Qué ocurre con la Educación Popular? (IV)
14/12/2014
- Opinión
4ª y última parte
La “educación popular” (EP) como corriente pedagógica de origen latinoamericano y más de medio siglo de evolución y resultados en lugares detectables de la región, aporta sus valores y conceptos -esencia de casi todas las constituciones políticas de nuestros países- al análisis y lucha histórica para frenar agravios e inducir un panorama ético y político de libertades, en las conciencia de quienes abrevan en sus aulas.
Los docentes participantes, cooperan al desarrollo de competencias en la niñez y juventud de los sectores populares, confiando que con su influjo, los educandos adquieran el empoderamiento de sus actividades profesionales, y cooperen con convicción al implante de transformaciones en beneficio de su entorno, su comunidad, país y Región.
Vimos cómo se construyen organizaciones de países por regiones (CELAC en el subcontinente latinoamericano) o emergentes (BRICS con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) quienes cooperan entre sí y hacia fuera, para detener la globalización existente o al menos poner un freno a todo lo que impulse, desde los centros de poder, una educación privatizadora, al servicio del mercado, cuya fuente de poder y determinaciones no alcanzan en sus bondades a los pueblos pobres, manteniendo su explotación inmisericorde, por encima de todo.
La EP se caracteriza por conformarse formalmente como corriente y constituirse por valores sociales y pedagógicos con estrategias, así como metodologías de la enseñanza, que no necesariamente integran los Sistemas Educativos Latinoamericanos, pero actúan e influyen en ellos.
Son elementos de una doctrina social que se entrelaza con las estrategias de cada nación. Las respeta, pero en las partes prácticas que contradicen sus valores de libertad, soberanía, equidad, igualdad de género, corresponsabilidad y otros, alejándose de necesidades e intereses de sus alumnos, pertenecientes a pueblos y comunidades pobres o de las periferias citadinas, se sobreponen a ellas e incorporar en la conciencia y la práctica social de sus educandos, mediante sendas propuestas que les preparen para enfrentar los embates que, contra sus formas de vida se encauzan e intensifican, por el implante de variables ajenas a la idiosincrasia y necesidades de las sociedades regionales.
Tales tareas y la evolución de la sociedad latinoamericana y por países, está llevando a la construcción de un nuevo modelo educativo (NME) en que las partes del Sistema, respondan cabal e interesadamente en la formación de ciudadanos libres para el siglo XXI. El NME en su evolución, tendrá que lidiar con el modelo educativo actual, que presenta gran distancia entre normas y realidad, es poco claro, vertical y no es funcional. El nuevo modelo no podrá soslayar imperativos clásicos (creación de la personalidad, lectura y matemáticas) pero responderá a nuevos requerimientos de inclusión, respeto, dialogo y trabajo colaborativo -en grupos- entre otros.
Tres elementos clave sustentarían un nuevo modelo educativo, más humanista al no permitir distingos de ninguna especie entre sus educandos: una escuela fortalecida en el discurso y en la práctica cotidiana -al centro del esfuerzo educativo- con supervisión y servicio educativo de asistencia técnica (SATE), que ayude a la escuela a resolver problemas; con contenidos básicos bien escogidos, con currículum propicio; docentes con incesantes y continuos apoyos seleccionados para su desarrollo, formando parte de un equipo que aprende al interior de la escuela, para lo que podría considerarse al Consejo Técnico Escolar, que se impulsa desde la SEP.
Los docentes son actores en todo ambiente geográfico donde se desarrolla cultura para una nación. Toda reforma promisoria y beneficiosa valora al maestro, recuperándole respeto público y privado. Tal concepción requiere emocionar, incluso en los espacios más recónditos de Latinoamérica, para beneficiar a niños y jóvenes, preparándoles para un porvenir de inserción social feliz para ellos y su entorno, mediante la realización plena de sus objetivos vitales.
El currículo mencionado, no sólo considerará contenidos propicios, sino desarrollará mecanismos con percepción vasta de herramientas pedagógicas -libros de texto, horario preciso y respetado, normas que regulan la educación, entre otras-. Es indudable que habrá que ver el Sistema Actual, con atención –apenas cuenta con tres años de aplicación-. Empero, dos particularidades centrales: resultados de evaluaciones y el patrón curricular en boga, permiten ver que el contenido, en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), no atiende a problemas fundamentales (lectura por ejemplo) engendrando escenarios frívolos de fuga y derroche de energías.
De ahí que en el caso mexicano, la cuestión de la evaluación, adquiera por momentos significancia especial, aunque no siempre para bien. Sin embargo, habrán de considerarse datos de la reciente prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) en México, los cuales representan una calamidad, que aprovechan los enemigos de la escuela pública para vilipendiarla, con énfasis particular en sus maestros. Indudable que, si 55% de quienes acudieron a resolver la prueba, alcanzaron un margen escaso sin muchas perspectivas reales de salir de ese rezago que les marcará de por vida-. (1)
Revisar el currículo, es urgente, como parte medular del Sistema para superar sus contradicciones, impulsar con estrategias pedagógicas sus aspectos novedosos como las competencias; ordenar éstas, como señaló Olaf Fuentes “mediante la arquitectura del sistema educativo”; y lo que él llamó sastrería de reparación. Textual expresó: “lo que se requiere es un cambio de fondo, que parta de la arquitectura del sistema, permita transformar las cosas, rompa con la tradición de reproducir el estado de la disciplina científica en el plan de estudios. La escuela puede poner a los niños en el camino de la ciencia; aprender a mirar el entorno”. Destacó: “para este propósito la comprensión de la lectura es llave maestra de todo lo demás” (2)
Por ello, analizar todo el proceso de formación del profesorado –lo cual tiene una gran relevancia- hasta las condiciones del aula, la currícula o currículo –que se plantea con menos conocimientos y más habilidades y valores- es prioritario. El nuevo modelo educativo (NME), nacional y latinoamericano debiera ser flexible, que permita ajustes regionales oportunos y convenientes, con tendencia hacia los principios y conceptos de la Educación Popular (EP), a fin de extender en el continente sus competencias -o como se les llame en el futuro- a fin de lograr alumnos competitivos, con sus habilidades matemáticas reforzadas, cercanos a la ciencia, amantes de la cultura. El NME podría construirse con un enfoque teleológico, epistemológico y pedagógico, propio de nuestra idiosincrasia sin tener que importar modelos educativos “brillantes”.
Urge: luchar contra la ignorancia mediante un programa de educación de adultos; normando la televisión para que coopere a la formación de niños y adolescentes. El maestro debe tener bien claro el concepto de calidad, con una connotación humanista. Para ello habrá que analizar cómo concebir calidad para el ciudadano del siglo XXI. Este NME debe permitir aprender a aprender para resolver los tres grandes problemas de: habilidad matemática, comprensión lectora, y abordaje de la ciencia. Pero tal modelo debe formar personas con valores y comportamientos éticos, que harán más fácil convivir con los demás.
La educación comienza en casa. Un diálogo permanente con la comunidad es fundamental, así como el uso de nuevas herramientas (TICs) sin alejar la formación ética, cultural, ya que “educar la mente sin educar el corazón no es educación”. Tales ajustes pueden resultar en un NME que ofrezca a los educandos una formación sólida, pertinente para su participación eficaz y exitosa en la vida de relación local, nacional e internacional.
14-Dic-2014.
Notas
https://www.alainet.org/de/node/166152
Del mismo autor
- Con la vida de un hilo 07/06/2021
- El mañana es hoy (V) 26/01/2021
- Escuela y comunidad 26/11/2020
- El mañana es hoy (IV) 05/08/2020
- El mañana es hoy (III) 01/07/2020
- El mañana es hoy (II) 29/05/2020
- El mañana es hoy I 27/04/2020
- Fundamentos para la paz mundial 22/01/2020
- Importancia de la Cooperación Sur-Sur 29/07/2019
- México: el rescate de la identidad por la educación (VI) 06/03/2019