Cuba ausente marcó la Cumbre de las Américas
- Opinión
La Cumbre de las Américas, con las ausencias de Cuba y Puerto Rico, culminó el domingo 19 de abril en la isla de Trinidad y Tobago, con la casi unánime coincidencia de que había sido un éxito, pese a que el documento final no fue ratificado por todos los presidentes y sólo fue firmado por el primer ministro de la isla anfitriona del evento. La ausencia de Cuba y las relaciones de Estados Unidos con la región fueron los temas principales de la reunión pese a no estar en la agenda. Para algunos mandatarios, ya no puede haber nuevas Cumbres sin la participación de Cuba.
El primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, firmó en solitario la declaración final en nombre de los demás países que ratificaron el documento, aunque en ese momento no quiso aclarar quienes se habían manifestado en contra. Tampoco era necesario, los presidentes que participaron en
Según la prensa argentina, país sede de
El presidente ecuatoriano Rafael Correa explicó esa contradicción entre la falta de apoyo al documento final y la sensación de éxito del encuentro. “El documento final es irrelevante e intrascendente, y la cumbre ha rebasado por mucho ese documento”, aseguró en declaraciones al canal TELESUR. Por su parte el venezolano Hugo Chávez fue más explícito en su entusiasmo. "La cumbre, sin ser perfecta, se acercó a la perfección", dijo y recordó la trayectoria de estos encuentros internacionales. Señaló que "de todas las Cumbres de las Américas: la primera (en Canadá en 2001) fue una cumbre fría, incluso dentro de un muro", dijo refiriéndose al dispositivo de seguridad contra los manifestantes que protestaron en aquella ocasión, "y donde vino el Imperio y se impuso, y los demás callados excepto Venezuela" por el intento de imponer el ALCA. "Luego, en Mar de Plata (en 2005), ya sabemos lo que ocurrió: una cumbre que terminó fragmentada en pedazos, pero derrotamos al ALCA". "Y ahora, esta cumbre, se abrió a una nueva etapa de relacionamiento en todo el continente", indicó.
El presidente de Brasil, Lula Da Silva dijo a su vez que “asistimos a una reunión en la que posiblemente
El presidente norteamericano Barack Obama también destacó ese aspecto de
Del dicho al hecho….
Desde los días previos a
La declaración de los países integrante de
En
Sin embargo, el gobierno norteamericano no parece dispuesto a cambiar rápidamente. El vocero del Departamento de Estado, Robert Wood, sostuvo a su vez que “Estamos listos para tener un diálogo con Cuba, pero es importante que al pueblo de Cuba le sea permitido expresarse libremente y reunirse en asambleas si lo desea”, explicó el funcionario.
A su vez, el vocero de Obama, Robert Gibbs recordó que el mandatario norteamericano está esperando un gesto contundente. “Este no es un camino de una sola vía, es una ruta de mano y contramano, y muy transitada. Los pasos que puede tomar un país pueden ser igualados o correspondidos por los pasos que dé otro país”.
Dan Restrepo, principal asesor de Obama en temas de América Latina manifestó después de
Wayne Smith, especialista norteamericano en temas cubanos, ex diplomático, e integrante del Center for International Policy en Washington, fue claro al respecto: “Es absurdo poner la pelota del lado cubano. Lo que hizo Estados Unidos esta semana es muy poco. Obama quizá no conservó la hostilidad de su antecesor, pero el discurso sigue teniendo un tono duro” manifestó en una entrevista concedida a María Laura Carpineta del diario argentino Página 12. Wayne Smith, fue asesor de Kennedy y Carter. Fue funcionario de la embajada norteamericana en
En esa entrevista a Página 12 recuerda que “el gobierno estadounidense ni siquiera expresó un interés en iniciar un diálogo con Cuba y ahora espera un gesto de Cuba. Cuba no puso restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses ni bloqueó el comercio con los Estados Unidos. Las sanciones en esta historia son de Estados Unidos contra Cuba, no al revés. Hay que entender algo fundamental: la política de Estados Unidos hacia la isla es la misma. Más allá de lo que digan en Washington, la pelota sigue estando del lado estadounidense”.
Pero, el presidente norteamericano no lo entiende así, al menos públicamente. En conferencia de prensa posterior a
En un insólito reconocimiento, Obama puso la labor de los médicos cubanos en el Caribe, como un ejemplo del que Estados Unidos tiene que aprender. "Ése es un ejemplo de vías de interacción con los pueblos de la región que también pueden resultar beneficiosas para los intereses estadounidenses”. Sin embargo, no pudo eludir el papel imperialista de su país en la región agregando que “el poder militar es sólo una parte de nuestro poder, que tenemos que complementar con más iniciativas diplomáticas y de carácter humanitario”. Es decir que pese a toda la retórica de respeto a los demás países, sigue pensando en utilizar su poder militar para definir las relaciones en la región.
La incorporación de Cuba desde el inicio
Cristina Fernández, en su carácter de presidenta del país sede de la última Cumbre, tuvo la responsabilidad de dar inicio a la reunión y en ese discurso adelantó la preocupación de la mayoría de las naciones. "Debemos dar cuenta de esas transformaciones (producidas desde que se celebrara la anterior cumbre, en 2005) de esa supresión de la lógica de un mundo bipolar, del anacronismo que significa el bloqueo a la hermana república de Cuba y pedir su levantamiento", dijo la presidenta argentina.
La presidenta argentina sostuvo que “muchas veces desde los Estados Unidos se concebía la relación con nuestros países como una forma de subordinación, acrítica a toda propuesta que se nos hiciera”, y recordó que en
Más o menos en el mismo tono se manifestaron los demás mandatarios en sus discursos de la primera jornada. Las reuniones posteriores fueron a puertas cerradas para la prensa.
El presidente venezolano Hugo Chávez, sostuvo que “los Estados Unidos debe romper con esa concepción de vernos como su patio trasero”, y solicitó la incorporación de Cuba al organismo continental como parte de la nueva conformación de las relaciones de las naciones americanas. En ese tono planteó con humor que la próxima Cumbre de las Américas se debería realizar en
El tema fue especialmente abordado en la reunión especial del mandatario norteamericano con los presidentes de UNASUR.
Evo exige respuestas
La reunión con los presidentes sudamericanos fue quizás la más compleja para el presidente Barack Obama. Tanto que debió tomar nota de lo que decían para poder responder, como podía, a los reclamos de una región que ya no se calla.
Hasta el presidente colombiano Alvaro Uribe –considerado el más reaccionario de la región- reclamó el fin del bloqueo a Cuba.
La mesa del encuentro fue encabezada por Obama y la titular pro témpore de
Ni lerdo ni perezoso el presidente boliviano Evo Morales fue directo al grano al denunciar la injerencia de Estados Unidos. El presidente boliviano relató el último intento de golpe institucional que sufrió, en septiembre pasado, del cual formó parte activa el embajador norteamericano en
Morales comentó que veía hablar mucho de cambio pero que él no veía cambios en la política de Estados Unidos hacia Bolivia. Y, concretamente, le pidió a Obama que respondiera si condenaba el intento de magnicidio que Evo anunció haber desbaratado días atrás, cuando la policía boliviana abatió a tres extranjeros en la provincia de Santa Cruz.
Obama intento responder después al presidente boliviano con la excusa de que apenas llevaba tres meses en el gobierno y aún no había llegado a controlar todos los resortes de la administración. Una respuesta que utilizó para otros cuestionamientos. Reiteró también que no podía modificar las cosas de un día para otro, pero aseguró que en su gestión eso que contaba Evo Morales no volvería a suceder.
Evo reclamó también el fin del bloqueo a Cuba, exigencia que repitieron todos los demás presidentes sudamericanos. "No veo posibilidades de una nueva cumbre de las Américas sin Cuba porque no hay más explicación" para la exclusión, aseguró el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. Lula también le recomendó al presidente norteamericano que enviara a la secretaria de Estado, o a algún otro funcionario para que visitara pronto Venezuela y Bolivia, como forma de distender rápidamente las relaciones con los dos países sudamericanos.
“Qué bueno que Obama tome nota y responda algunos de los interrogantes que tenemos nosotros”, dijo Chávez. “Los Estados Unidos deben romper con esa concepción de vernos como el patio trasero”, le marcó el venezolano, que decidió restablecer las relaciones diplomáticas con ese país y reponer a su embajador en Washington, para lo cual designó al actual representante de Venezuela ante
La próxima Asamblea General de
El propio secretario general de
Insulza señaló que Cuba sigue siendo miembro de
Añadió que le compete a los países miembros de
- Ernesto Tamara es periodista sueco, escribe para Barómetro Internacional
http://www.barometro-internacional.org/
Del mismo autor
- Se transforma en la mayor fuerza armada de Suramérica 07/01/2010
- Estados Unidos es el mayor deudor del planeta 03/12/2009
- Zelaya quiere salir de la trampa tendida por Washington 19/11/2009
- Suecia se involucra más en las guerras 21/10/2009
- Decretan <I>calamidad pública</I> crisis alimentaria 20/09/2009
- Paro agrario y rechazo a la ley de radiodifusión 09/09/2009
- UNASUR en defensa de la soberanía continental 26/08/2009
- El “Gatopardo” americano 12/08/2009
- EE.UU aceptaría el retorno de Zelaya pero sin poderes 29/07/2009
- Esperando a Reporteros Sin Fronteras 26/07/2009
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)