los sectores más marginales de la sociedad.
“Estábamos trabajando con otros grupos de la facultad, como el de Seguridad Social de la UdeA, con profesores, con egresados que nos estaban aportando cosas interesantes. Pero con esta acusación hemos tenido que suspender el trabajo. Uno empieza a observar mucha gente que comenta, que comienza a decir que el grupo está infiltrado por las Farc y esto pone en riesgo nuestra seguridad y limita nuestro trabajo”, afirma el estudiante.
Camilo Durango, líder estudiantil, coincide en afirmar que luego del debate público que originó las declaraciones de la Senadora del Partido de la U, los miembros del movimiento estudiantil viven en permanente tensión, “pues hay personas que nos miran como si fuéramos terroristas o algo por el estilo, y eso intimida”.
Debate abierto
Además de exigir que cesen los señalamientos hacia los dirigentes estudiantiles, la movilización también busca generar un debate amplio en la sociedad sobre la polémica presencia de encapuchados al interior de las universidades públicas.
Mientras algunos sectores de la sociedad rechazan este mecanismo de protesta, para los estudiantes ésta es el reflejo de las pocas garantías existentes para aquellos que disienten de las posiciones gubernamentales.
Al respecto, representantes del movimiento estudiantil de la UdeA destacaron cómo entre los años 2000 y 2006 fueron asesinados 14 líderes estudiantiles en todo el país; cuatro de ellos del Alma Mater antioqueña y un número no indeterminado ha sido objeto de detenciones arbitrarias por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
En otros casos, varios estudiantes debieron abandonar sus estudios y posteriormente la ciudad tras constantes amenazas de muerte, luego de demostrar su inocencia en procesos judiciales por cargos que iban desde terrorismo hasta concierto para delinquir.
“La gente debe recordar a dos grandes médicos como Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur, que por defender los derechos humanos y la dignidad de las personas fueron asesinados. Entonces, dicen que los estudiantes no se deben encapuchar, pero siento que algunos usan capuchas porque cualquiera que plantea posiciones críticas en contra del Estado lo asesinan”, manifiesta el estudiante de Medicina.
Si bien entre el estudiantado existe un claro rechazo a la presencia de grupos armados ilegales al interior de las instituciones de educación superior, también quieren dejar en claro que el uso de la capucha no es síntoma de “infiltración guerrillera” ni una apología a la lucha armada.
“Cuando uno ve que en la Universidad salen estudiantes encapuchados, la pregunta que tenemos que hacernos es ¿Si eso es un llamado a la rebeldía y a la inconformidad, por qué lo están haciendo de esa manera? Yo no creo que un estudiante con una capucha quiera incitar a la subversión; por el contrario, está manifestando miedo, temor a ser identificado y señalado”, señala Durango.
“Lo triste de todo esto es que cuando proponemos un diálogo crítico, abierto y con la cara descubierta, porque así lo hemos hecho en reiterados ocasiones, no somos escuchados. Por el contrario, somos objeto de señalamientos y amenazas. Así, será muy difícil que algunos estudiantes abandonen esta práctica”, asevera Alejandro Sierra, otro líder estudiantil.
A su vez, Durango enfatiza que por las características de la universidad pública, el uso de la capucha es una expresión de unos cuántos que no necesariamente involucra a todos los miembros del movimiento estudiantil.
“No se puede ubicar a la universidad en un contexto de negro y blanco, sino de matices y aquí hay muchos. Hay quienes se sienten convocados a proponer desde lo académico, otros lo hacen desde lo político y otros, pues recurren a esta vía. Esto no significa que el encapuchado no indague académicamente, como tampoco que el estudiantado señale al que usa capucha”, agrega el estudiante.
La discusión apenas comienza y los estudiantes de la UdeA se muestran dispuestos a llegar hasta dónde sea necesario, con en fin de desmontar la idea colectiva de que “los líderes estudiantiles tienen vínculos con la subversión”.
Incluso, hay quienes como Camilo Durango que plantean que el tema tiene que tocarse en otros ámbitos, pues como dice: “La universidad pública es una micro-radiografía de lo que es el país. Si dicen que hay una fuerte infiltración, la discusión no sólo debe pasar por quienes están haciendo esto en las universidades, sino también qué está pasando en la sociedad que está generando tal situación”.
Agencia de Prensa IPC, Medellín, Colombia
www.ipc.org.co
https://www.alainet.org/de/node/130109?language=es
Del mismo autor
- Más alianzas y traiciones, en la guerra de bandas del Bajo Cauca 24/11/2012
- Expectativa: inician los diálogos de paz 19/11/2012
- La paz debe incluir a todos los sectores 01/11/2012
- La guerra y sus alianzas en el Bajo Cauca 28/10/2012
- Para lograr equidad es necesaria otra economía 16/10/2012
- BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial 25/09/2012
- En vísperas de la Audiencia contra “Don Berna” asaltan el IPC para robar información 02/09/2012
- La restitución requiere que se sostenga en el tiempo una sociedad campesina 07/02/2012
- Restituciones sin garantías de no repetición 22/11/2011
- En la educación necesitamos recuperar los sueños 17/11/2011
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)