Con ayuda económica de la Alcaldía, reinsertados compran armas
- Opinión
Medellín
Algunas bandas delincuenciales de Medellín habrían encontrado el medio más expedito para financiar la compra de armas y fortalecer su actividad criminal: recurrir a las ayudas económicas que entrega
Así lo revelan informes de Policía Judicial y testimonios recogidos por
Según informes de cuerpos de inteligencia, a través de esta vía se vienen fortaleciendo bandas y combos de las comunas 3, 4, 8 y 13, coincidencialmente cuatro de las seis zonas donde se presentaron más muertes violentas el año anterior y donde los censos indican mayor concentración de desmovilizados de las Auc en Medellín.
El testimonio de Carlos*, ex miembro del bloque Héroes de Granada y residente en uno de los populosos barrios de esta comuna, confirmó la existencia de esta práctica: “Los pelados que están en Jóvenes en Alto Riesgo, sobre todo los del 20 (de Julio), creo que también los del (Independencias) 2 y los del (Independencias) 3, todo ese combo, el día que les pagaban entre ellos mismos se ponían una cuota. Yo no sé cuánto les están pagando a ellos, creo que 350 mil pesos, tampoco sé cuánto pone cada uno, pero dependiendo de lo que les pagaban, aportaban”.
De acuerdo con el desmovilizado, las bandas de este sector del occidente de Medellín sostienen desde el año pasado una férrea disputa por el control de los barrios y de las actividades ilícitas; situación que ha incrementado la necesidad de armamento y de recursos para adquirirlo.
Dichos enfrentamientos desataron una ola de violencia que, el año anterior, dejó un saldo de más de 68 personas muertas, lo que representó un incremento del 23% con respecto al número de muertes violentas registradas en la comuna 13 en 2007.
Los niveles de confrontación han llegado a tal punto que ya entre los jóvenes de la comuna 13 se habla con insistencia de alianzas entre combos y de éstos con organizaciones criminales de “mayor poderío”, como
“Cada combo busca el patrocinio como puede”, sostuvo Carlos, quien agregó que “esos pelados de (el programa) Alto Riesgo siempre son bastanticos, deben recoger buena plática”.
“No hay ninguna prueba”
Además de constituir una amenaza contra el monopolio de las armas que debe residir en las fuerzas del Estado, un arma representa, según los investigadores judiciales, múltiples formas de ingresos ilegales.
“Un revolver o una pistola es como una especie de ‘capital semilla’. Se puede alquilar, puedo participar de una actividad ilegal, me vuelvo importante”, explicó un investigador judicial consultado por
Si bien fuentes de
“Desde que se creó este Programa han surgido comentarios de ese tipo: que los desmovilizados utilizan las ayudas económicas para comprar armas, nos dicen que eso está pasando pero, cuando salimos a comprobar en el terreno, nunca comprobamos nada”, agregó Gaviria.
Actualmente Paz y Reconciliación atiende a unos 4.295 desmovilizados de
En este último caso, se trata de un trabajo de prevención dirigido a la población juvenil en riesgo de pertenecer a grupos armados ilegales, que nació en el 2006 y que utiliza el mismo modelo de intervención que se emplea con los desmovilizados.
Es decir, que una población cercana a los 5.500 jóvenes vienen participando en actividades educativas, talleres psicosociales grupales y acompañamiento individual y programas para generación de ingresos. Por la participación en un mínimo del 75% del total de actividades, cada beneficiario recibe unos 400 mil pesos.
Los balances de Paz y Reconciliación también indican que desde 2004, año en que se creó este programa, han sido expulsados un total de 86 beneficiarios, o bien desmovilizados que incurrieron en actividades delictivas o bien jóvenes que no cumplieron los compromisos pactados.
Sin embargo, lo que esperan los investigadores judiciales es una mayor vigilancia a quienes están recibiendo las ayudas económicas municipales y sanciones más drásticas para aquellos que están desviando dichos fondos para la compra de armamento.
*Nombre cambiado a petición de la fuente
Agencia de Prensa IPC
Medellín, Colombia
www.ipc.org.co
Del mismo autor
- Más alianzas y traiciones, en la guerra de bandas del Bajo Cauca 24/11/2012
- Expectativa: inician los diálogos de paz 19/11/2012
- La paz debe incluir a todos los sectores 01/11/2012
- La guerra y sus alianzas en el Bajo Cauca 28/10/2012
- Para lograr equidad es necesaria otra economía 16/10/2012
- BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial 25/09/2012
- En vísperas de la Audiencia contra “Don Berna” asaltan el IPC para robar información 02/09/2012
- La restitución requiere que se sostenga en el tiempo una sociedad campesina 07/02/2012
- Restituciones sin garantías de no repetición 22/11/2011
- En la educación necesitamos recuperar los sueños 17/11/2011