Repensar el 12 de octubre

10/10/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Algo se está agotando en América latina: los expertos para justificar la pobreza". Carlos Fuentes.
 
...El nombre de la provincia de Yucatán, para nosotros símbolo del exotismo indio y de autenticidad  lejana, es en realidad el símbolo de los malentendidos......a los gritos desembarcan en la península, los  mayas contestan: Ma c`ubah tahn, no entendemos vuestras palabras".
 
Los españoles fieles a la tradición de Colón (monológico y designador) entienden "Yucatán", y deciden que  ese es el nombre de la provincia... ( paréntesis mío)
La conquista de América.- Todorov
 
Carlos Fuentes en la introducción al informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe a la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social que se celebró en Marzo de 1995(1) expresó en su comienzo..."Ni raza ni clima ni latitud ni etnia sirven para dar razón de la existencia de doscientos millones de pobres. La pobreza ha dejado de ser destino religioso, resignado pero feliz, preferible a la riqueza que tiene, como el camello por el ojo de la aguja, vedado el ingreso al cielo. "Vivir, nacer, en la dura ceniza agachados", así describe Pablo Neruda a la fatalidad de la pobreza."
 
La cita del escritor mexicano al comienzo del artículo- copete- la fundamenta más adelante diciendo, "Los pretextos para justificar la pobreza se están agotando porque se han agotado las ideologías que desde la derecha o la izquierda nos prometían paraísos instantáneos. El precio de este viaje al Edén recuperado era siempre sacrificar algo, a veces lo mejor, de nosotros mismos. Alucinados por el progreso, creímos que avanzar era olvidar, dejar atrás las manifestaciones de lo mejor que hemos hecho: la cultura riquísima de un continente indio, europeo, negro, mestizo, mulato, cuya continuidad aún no encuentra correspondencia política".
 
En Abril del 74, Indart,Verón, Traversa, Steimberg, en el número uno de la revista LENGUAJES, decían lo siguiente, "...esta revista se aventura entonces en un camino peligroso, doblemente peligroso en un país donde la producción de palabras es con mucha frecuencia una simple reproducción : la mayoría de esas palabras han sido trabajadas en los países centrales que parecieran detentar el privilegio de la verdadera producción del saber y de la ciencia. ( subrayado mío).
 
Sigamos leyendo a Carlos Fuentes,"...América latina es pobre porque no se ha desarrollado o no se ha desarrollado porque es pobre?. Causa y efecto se anulan mutuamente, contribuyendo a ese vaivén, a esa desesperación pendular que un día Germán Arciniegas ubicó entre la libertad y el miedo, entre la anarquía y la dictadura.
 
Huérfanos seculares de la razón y el progreso los latinoamericanos buscamos, ávidamente teologías que nos den fe, sino razón y seguridad, si no progreso. De Santo Tomás de Aquino a Karl Marx, pasando por Rousseau, Comte y Bergson y siguiendo con Keynes, Hayek y Friedman, somos comunicantes desamparados en busca de su iglesia. Nos tragamos todas las hostias, así sean ruedas de molino. Y si nos va mal, pronto descubrimos al diablo que nos engañó, impidiéndonos llegar a la tierra prometida del desarrollo, la democracia y la justicia. Nos cuesta aceptar que el diablo somos nosotros mismos y que, como en el poema de William Blake, las puertas del cielo y del infierno son contiguas y de nuestra propia hechura."
 
La Malinche y las tecnologías de amplificación colectivas: radio, televisión y prensa
 
 
En la Conquista de América, Todorov en el capítulo dedicado a Cortés y los signos dice lo siguiente: "...Lo primero que quiere Cortés no es tomar, sino comprender- el target group)-...su expedición comienza con una búsqueda de información, no de oro. LA PRIMERA ACCION IMPORTANTE QUE EMPRENDE....ES BUSCAR UN INTERPRETE." Uno de ellos, cortado al talle, es Gerónimo de Aguilar quién se une a los hombres de Cortés que difícilmente reconocen en él a un español, "porque le tenían por indio propio, porque de suyo era moreno y trasquilado a manera de indio esclavo....". Pero Aguilar sólo habla la lengua de los mayas, que no es la de los aztecas.
 
El segundo personaje esencial en esa conquista de la información es una mujer, a quien los indios llaman Malintzin y los españoles doña Marina, pero la forma que se le da con más frecuencia es la de Malinche. Su lengua materna es el náhuatl, la lengua de los aztecas; pero ha sido vendida como esclava entre los mayas, y también conoce su lengua. La cadena es larga, Cortés habla con Aguilar, que traduce lo que le dice a la Malinche, la cual a su vez habla con el interlocutor azteca. Pronto la Malinche aprenderá el español lo que la vuelve aún más útil. Resumiendo, la Malinche opta por el lado de los conquistadores. No se conforma con traducir sino que adopta los valores de los españoles, y contribuye con todas sus fuerzas a la realización de sus objetivos.
 
POr un lado, opera una especie de conversión cultural, al interpretar para Cortés no solo las palabras, sino también los comportamientos; por el otro, sabe tomar la iniciativa cuando hace falta, y dirige a Moctezuma las palabras apropiadas (especialmente en la escena de su arresto) sin que cortés las haya pronunciado antes.
 
"Cortés, sin ella, no podía entender a los indios" ( Bernal Díaz). En el Códice florentino, el primer encuentro entre Cortés y Moctezuma, la ilustración muestra a los dos jefes militares ocupando los lados del dibujo, dominado por el personaje central, la Malinche.......Es evidente la relación de la Malinche con la mediatización. Por un lado, el lenguaje del poder matizado en las claves de producción y recepción para generar una linealidad de entendimiento tan cara al funcionalismo comunicacional del cuál también Todorov es prisionero, donde el lenguaje del poder no tiene sujeto ni tampoco lo tiene el receptor subordinado. Entonces el entendimiento es fácil; es una orden, por último una concesión necesaria. La necesidad tiene cara de hereje.
 
Este tema con toda su tremenda proyección, habrá que dejarlo para otro artículo del mismo modo que el de otro mediadores entre los países centrales y nuestros subcontinente, interpretado en función de todas las entelequias creadas en planos eclesiales y para eclesiales y de organismos no gubernamentales cuyos efectos culturales, sociales y personales son imperceptibles, porque el lenguaje en el cuál se ha construido la relación entre organismos internacionales de todo tipo y lo hipotéticos receptores no les pertenece, pertenece a los mediadores que interpretan a ambos, quienes a su vez, parodiando a Todorov, creyendo hacer entender terminan por destruir, o más rigurosamente, sembrar en el mar.
 
Con razón Carlos Fuentes recordará que en 1806, durante su visita a México el científico alemán Von Humboldt llamó al entonces virreinato del de la Nueva España "el país de la desigualdad". Pudo haber extendido su descripción a todas las tierras al sur del Suchiate. Lo que marcó las independencias fue libertad sin igualdad. Hemos duplicado en los últimos veinte años, la población- pero la mitad, doscientos veinte millones, vive en la pobreza y un número impresionante, ciento dieciciete millones, son menores de dieciocho años; un continente de niños y adolescentes-. Todo latinoamericano que en el 2006 demande un trabajo, ya nació, ya está allí y muchas veces donde está se llama ciudad perdida en México, población callampa en Chile, villa miseria en la Argentina, rancho en Caracas, favela en Río. Modelos de exclusión han existido desde siempre lo que sucede ahora es que se acelera de modo gigantesco a través del capitalismo salvaje suavizado por el lenguaje publicitario de los discípulos de la Malinche. No se nos diga a los hispanoamericanos lo de la anécdota atribuida a Kant del médico que visitando al enfermo y con el ánimo de estimularlo le decía un día, hoy tienes el rostro con más color, al día siguiente, hoy tus ojos están más brillantes...Un día pasa un amigo y le pregunta como se siente y este le responde; me estoy muriendo de mejoría.
 
Galbraith recuerda que las migraciones ayudan a los que se van y a los que se quedan, pero también al país adonde se dirigen lo emigrantes. Entre 1846 y 1936 salieron de Europa cincuenta y dos millones de emigrantes. Suecia, uno de los países más pobres de de Europa en el siglo XIX, alcanzó su bienestar gracias la enorme migración de sus habitantes más pobres a la América del Norte. La migración irlandesa tras la hambruna de 1845 benefició a Irlanda y a los Estados Unidos.
 
Hoy el movimiento se da sobre todo del Sur al Norte. Lo impulsan las mismas razones que en el pasado: escapar de la pobreza local, no resignarse a perpetuarla, obedecer a la demanda de las economías desarrolladas- y a veces también, sucumbir a sus lujosos espejismos- pero el mismo Carlos Fuenres nos recuerda..."pero hoy, más que nunca, el trabajador migratorio latinoamericano en los Estados Unidos, el nordafricano o el turco en Europa sufre vejaciones del racismo y la xenofobia y, a veces, más que estos agravios, la muerte. Puede haber combate contra la pobreza que no incluya la protección del trabajador migratorio?". Dos temas no pueden dejar de profundizarse en nuestro sub continente. Uno, es estudiar en que medida las migraciones europeas a nuestros países sustentaron los modelos conservadores y de desigualdad social, cultural y económica cortados al talle de sus expectativas individualistas o de grupo étnico. El otro, es estudiar como las restricciones migratorias impuestas a Latinoamérica y las restricciones arancelarias han hecho perder, en millones de dólares, diez veces más que las ayudas que se reciben. (compárese este dato en los informes internacionales en el año 94). De este hecho podemos ver lo poco o nada que en este tema se avanza en el Mercosur y la situación del migrante en esta región ni siquiera se estudia, menos se mediatiza, simplemente se ignora. ( valdría reflexionar sobre lo el encuentro sobre el tema produjo en Uruguay en septiembre del 2006)
 
Temas a estudiar y debatir
 
-El tema y la vivencia de los pueblos autóctonos en los marcos jurídicos que los van arrinconando fuera del progreso (véase el caso actual de los pueblos autóctonos en latinoamérica)
 
-El tema y la vivencia de la superación de un lenguaje de conquista, de dominación y de lectura de lo fáctico- lo fáctico es la forma unilateral que toma la realidad impuesta como si fuese la verdadera realidad- en un diccionario reforzado en la escuela, que viene de la familia temerosa de que sus hijos no aprendan las reglas del juego. Archi reforzado en la mediatización que impone sobre qué pensar, junto a las reglas hermenéuticas de ese pensar, porque llorar y porque reir, que desear sin tener a su vez un lenguaje al que subyagan los saberes de la cultura como paradigma crítico donde el poder, sea el poder de la acción comunicativa y la participación en todos los ámbitos de las decisiones.
 
-El tema educación tan en boga hoy, merece más precisiones, si hablamos por ejemplo de una educación sistémica, por lo tanto, funcional al sistema globalizado de predominio del mercado sobre toda otra variable. La educación cualitativa diferenciada por status donde unos colegios producen los caciques, otras los indios. Una educación de reproducción del discurso oficial donde los criterios decodificadores están determinados por los modos de codificar ese discurso oficial. O será una educación cercana a la propuesta final de Carlos Fuentes; "....Gobernar es educar, el vigor de la América latina reside en su población...que quiere alcanzar plenamente la dignidad humana. De población a ciudadanía. En este proceso indispensable, la cultura se acercara a la política, la creatividad a la economía y la pobreza cederá a la prosperidad. Una prosperidad modesta, democrática, civilizada, memoriosa,....con la que los latinoamericanos contribuyamos, a partir de nuestra experiencia social, intelectual, artística y jurídica....la cultura fluida a América latina tiene raíz histórica, pero también promesa auroral. No en balde nuestro primer escritor mestizo, el Inca Garcilaso de la Vega, lo anunció en el siglo XVI: "Mundo sólo hay uno".
 
Pudiera ser que a esta altura del tercer milenio, más oscuro que claro, Europa, sobre todo España y EE UU en este tercer milenio ,junto a nosotros, podamos construir un espacio de entendimiento , que al mismo tiempo sea de respeto y libertad para avanzar a un lugar digno y sin pobreza en la historia en una relación digna, ética, y de progreso, entonces el 12 de Octubre será el día del gran encuentro del Norte con el Sur y modificada para producir un desahogo social y económico con el apoyo de España que es el polo histórico de nuestro nexo europeo.   España podría ejercer un liderazgo en mediar no sólo en este tema sino en la comprensión que la organización social y estadual sigue caminos totalmente inversos en los países de este subcontinente en relación al progreso europeo. Construir un entendimiento como un desafío comunicacional- Habermas dice que la acción comunicativa es una acción orientada al entendimiento- permitiría que 'hispanoamérica sea correctamente leída en Europa y no solamente por los discípulos de la Malinche que escriben y hablan desde acá tildando de populismo todo lo que no le conviene a Europa o a EE.UU, y en Europa defendiendo las empresas que quieren nuevamente hacerse la América con arbitrarias decisiones, y proponer criterios democráticos funcionales a los centros financieros mundiales. Cooperación para generar ingreso de capitales que estén interesando en obtener ganancias legítimas pero al mismo tiempo generar el progreso de las naciones donde inviertan respetando la estructura sociopolítica que estos países se dan en elecciones libres, el medio ambiente y los derechos de los trabajadores. Por último, solidaridad en el sentido que propuso la escuela de Frankfort. Lo universal en lo particular. Nada de dádivas, de premios, o asistencialismos sino participación en la generación de riquezas compartidas para romper el horrible cuadro de desigualdades en este planeta. De ese modo, el 12 de octubre será el día de la cooperación, entendimiento y solidaridad con España y valdrá la pena celebrarlo.
 
Nota.- He mantenido los datos que da Carlos Fuentes porque cualquier modificación después de tantos años será para aumentar cifras y desigualdades, nunca para disminuirlas.
 
- Walter Dennis Muñoz es periodista
 
https://www.alainet.org/de/node/153200?language=en
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren