Elecciones venezolanas: intervención ilimitada
25/09/2010
- Opinión
En un marco pocas veces visto se celebran hoy las elecciones parlamentarias de Venezuela.Y decimos pocas veces visto porque la intervención foránea en los asuntos internos de un país no suele hacerse con el descaro que se ha visto en torno a este proceso en el que los actores no invitados son estadounidenses y latinoamericanos.
La de hoy es una elección ordinaria, en la que los venezolanos deben elegir a quienes integrarán la Asamblea Nacional durante los próximos cinco años. Bajo la batuta de Washington se le ha dado a este proceso rutinario el carácter de un plebiscito para definir el futuro del presidente Hugo Chávez, aunque su mandato constitucional termina el año 2012 y, constitucionalmente también, puede postular a un nuevo período.
Estados Unidos ha estado detrás de numerosos golpes de estado en América Latina y otras latitudes y en los últimos años ha estrenado la modalidad de declararles la guerra e invadir a aquellas naciones en las que sus artificios no funcionan. Cabe preguntar qué pasará si en Venezuela no logran derrotar al “chavismo” y controlar el parlamento.
Un poco de historia
Después de la gesta libertadora de Simón Bolívar, Venezuela fue gobernada por diversos caudillos que le entregaron las riquezas del país a las empresas transnacionales. Recién en 1941 un gobernante militar permitió la inscripción de partidos políticos como Acción Democrática y en 1945 se instaló un gobierno cívico-militar que convocó a elecciones, las primeras consideradas libres. El escritor Rómulo Gallegos ganó la presidencia.
Poco duró la democratización, en 1948 Gallegos fue derrocado y se instaló la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que duró hasta 1958.Se inició entonces un gobierno de coalición entre Acción Democrática, COPEI, que es la democracia cristiana, y la Unión Republicana Democrática. A partir de entonces, Acción Democrática y COPEI se alternaron en el gobierno.
Las políticas seguidas en esos años fueron progresistas a veces, con destellos de independencia en relación a Estados Unidos y con retrocesos evidentes. Se nacionalizaron algunas empresas petroleras, se promovió la creación de la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP, y el país progresó económica y políticamente.
Pero en paralelo surgió la corrupción en ambos partidos, el presidente Carlos Andrés Pérez fue destituido antes de terminar su segundo mandato, tiempo en el se produjo el “caracazo”,que fue una masiva protesta popular reprimida con fuerza y que causó un número de muertes estimado en más de mil, cifra nunca entregada oficialmente. Los gobiernos del COPEI también terminaron en el desprestigio
En ese contexto surgió la figura de Hugo Chávez que encabezó un alzamiento militar contra el gobierno de Pérez a raíz del caracazo, el que no tuvo éxito y fue juzgado y condenado. Eso lo proyectó políticamente y de ahí proviene su arraigo popular. En 1998 fue elegido Presidente de la República y el 2001 se creó Petróleos de Venezuela como Sociedad Anónima estatal, echando por tierra las expectativas de petroleras vinculadas al entonces presidente Bush.
El contexto político
En los doce años de gobierno del presidente Chávez se han producido muchos cambios, impulsando la participación popular y dándole al Estado mayores facultades en el manejo de la economía, a la vez que se fundó el Partido Socialista Unificado de Venezuela, PSUV. El gobierno ha ganado todos las elecciones y consultas, sólo ha perdido el plebiscito sobre reformas a la constitución.
La oposición por su parte se vió disminuida, al punto de que los que fueran los grandes partidos, Acción Democrática Y COPEI,son prácticamente inexistentes.Han surgido nuevos partidos, que por separado carecen de representatividad significativa y el 2005 quedaron fuera del parlamento por seguir los lineamientos de Washington.
Ese año, el gobierno de George Bush los instruyó para que se retiraran de las elecciones parlamentarias, pese a que sus candidatos ya estaban inscritos. Se pretendía que los comicios fracasaran, lo que no sucedió. La votación de los partidos afines al gobierno fue copiosa y la oposición se quedó sólo con una veintena de parlamentarios, los que no renunciaron a sus candidaturas.
La que transmitió las instrucciones fue Corina Machado, cabeza del grupo Súmate, que recibió las indicaciones en Washington, durante una visita en la que se entrevistó y fotografió con Bush. Ahora,con los partidos opositores actuando en conjunto, ella sigue ejerciendo la jefatura del grupo, en su condición de Vicepresidenta y Tesorera de Súmate. A mayor abundamiento, firmó el acta de juramentación de Pedro Carmona, en el fallido golpe contra Chávez.
Los pronósticos
Curiosamente, sobre esta elección no se conocen muchas encuestas. Se habla de que el presidente habría registrado una baja en su popularidad. Vargas Llosa dice desde Berlín que teme que las elecciones se manipulen y Estados Unidos quiere a toda costa que acepten a su embajador designado, al que Venezuela le retiró el agrement debido a las afirmaciones que hizo en el congreso de su país.
Un grupo de personeros de la Concertación de Partidos chilenos, de centro izquierda, instruyó a sectores opuestos al mandatario venezolano para que desempeñen mejor su rol opositor. El Senado chileno quiso ser juez y parte y designó por su cuenta a los que serían sus “observadores internacionales” en la elección, ignorando las normas al respecto, por lo que no fueron autorizados a ingresar.
Estados Unidos revivió la acusación contra dos científicos que trabajaron en el laboratorio nuclear de Los Älamos, porque se habrían mostrado dispuestos a proporcionar información sobre armas nucleares a un agente del FBI que se hizo pasar por representante del gobierno venezolano. Aunque dijeron que esto no involucraba a las autoridades de Venezuela, es obvio las quieren involucrar.
Los científicos ya habían dicho cuando trascendió el asunto que el supuesto venezolano que los visitó les había hecho preguntas sobre asuntos conocidos y publicados en revistas sobre temas nucleares, pero para que la intriga prospere, es probable que los condenen a cadena perpetua.
En este contexto, la encuesta que ha trascendido es la del Grupo de Investigación Social Siglo XXI,que señala que de acuerdo a la ley electoral si el gobierno obtuviera el 52 por ciento ganaría 110 curules y la oposición 55. Si se diera la distribución histórica de votos, con un 53 por ciento el gobierno obtendría 116 parlamentarios y la oposición 49.Si el gobierno obtuviera algo menos del 50 por ciento, lograría 97 diputados y la oposición 68.
De ahí que la búsqueda de votos se ha centró en los indecisos y en los que manifestaban que se abstendrían, que son los que podrían introducir algún cambio en los porcentajes, pero según estos datos no convertirían a la oposición en mayoría. Se estima que podrían recuperar lo que perdieron el 2005 por seguir las instrucciones de Bush.
- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.
https://www.alainet.org/de/node/144411?language=en
Del mismo autor
- ¿Saldrá trasquilado Uribe? 24/05/2014
- La anticipada apertura de la carrera presidencial 21/05/2014
- De Caracas a Crimea: La pugna petrolera 23/03/2014
- Llega el cambio a Centroamérica 09/02/2014
- El cambio llegó a Honduras 09/12/2013
- El retorno de Bachelet 10/11/2013
- Iberoamérica: otro proyecto fracasado 28/10/2013
- Paradoja: terroristas libres, antiterroristas presos 21/10/2013
- “Fuerza Cristina” 14/10/2013
- Desestabilización con receta conocida 07/10/2013