Crisis económica y los TLCs con Estados Unidos

13/02/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las ratas escapan del barco que se hunde.  Los que firmaron con Estados Unidos Tratados de Libre Comercio (TLCs) se subieron al barco que hace agua.  Los TLCs son compromisos uniformes que van más allá del comercio y reducen el espacio de la política económica y legislativa, justo cuando la libertad de maniobra, según la necesidad de cada país, es más necesaria para afrontar la crisis económica.

El argumento de los TLCs fue garantizar un acceso privilegiado al mayor mercado del mundo: Estados Unidos.  La negociación –secreta y excluyente- se basó en un texto único propuesto por Estados Unidos, al cual adhirieron los gobiernos; son acuerdos de un solo tipo, como, digamos, esos contratos de adhesión usados para vender seguros o automóviles.

Los TLCs fueron apoyados por filiales locales de las transnacionales, grupos de exportadores agrícolas, exportadores textileros y mercenarios de la prensa.  En agricultura, la apertura preferencial era falsa; casi todos los productos “liberados” tenían ya 0 arancel MNF en Estados Unidos.  La contrapartida fue abrir la puerta a productos agrícolas norteamericanos subsidiados, con los que s a los productores nacionales les resulta imposible competir.  En servicios, Estados Unidos se limitó a lo suscrito en la OMC; a cambio se le abrió la puerta en todos los servicios, sobre todo servicios financieros y servicios públicos.  En textiles, la regla de origen, que en la práctica exige de insumos hechos en Estados Unidos (con flexibilidad para Nicaragua), anula la ventaja ante los asiáticos de la tarifa preferencial.  Las exportaciones textiles de El Salvador y Guatemala caen desde 2003 y agravan el creciente desempleo.

Desempeño de los TLCs en Latinoamérica

Los desempeños no son homogéneos.  Las exportaciones de México y Chile a Estados Unidos aumentaron.  Las de los centroamericanos se mantienen a nivel de antes; la explicación es que sus productos agrícolas, ahora con mayor cuota para azúcar, ya entraban libremente antes del acuerdo y los textiles entraban en las mismas condiciones con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC/CBI).

Lo que creció mucho fueron las exportaciones de Estados Unidos a todos los socios, hasta revertir balanzas anteriormente favorables a los latinoamericanos.  En servicios la balanza es y fue siempre muy favorable a Estados Unidos, con todos.  Algo que ahora preocupa, por la penetración de sus servicios financieros, seguros y bancarios, que están en colapso sistémico.  Las exportaciones chilenas, centroamericanas y dominicanas son de bienes: productos agrícolas, textiles y materias primas.  México exporta también productos industriales.

Comercio de servicios de México con Estados Unidos 1997 – 2007 ;
Fuente: US Services Coalition.  Millones de US $

Año

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Importaciones

10.826

11.662

12.637

14.334

15.184

16.108

16.240

17.890

20.366

21.639

23.759

Exportaciones

9.857

9.838

9.504

11.023

10.558

11.784

12.168

13.545

14.184

14.704

15.602

Balanza

-969

-1.824

-3.133

-3.311

-4.626

-4.324

-4.072

-4.345

-6.182

-6.935

-8.157

Comercio de Servicios de Chile con Estados Unidos 1997 - 2007

Importaciones

1.431

1.387

1.551

1.439

1.302

1.187

1.089

1.151

1.316

1.539

1.756

Exportaciones

540

569

824

887

857

713

622

644

726

861

868

Balanza

-891

-818

-727

-552

-445

-474

-467

-507

-590

-678

-888


Caso CAFTA

En CAFTA, una balanza comercial favorable, se hizo desfavorable desde que entró en vigencia.  En 2006 y 2007 ya el saldo para Centroamérica fue negativo: El Salvador (-295;-269), Guatemala (-409; -1.044), Honduras (+30; -549) y República Dominicana (-819; 1.868).  La balanza de Centroamérica con Estados Unidos para esos años fue de -2.133 y -3.018.  La excepción es Nicaragua (+735; +714), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles.

Comercio RD-TLCCA (DR-Cafta) con Estados Unidos.  Bienes.  Millones de US$

 

2003

2004

2005

2006

2007

País

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

El Salvador

1.821

2.020

1.868

2.052

1.854

1.989

2.152

1.857

2.313

2.044

Guatemala

2.263

2.947

2.551

3.154

2.835

3137

3.511

3.102

4.076

3.032

Honduras

2.826

3.313

3.078

3.640

3.254

3.749

3.687

3.717

4.461

3.912

Nicaragua

502

770

592

990

626

1.180

791

1.526

890

1.604

R.Dominicana

4.205

4.455

4,358

4.527

4.719

4.604

5.351

4.532

6.084

4.216

Totales

11.617

13.505

12.447

14.363

13.288

14.659

16.267

14.134

17.825

14.807

Balanza

+1.888

+1.916

+1.371

-2.133

-3.018


El año 2008 la situación se hace más preocupante.  El déficit comercial de la República Dominicana con Estados Unidos es el mayor de los países del RD-TLCCA: 2.623,5 millones de dólares en 2008.  Ese déficit es el 68% de los 3.975,6 millones que exportó a ese mercado; es igual al 7% de su PIB y será difícil cambiar rumbo, porque el 75%[1] de sus exportaciones van a Estados Unidos; un destino que se encoge.

Comercio RD-TLCCA (CAFTA) con Estados Unidos.  2008
Millones de US$.  Fuente US Census Bureau

 

2008

País

Importaciones

Exportaciones

Balance

El Salvador

2.463,7

2.227,9

-235,8

Guatemala

4.721,0

3.450,3

-1.270,7

Honduras

4.845,6

4.038,1

-807,5

Nicaragua

1.093,0

1.703,7

+610,7

R.  Dominicana

6.599,1

3.975,6

-2.623,5

Totales

19.722,4

15.395,6

-4326,8


Los casos de Guatemala y Honduras también son preocupantes.  El déficit comercial de Guatemala con Estados Unidos fue de 1.270,7 millones para 2008, un 5% de su PIB (25 millardos), una cifra igual a su crecimiento económico y el 42,3% de sus exportaciones va a Estados Unidos.  El déficit comercial de Honduras con Estados Unidos en 2008 fue de 807,5 millardos, un 6,7% de su PIB (13 millardos) una cifra por encima de su tasa de crecimiento (6.3 en 2007) y el 70% de sus exportaciones va a Estados Unidos.  Ambos países sufren grandes desigualdades sociales y Guatemala contiene además divisiones étnicas marcadas.

Casos de Chile y México

Hay dos casos de crecimiento y balanzas comerciales favorables importantes: Chile y México.
 

Comercio de Chile con Estados Unidos ( mercancías)
2002 -2008.  Millones US$ Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Balanza

2002

2.608,8

3.784,5

+1.175,7

2003

2.715,0

3.705,4

+990,4

2004

3.606,0

4.732,3

+1.126

2005

5.222,6

6.664,3

+1.441,7

2006

6.786.0

9.565,1

+2.779

2007

8.314,8

9.565,8

+ 684,0

2008

12.093,5

8.189,0

- 3.904,6


Chile firmo acuerdos de libre comercio con medio mundo y es la vitrina del crecimiento económico con las exportaciones.  Para 2007, su balanza comercial con EE UU fue menos favorable (684 millones) y en 2008 ya tuvo un gran déficit: - 3.904,6.  Según Pro Chile las exportaciones chilenas en diciembre 2008 cayeron en 24 % respecto al mismo mes de 2007.  La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó US$919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual (US$ 1.691 millones).  Igual sucede con la industria celulosa, su segundo sector exportador.  Como consecuencia de la crisis económica, el Banco Central de Chile estima un crecimiento del 2 -3% en 2009; pero The Economist dice que será 1%.

México, es el principal socio comercial latinoamericano y también industrial de Estados Unidos.  El cuadro muestra el intercambio comercial de mercancías con Estados Unidos desde 1993, el año anterior a la firma del NAFTA.

Comercio de México con Estados Unidos (mercancías)
1994 – 2008.  Millones US$ Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Balanza

1993

41.580,8

39.917,5

-1.663,3

1994

50.843,5

49.493,7

-1.349,8

1995

46.292,1

62.100,4

+15.808,3

1996

56.791,6

74.297,2

+17.505,6

1997

71.388,5

85.937,6

+14.549,1

1998

78.772,6

94.629,0

+15.856,4

1999

86.908,9

109.720,5

+22.811,6

2000

111.349,0

135.926,3

+24.577,3

2001

101.296,5

131.337,9

+30.041,4

2002

97.470,0

134.616,0

+37.145,9

2003

97.411,8

138.060,0

+40.648,2

2004

110.835,0

155.901,5

+45.066,5

2005

120.364,8

170.108,6

+49.743,8

2006

133.978,8

198.253,2

+64.274.3

2007

136.092,1

210.714,0

+74.621,8

2008

151.538,6

215.914,9

+64.376,3


La balanza creciente y favorable es vital para la economía mexicana orientada ahora por su sector exportador y no por el interés de sus sectores internos.  Muchos exportadores mexicanos son empresas transnacionales, muy vulnerables a la crisis financiera: GM, Ford, Nissan.  La dependencia del mercado norteamericano (87% exportaciones) es muy grave – como Canadá.  La caída del consumo allí lo afectará más que a ningún otro país, porque Canadá conserva recursos internos en agricultura, industria y tecnología.  México sacrifico su campo y sus industrias al ídolo global y se puede prever que un agravarse del desempleo y de la pobreza tendrá trascendentales consecuencias políticas.  El mezquino muro del Río Grande separa Latinoamérica de Estados Unidos y la proyecta integra hacia el Sur: hacia si misma.

Moraleja: la economía Norteamericana colapsa y mientras más lejos, mejor.

- Umberto Mazzei es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info

https://www.alainet.org/de/node/132353?language=en

Clasificado en

America Latina en Movimiento - RSS abonnieren