Política exterior colombiana y UNASUR
15/03/2011
- Opinión
El acuerdo propiciado por las cancillerías de Colombia y Venezuela para proponerle a UNASUR –Unión de Naciones Suramericanas- el compartir la Secretaría un año cada país es un resultado de la nueva política exterior colombiana, que le ha permitido al país que hoy sea considerado un aliado en los procesos de integración regional y no una especie de ‘piedra en el zapato’ de los mismos.
Efectivamente tiene un contenido simbólico muy importante que sea la ex canciller colombiana María Emma Mejía, en nuestra representación, a quién se le haya encargado la responsabilidad de ser la primera Secretaria General de UNASUR –cuya sede está definida en Quito-, una vez este organismo de integración regional cobró vida jurídica –antes era sólo la expresión de la voluntad política de los países suramericanos-, con la ratificación del Tratado Constitutivo de UNASUR, firmado el 23 de Mayo de 2008, por nueve de sus doce países miembros. Recordemos que este Tratado es el primero que negocian y firman la totalidad de países suramericanos; antes lo que se habían dado eran tratados subregionales como los de los países andinos, o los del Mercosur, o el Tratado de Cooperación Amazónica que vinculaba a buena parte de los suramericanos; el Tratado prevé la posibilidad de que sean miembros de UNASUR otros países de fuera de Suramérica en el futuro.
Sin desconocer la importante tarea que realizó inicialmente el ex presidente Néstor Kirchner como primer Secretario de UNASUR, especialmente en la mejora de las relaciones colombo-venezolanas, tiene un valor simbólico el que sea la ex canciller colombiana la encargada de liderar, desde la Secretaría General y en estrecha relación con el Consejo de Cancilleres y las reuniones de Jefes de Estado, el inicio de la construcción del andamiaje institucional de UNASUR y por supuesto sus orientaciones y prioridades de política.
Es probable que al inicio del proceso de integración hubiera un cierto sesgo ideológico e incluso una tendencia de contraponer UNASUR con la OEA. Todo indica que en la medida en que se vaya decantando el proceso y se vaya institucionalizando estas tendencias se aminoren y UNASUR se consolide como un mecanismo subregional que puede trabajar cooperativamente con la OEA y en general con las demás organizaciones del sistema de Naciones Unidas.
Es verdad que una de las prioridades planteadas fue la conformación de mecanismos para la solución de diferencias, pero igualmente debemos recordar que del proceso de constitución de UNASUR surgió el Consejo de Defensa Suramericano señalando de esta manera la importancia de los temas de seguridad y defensa en la región. Por lo tanto allí empiezan a emerger unos temas prioritarios a abordar por la Secretaría de la UNASUR y la posibilidad de ir creando grupos sectoriales para abordarlos, el tema de seguridad y defensa que podría implicar la definición conjunta de una agenda de amenazas a la seguridad de la región y de sus países miembros, igualmente avanzar en la promoción de mecanismos de confianza mutua para distensionar las relaciones entre sus miembros y por supuesto fortalecer mecanismos de cooperación entre fuerzas policiales y militares de la región. Pero igualmente UNASUR debe empezar a ocuparse de temas de integración y de promoción del desarrollo, como lo prevé el Tratado constitutivo, priorizando quizá el tema de integración energético y la integración en el ámbito de la infraestructura, para lo cual ya hay avances sustanciales en proyectos en curso.
Definitivamente Colombia, a través de la ex canciller María Emma Mejía tiene la gran oportunidad de convertirse en líder del proceso de integración suramericano y marcar la impronta del organismo, de tal manera que éste sea un apoyo a las políticas de los diferentes gobiernos y de ninguna manera un obstáculo a sus políticas internas, respetando la diversidad política existente en la región.
- Alejo Vargas Velásquez es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y
coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.
https://www.alainet.org/de/node/148320
Del mismo autor
- ¿Es posible una nueva guerra fría? 26/10/2021
- Tensión en el mar de China 20/09/2021
- ¿Arrancó en serio la campaña presidencial? 19/07/2021
- Profundizar la democracia 05/07/2021
- ¿Es posible un gobierno de unidad nacional? 22/06/2021
- Las potencias globales buscan su reacomodo 31/05/2021
- Los jóvenes, protagonistas centrales de la protesta 24/05/2021
- Constitución de 1991 y cierre del conflicto armado 26/04/2021
- Pendiente: superar el conflicto con el ELN 12/04/2021
- Incertidumbres asociadas a elecciones 2022 29/03/2021
Clasificado en
Clasificado en:
Integración
- Facundo Escobar 14/01/2022
- Eduardo Paz Rada 03/01/2022
- Francisco Eduardo de Oliveira Cunha 03/01/2022
- Adalid Contreras Baspineiro 13/10/2021
- Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 21/09/2021