Jugando a los arúspices

01/12/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 bola cristal
-A +A

¿Tienes cuenta bancaria? ¡Suertudo! Si además te alcanzó para alguna pinche colocación financiera de seguro recibes los sesudos análisis de los “expertos” de tu banco, que comienzan por dibujarte el Escenario Económico para que tengas la película muy clara a la hora de especular:

 

Durante las ultimas semanas, los mercados han evidenciado un alza en su volatilidad y un descenso en los precios de los activos. Esta situación ha generado incertidumbre respecto del ciclo actual de los mercados instalándose la interrogante ¿Corrección o cambio de tendencia?

 

¿Entiendes en que consiste la alternativa? De un lado una nimiedad, casi nada, una “corrección”, alguien usó la goma, cambió una “b” por una “v”, agregó una coma o un acento, en cuyo caso vuelve a tu siesta, no pasa nada.

 

O bien se trata de un cambio de tendencia y en ese caso tendrías que enriquecer aún más a Inodoro Matte comprando kilos de papel palpo vista la diarrea que te espera.

 

La estabilidad con la que sueñan los inversionistas, esa tendencia que consiste en un alza permanente del valor de los activos se ha invertido y empezó a sonar la alarma del maremoto, raja p’arriba, no vaya a ser cosa que salgas mojado, o pierdas un billete, o se reduzca el valor de tu patrimonio.

 

Si cotizas a una AFP no hagas nada, de todos modos no te está permitido, tú tienes una suerte de fideicomiso ciego, como Piñera, con la diferencia que tú no ves nada. El resultado es que ya te inquietaron, terminó tu siesta.

 

El informe del banco, perdón el “reporte”, se pregunta que diablos ha ocurrido, y te ofrece interpretaciones luminosas ante las cuales sólo queda calzar gafas de sol.

 

En todo caso la explicación del “descenso de los mercados” vale su peso en oro:

 

Los mercados de renta variable han experimentado una corrección en el precio de los activos globales, que desde el máximo del 21 de mayo hasta el cierre estadístico de este informe acumulan un descenso de 9,7% para el MSCI World, de 20,18% para los países emergentes y de 8,32% para los desarrollados. Junto con lo anterior, en el mismo tiempo el dólar acumula una apreciación de 12% y 4,3% con las divisas latinoamericanas y de Asia Emergente.

 

Hasta ahí no hay novedad, esas informaciones las habías visto en la prensa financiera, verdadera actuaria – o escribana – de lo que acontece cada día en los “mercados”. No hay valor agregado, aparte afirmar de pasada que se trata de una “corrección en el precio de los activos globales”. ¿Qué son los activos globales? Calla y sigue leyendo, porque a lo que precede se suma una información relativa al dólar acompañada de una explicación que te va a dejar turulato:

 

El dólar evidencia una apreciación global, que con las divisas de mercados desarrollados se explica por la diferencia de ciclos de política monetaria (Eurozona y Japón), mientras que con sus pares emergentes la fortaleza de la divisa norteamericana se explica por el descenso en el precio de las materias primas y la potencial alza de la tasa Fed Fund.

 

Si el dólar se aprecia frente al euro y al yen se debe a “la diferencia de ciclos de política monetaria” (sic), claro como el agua de roca.

 

No busques información relativa a una eventual modificación de las políticas monetarias de los EEUU, la eurozona y/o Japón, porque no la ha habido. Las tasas de interés siguen en cero, o por debajo de cero, nadie ha tenido el coraje de subirlas.

 

¿Y “la diferencia de ciclos de política monetaria”? No existe. Calla y sigue leyendo.

 

 

Porque si el dólar también sube con relación a las divisas de los países rascas, aquí llamados emergentes, se debe a dos razones poderosas: a) el descenso de los precios de las materias primas y, b) la potencial alza de la tasa Fed Fund.

 

Partamos por la segunda. b): el banco central de los EEUU – FED para los amigos – está amenazando subir su tasa de interés de referencia desde que llegó Janet Yellen a presidirlo, o sea desde el 1º de febrero de 2014. Pero hasta aquí la FED sigue impertérrita manteniendo la tasa en cero. Lo que quiere decir que una “amenaza”, un alza “potencial” de la tasa de la FED, como quién dice una mirada huraña, basta para que se aprecie el dólar frente a las divisas del ex tercer mundo. Según el “reporte” y los expertos que te cuento.

 

La otra razón es aún más disparatada: a) el dólar sube porque baja el precio de las materias primas. ¿Y no es lo mismo mi capitán? Quiero decir que si el dólar se aprecia, con la misma cantidad de dólares compro más materias primas, ¿o no? Y eso equivale a decir que en dólares las materias primas tienen un precio inferior.

 

Si tomas el cobre como ejemplo, la prensa señala que su precio ha caído en un 18%, mientras que en el mismo período el dólar ha subido en un 41% frente al peso. ¿Captas? Con un dólar en 430 pesos, podía comprar una cierta cantidad de cobre. Con un dólar en 710 pesos puedes comprar más cobre. O sea que la razón esgrimida por los “expertos” del banco se persigue la cola como los perros, y no explica nada.

 

En este momento, justo por incordiar, te recuerdo lo que respondió Edward Prescott, – economista yanqui que recibió el premio Nobel de economía en el año 2004 –, cuando le preguntaron la causa de las fluctuaciones en los precios de las divisas: “No sé, no entiendo eso, y no creo que haya en el mundo un economista que lo entienda” (sic).

 

Se ve que Prescott no conocía ningún economista chileno…

 

Como dice Sandro, mi amigo italiano, ma non è finita li. El asunto continúa y el “reporte” precisa el bajón de las materias primas, perdón, de los commodities:

 

Previo al inicio de la corrección, las materias primas evidenciaron importantes caídas en sus precios. Por ejemplo, el crudo WTI ha caído un 55% en el ultimo año móvil, mientras que el cobre ha retrocedido un 27% en similar período de tiempo. Factores relacionados con un potencial desbalance entre la oferta y la demanda e incertidumbre sobre los países emergentes han incidido en la dinámica de los precios.

 

}Vamos de sorpresa en sorpresa. La caída de los commodities se produjo antes de la corrección, y visto que lo que tratan de explicar es la corrección, corrección que afectó el precio de los commodities… uno se pierde. La corrección se produjo antes que sus causas, uno no termina de aprender.

 

Se impone una explicación, y hasta los autores del “reporte” se dan cuenta. Por ello se interrogan: “¿Por qué ha ocurrido esto?” Hela aquí la explicación:

 

Luego de seis años de una política monetaria expansiva, la Fed comenzaría en los próximos meses el proceso de normalización de la política monetaria basado en incrementos graduales de la tasa Fed Fund. Dicho movimiento y su efecto alcista sobre la estructura de tasas de mercado en EE.UU. genera riesgos sobre aquellos países que se han endeudado en dólares. Al mismo tiempo, y como consecuencia de la expectativa de alza de tasas, el dólar ha evidenciado una apreciación multilateral. Es esta cercanía a la primera alza de tasa la que provoca ansiedad en los mercados generando volatilidades que se han potenciado con otros eventos que describimos a continuación.

 

La FED “comenzaría en los próximos meses” (ni siquiera es seguro) un proceso de normalización de su política monetaria, proceso basado en incrementos graduales de la tasa de interés de referencia. Curioso. Primero, porque la política de la FED nunca consistió en aumentar gradualmente sus tasas.

 

Ella depende de los arcanos de la ciencia infusa: a veces la FED aumenta las tasas, otras veces las baja. Como queda dicho, la FED no se ha movido desde que llegó Janet Yellen. Antes de Janet estaba el muy gracioso Ben Bernanke, famoso por inundar los mercados de dinero a tasa de interés igual a cero, y de amenazar con “arrojar dinero desde un helicóptero” (sic). Las tasas están en cero desde al menos el año 2009…

 

Alan Greenspan, que fue presidente de la FED durante 18 años, solía decir que las tasas de interés son un conundrum, un enigma que él no entendía. Desayúnate: el tipo que fijaba las tasas de interés planetarias no las entendía, o declaraba no entenderlas.

 

Alan Greenspan, que porta una pesada responsabilidad en la crisis de los subprimes, que hizo polvo la estructura financiera mundial, solía hacer declaraciones que todos escuchaban como si se tratase de Moisés leyendo los diez mandamientos, para luego agregar: “Si me entendieron es que debo haberme expresado mal” (sic).

 

Alan Greenspan, otro que no conocía a los economistas chilenos, capaces de entender todo, desde las tasas de cambio de las divisas hasta los enigmas de Alain Greenspan.

 

A estas alturas te adivino un pelín mosqueado, todo esto te parece una payasada – lo es – y quisieras pasar a otra cosa. Comparto tu mosqueo, pero paciencia: no resisto la tentación de comentar la última genialidad del “reporte” genial.

 

China. ¿Qué, China? Ningún economista que se precie de tal puede ignorar a China en su “reporte”. Ergo…

 

El o los autores del “reporte” nos informan que China vive un período de “volatilidad financiera”:

 

China está inmersa en un proceso de liberalización de su mercado financiero, que consta de diferentes etapas entre las que se cuenta una mayor integración entre las Bolsas de Hong Kong y Shangai y un mayor protagonismo de la moneda china en el mercado internacional.

 

Pos bueno, pos fale, pos m’alegro. ¿Y ahí? Sigue leyendo…

 

En un contexto de desaceleración en el precio de los activos inmobiliarios, el incremento experimentado en el valor de la bolsa china fue fomentado en parte por la autoridad ya que impulsó un mayor financiamiento (crédito) a las personas para la compra de papeles. De esta forma, se generó una “burbuja” que al estallar llevó a la autoridad a decretar medidas para evitar caídas adicionales en la renta variable. Junto con ello, y con el objetivo de dar señales de liberalización de su moneda, el Banco Popular devaluó el yuan, que en el último mes ha perdido 2,90% de valor respecto al dólar.

 

Nótese que el precio de los activos inmobiliarios se desacelera. ¿Y eso quiere decir qué? Nada. Calla y sigue leyendo.

 

Lo cierto es que las autoridades chinas provocaron una burbuja facilitando el crédito para comprar acciones: las mismas acciones, con más dinero disponible se aprecian porque todo dios quiere comprarlas. No hay ni más ni menos acciones: hay más plata. No hay más valor creado, sino más plata para comprar el valor creado. Ergo, burbuja. El mismo fenómeno que dio origen a la crisis de los créditos subprimes que aún nos tiene en una recesión planetaria.

 

Ante el desastre anunciado, las autoridades tomaron medidas. ¿Cuales? El “reporte” no lo dice: emitir más dinero para mantener la burbuja, o evitar el estallido de la burbuja. Es lo que el “reporte” llama “evitar caídas adicionales en la renta variable” (la rentabilidad de las acciones es variable y puede ser negativa, contrariamente a los activos de renta fija como los bonos, la deuda soberana y otros).

 

Lo genial es que el “reporte” afirma – con una cara de palo digna de mejor causa – que “con el objetivo de dar señales de liberalización de su moneda, el Banco Popular devaluó el yuan…” ¿Te queda claro? Una medida intervencionista por excelencia, busca dar señales de “liberalización”.

 

Resultado, el yuan perdió un 2,90% frente al dólar. ¿El mercado? Na’ que ver. Fue el banco central chino el que devaluó. Para dar señales de liberalización, “reporte” dixit.

 

Tanta erudición incita a los autores del “reporte” a practicar la adivinación, el juego de tarot, las predicciones:

 

Si bien reconocemos que la volatilidad de la bolsa puede gatillar salidas de flujos y disminuir la contribución del sector financiero al PIB, no consideramos que se esté generando una recesión, sino más bien un ajuste a niveles más moderados de actividad económica. A nuestro juicio, la volatilidad en este mercado continuará en los próximos meses, ya que los inversionistas tienen incertidumbre respecto a la efectividad de las medidas de Beijing para hacer frente al estadillo de la burbuja y a las dudas respecto a la salud de la economía.
 

 

Los inversionistas tienen incertidumbre ante las medidas de Beijing, pero el banco responsable de este “reporte” no. Para los “expertos de este banco – o sea para este banco – no se trata de una recesión en China, sino de “un ajuste a niveles más moderados de actividad económica”.

 

¿Cómo se define un nivel “más moderado de actividad económica”?

 

Calla y deja de leer.

 

Nota: el banco que distribuye estas payasadas es el Banco Chile. El “reporte analizado data del 02 de septiembre de 2015.

 

©2015 Politika | diarioelect.politika@gmail.com

 

https://www.alainet.org/de/node/173957?language=es

Del mismo autor

America Latina en Movimiento - RSS abonnieren