El caso latinoamericano y caribeño

Los avatares del crecimiento y desarrollo político (XXVI)

18/04/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

26ª Parte

 

Veamos ahora el 7º país progresista, la República Oriental del Uruguay. Su historia, como la de casi todos nuestros pueblos, está cubierta de luchas continuas por su libertad e independencia, no solo de España, sino de los vecinos a uno y otro lado de su territorio, que pugnaron por convertir a la nación -originariamente integrada por minuanes, charrúas, guenoas, bohanes, arachanes, chanáes y guaraníes- en porción de Brasil o Argentina. El Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, está enclavado en América del Sur, en su parte oriental. Limita: al noreste con Brasil -Río Grande del Sur-, al oeste con Argentina -Entre Ríos y Corrientes- y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Cuenta con 176 000 km² -2º país más pequeño de Sudamérica, tras Surinam-. Según censo del 2011, su población es de 3,29 millones de h, décima posición entre países de América del Sur.

 

El actual territorio se conoció como Banda Oriental -incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur- por ubicarse al este -u oriente- del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, la tierra más oriental del Virreinato del mismo nombre. El 28 de agosto de 1828 se firma la Convención Preliminar de Paz, en que se establece su creación independiente, aunque sin denominación oficial. Estado Oriental del Uruguay se nombró al país por la 1ª Constitución promulgada el 28 de junio de 1830, jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.

 

Es una república presidencialista, subdividida en 19 departamentos y 89 municipios. La capital y ciudad más poblada es Montevideo (1,3 millones H), su área metropolitana alcanza 1,7 millones (53% del total nacional). Es miembro de Naciones Unidas, Mercosur, OEA, G77, UNASUR y CELAC, entre otros organismos multilaterales. En su capital está la sede de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Hoy ALADI)T que vive, desde los 60s del S: XX, las mayores vicisitudes en su empeño integrador. Ver: http://crisolplural.com/2015/01/22/avances-en-la-integracion-latinoamericana-1a-parte/   y 2ª parte.

 

Tiene clima templado (17º C en promedio) con variaciones de temperatura causadas por los vientos y según las estaciones. Las lluvias, abundantes, se reparten uniformemente a lo largo del año. Los principales recursos económicos son la agricultura y ganadería. Es escasa en minerales y energéticos; las principales industrias son: del papel, cartón, cemento y refinerías de petróleo.

 

Según Naciones Unidas, es el país de Latinoamérica con el nivel más alto de alfabetización. Un estudio de “Transparencia Internacional”, le sitúa como el 2º país de Latinoamérica (después de Chile) con menor Índice de Percepción de Corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el año 1980 es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y Chile) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 48º en el mundo. También, (junto a Costa Rica) cuenta con la distribución de ingresos más equitativa: tanto la población más rica como la más pobre, representan sólo un decil de la sociedad, respectivamente. Es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta. En el 2014 era el país de L. A. con el PIB per cápita más alto. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina_por_PIB

 

La pobreza, en porcentaje de personas pobres, en 2014 era del 9,7%, la indigencia el 0,3% de la población. El promedio de ingreso mensual por habitante -a enero de 2015- en Montevideo es: en los hogares $5 492 (226 US$), por persona: $20 363 (838 US$). En el resto del país, hogares: $47 215 (1943 US$), personas: $14 386 (592 US$) –Sin incluir aguinaldo y valor locativo (dólar = $24,3 al 15-enero-2015). Un informe de la revista Reader's Digest lo sitúa dentro de los 10 países más verdes, ocupando la novena posición de una lista que encabezan Finlandia, Islandia y Noruega. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130323104212AATg3Kh

 

La Corporación Latino barómetro (2008) lo sitúa como el país más pacífico de A. L. Según la revista Living es el mejor de Iberoamérica para vivir y se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo. La británica The Economist, lo sitúa entre los veinte más democráticos. https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay

 

Durante su etapa de economía estable y prosperidad financiera -mediados del S. XX- al Uruguay se le conoció como la "Suiza de América". Es país de inmigrantes. Los principales llegados al puerto de Montevideo (1850 a 1940) provenían de España (Galicia, Asturias, Andalucía, Aragón, Canarias); de Italia y, en menor cantidad, de Francia, Alemania, Polonia, países asiáticos y Europa del Este. Ocurrió sobre todo durante el franquismo, en España y las guerras en Europa. La inmigración europea se radicó desde fines del siglo XIX hasta mediados de los 60'. En el nacimiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (hoy ALADI)  constatábamos que el Uruguay se consolidaba como país de emigración, dicho flujo es principalmente hacia Europa, Argentina y E.U. España es la principal meta de los uruguayos; también emigran a Italia, Francia y Alemania. Durante los 70s  del S. XX hubo un importante flujo migratorio a Australia.

 

Según publicaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es fundamentalmente de origen europeo (88% del total), mestizos (8%) y los afro uruguayos (4%). Se afirma que la población indígena es inexistente (fueron exterminados o huyeron en su momento). Los pobladores actuales son descendientes de españoles, seguidos de cerca por italianos y un número a considerar de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos y más. La población asiática es escasa. https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Uruguay

 

 ¿Cómo se llega a las condiciones óptimas que hoy muestra el Uruguay? Durante la lucha independentista, iniciada en Buenos Aires, José Gervasio Artigas –el Padre de la patria- busca crear, en la Provincia Oriental, el núcleo de una confederación con las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se tituló protector de pueblos libres, reuniendo bajo su mando militar a la Banda Oriental -el actual Uruguay- y las provincias argentinas de: Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Santa Fe, y Córdoba. Pretendía integrar al unísono a las Misiones Orientales -que consideraba parte de la Provincia Oriental-. En 1815 Artigas convoca a un congreso de esas provincias -el Congreso de Oriente- en el Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay en Entre Ríos, para solucionar problemas con Buenos Aires.

 

Durante la invasión luso-brasileña, Artigas operó desde el Campamento de Purificación. Fue breve su período como líder y gobernante de la Banda Oriental. Empero promovió: ejecución de un avanzado programa de desarrollo social (reforma agraria con Reglamento (1815), que establecía reparto de tierras con sentido social “Los más infelices sean los más privilegiados”). El reglamento menciona a negros, zambos, viudas pobres con hijos y más. Fundó: la 1ª biblioteca pública, el reglamento aduanero para fomento de la producción nacional e hizo el 1er intento de una escuela pública. Su empeño reformador choca con la invasión de los portugueses, por Brasil, que en 1821 incorporan al territorio (Provincia Cisplatina) a Portugal. En 1825 se produce la gesta emancipadora de los Treinta y Tres Orientales, continuada con la Guerra del Brasil (entre el Imperio y las Provincias Unidas del Río de la Plata), que culminan con la creación del Estado Oriental del Uruguay (1828) tras firmar una Convención de Paz.

 

Tras décadas de conflictos y exterminio de indios, Uruguay va remontando circunstancias graves, luchas intestinas entre grupos con intereses encontrados, asedios armados de unos a otros, participación en guerras que no le tocaban (el A-B-C contra las provincias, hoy Paraguay), hasta el 2º tercio del S. XIX (1870) en que España reconoce la independencia de Uruguay (Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de España).

  

Uruguay fue de los primeros países: con ley de divorcio (1917); en establecer el derecho del sufragio femenino, emitido por 1ª vez el 3 de julio de 1927 en el Plebiscito de Cerro Chato. La segunda nación del mundo que establece por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877) -el 1º fue México en las Leyes de Reforma de 1857-. La Segunda Guerra Mundial fue bien aprovechada. Se inicia la industrialización del país, que por años dejó de importar manufacturas europeas para fabricarse en el territorio nacional. Así se llega a una tasa de desocupación muy baja. A ello  se suman: el edificio más alto de América Latina (1925-Palacio Salvo) la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande del mundo -El Centenario-, los servicios públicos estatales -electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros-. Un peso uruguayo apreciado frente al dólar, nuevas instituciones públicas, triunfos en campeonatos de fútbol: Juegos Olímpicos -París 1924 y Ámsterdam 1928-; mundiales (1930) -con sede en Montevideo- y 1950, en Brasil -el Maracanazo-; hazañas que perpetúan el mito de la “edad de oro” de Uruguay.

 

De 1940 a 44 Uruguay entró en la 2ª Guerra Mundial; su economía servía excesivamente al capital extranjero. La energía provenía 100% del exterior, la mayor parte de los beneficios salían sin dejar provecho al país. Crecimiento y evolución se redujeron, la salida del capital anulaba la inversión. ¿Cómo evoluciona la República Oriental del Uruguay después de la guerra? (Continuará).

 

17 de abril de 2016.

 

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Villahermosa, Tab.

 

https://www.alainet.org/de/node/176833?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren