El caso latinoamericano y caribeño

Los avatares del crecimiento y desarrollo político (XXVIII)

04/05/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

28ª Parte.

 

La economía mundial, tras la 2ª Guerra Mundial, se ralentiza. Previamente las conocidas tradiciones democráticas, y el alineamiento del Uruguay con los enemigos del nazi-fascismo (1939-45), ocasionaron la recuperación de su vida democrática, con las elecciones (noviembre-1942) en las que fue electo presidente Juan José de Amézaga (1943-1947).

 

Pero fue con Luis Batlle Berres (1947-1951) cuando la prosperidad económica se cimentó por los renovados beneficios que ofreció a las exportaciones uruguayas la guerra de Corea (1950-1953). Los empleos subieron porque la prosperidad económica y el impulso gubernamental del batllismo, conformaron un pujante crecimiento de la sustitución de importaciones y el número de obreros aumentó considerablemente. El país de los 50s, se parecía al de los años 20s. El desarrollo de la cultura era muy importante y el analfabetismo tendía a disiparse. Se insistía: el Uruguay es la Suiza de América. Lo atestiguaban: la continuidad democrática, la pujanza de su clase media y el Ejecutivo Colegiado que lo regía.

 

En efecto, en 1952 se creó una nueva Constitución con estructura colegiada de nueve miembros para el Ejecutivo -seis del partido mayoritario y tres del que le siguiera en votación-. La intervención del Estado en la economía fue impulsada por la nacionalización de empresas británicas (ferrocarriles y aguas corrientes, 1949). Se afirma que Gran Bretaña pagó así al Uruguay la deuda que había contraído por el suministro de carnes uruguayas durante la II Guerra Mundial. Para el caso de los ferrocarriles, ver: http://www.ccee.edu.uy/jacad/2013/file/MESAS/Politicas%20y%20regulaciones%20durante%20la%20ISI%20uruguaya/Evolucion%20historica%20de%20la%20Administracion%20General%20de%20Ferrocarriles%20del%20Estado%20(AFE)_Araya%20et%20al_.pdf

 

La 3ª etapa de la historia uruguaya en el S. XX (1959-1985), se caracterizó por crisis y estancamiento económico. En sus finales (1973-1985), devino el derrumbe de las instituciones democráticas y se asienta una dictadura militar, insólita si se aprecian los rasgos de la historia de larga duración, pero reveladora de quien aprovechó la gravedad de la situación. La dictadura cívico-militar uruguaya (27-junio-1973 a 28 febrero-1985) surge tras Golpe de Estado. Estuvo señalada por: prohibición de partidos políticos, ilegalización de sindicatos y medios de comunicación; persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores.

 

Las modificaciones de la economía mundial (formación del Mercado Común Europeo (1957) y la sustitución de la hegemonía británica por la estadounidense en A.L), dejó a las producciones exportables uruguayas a la deriva. El país, por ejemplo, dependía financieramente de (E.U.) con una economía competitiva, no agregada de la suya, en tanto su tradicional mercado europeo de carnes, se cerraba. El estancamiento de la ganadería y el fin del proceso de industrialización, completaron el panorama negativo, que se tradujo en una disminución permanente del ingreso. Tal circunstancia llevó a los sectores sociales (sindicatos obreros, de empleados públicos y gremios empresariales) a batallar entre sí por la distribución de una riqueza producida, cada día menor, con una inflación difícil de frenar.

 

Los partidos se alternaron en el poder (blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973) y en esa lucha se fraccionaron. La izquierda avanzó a su unificación, emergió el Frente Amplio (1971). El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó autoritario: decretó suspensión de garantías individuales -casi durante todo su mandato- provocando que sectores de la izquierda, con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, impulsaran la lucha armada. El deterioro de las instituciones fue dramático, una sociedad incrédula fue perdiendo fe en ellas. En tales condiciones llega el Golpe de Estado: las Fuerzas Armadas (27-junio-1973) disolvieron las cámaras legislativas y asumieron, tras el presidente civil Juan María Bordaberry (1972-1976), el poder público hasta febrero de 1985. En doce años, se acentuó la represión y encarcelamiento de dirigentes sindicales, se paralizó la actividad gremial. Se expulsaron funcionarios púbicos –docentes sobre todo- y cualquier sospechoso de izquierdismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_c%C3%ADvico-militar_en_Uruguay_(1973-1985)

 

Asesorado por técnicos neoliberales al servicio del gran capital, el gobierno militar procedió a cierta apertura de la economía al exterior, para atraer al capital extranjero, limitando la intervención del Estado. La entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo -estrategia de sobrevivencia de los sectores populares y la clase media- afectó los salarios reales. La sociedad expresó resistencias al régimen militar. Sobresaliente fue, el rechazo de la Constitución autoritaria que el gobierno promovía (plebiscito-30-noviembre-1980) cuando el 57.2% dijo "NO", en medio de la censura militar a medios de comunicación.  Ver: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139320

 

La crisis financiera y económica de 1982 aceleró la inflación y acentuó la desocupación, junto a resistencias sociales, que guiaron a la renovación del sindicalismo. Tales presiones hicieron a los militares ceder el poder a la sociedad civil, con limitaciones inscritas en el Pacto del Club Naval (3-agosto-1984). Con candidatos vetados por las Fuerzas Armadas, surgió como presidente constitucional el líder colorado Julio María Sanguinetti. Bajo su presidencia (1985-1990) y la del blanco, Luis A. Lacalle (1990-1995) se fortifican las instituciones democráticas, renace el clima de tolerancia recíproca; políticamente el país se divide en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas. Los militares impulsaron la Ley de Caducidad y su posterior referendo popular (1989) que impidió su persecución judicial, ante violaciones de derechos individuales ocurridos bajo la dictadura.

 

Para 1991 se inicia el período de la restauración democrática consolidando al Uruguay en Mercosur. Uruguay funda e integra el Mercosur en 1985 (alianza económico aduanera, junto a Brasil, Argentina y Paraguay y Uruguay, con potencial ingreso de Venezuela y Ecuador). Para 1995, la población del país alcanza 3 millones de habitantes, acentuándose el rasgo visto desde comienzos del siglo XX: el escaso crecimiento natural de su población, debido sobre todo, al alto grado de control de la natalidad que practican sus habitantes. La tasa de analfabetismo representa apenas el 4.25% de la población. La calidad de vida de la mayoría es de las mas altas de América Latina, aventajada solo en ciertos rubros, por Costa Rica, Cuba y Argentina, siendo la esperanza de vida al nacer de 71 años y fracción. La mayoría de sus habitantes es considerada católica por las estimaciones de esta Iglesia, pero el número de sacerdotes no sobrepasa los 700. La tasa de divorcios es alta, como en las naciones europeas. http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist4.htm

 

Hablar de la evolución uruguaya en el último tercio del S. XX, requiere un apunte relativo al Frente Amplio, fuerza política uruguaya constituida en medio siglo de empeños de la izquierda local. Es un movimiento democrático, artiguista, anti oligárquico y antiimperialista, fundado el 5 de febrero de 1971. Es producto de la alianza de varios partidos, convocatoria de ciudadanos independientes y la creación de un movimiento político unitario.

 

Al constituirse, el Frente Amplio se conformó por los históricos partidos: el Socialista, Comunista y Demócrata Cristiano, más otros porciones de avanzada, menores en representatividad. Se constituyeron en la coalición varios grupos disidentes blancos (Movimiento Popular Frenteamplista, Patria Grande) y colorados (Movimiento Pregón, Por el Gobierno del Pueblo). También contó la presencia de ciudadanos  independientes: Líber Seregni y Víctor Licandro (ambos de extracción batllista) y Julio Castro (maestro y subdirector del periódico Marcha). Seregni fue el 1er presidente del partido, y primer candidato a la presidencia de la República.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Amplio_(Uruguay)

 

El Frente Amplio integró un proceso de unidad en el pueblo uruguayo que se señala: con el Congreso del Pueblo; la unidad sindical con una central única de trabajadores -CNT- llegando a la unidad política el Frente Amplio, coalición y movimiento, incluyendo al conjunto de los sectores políticos que lo componen -Partidos, Movimientos y Agrupaciones- junto a toda la red de militantes integrados en Comités de Base y Departamentales, por todo el país. Representa la sumatoria de partidos y agrupamientos progresistas del Uruguay que participan, intensamente, en el rescate de la democracia y su evolución, durante los últimos cinco lustros de vida nacional.

 

Actualmente, el Frente Amplio está conformado por: el Movimiento de Participación Popular, Asamblea Uruguay, Partido Socialista, Partido Comunista, Alianza Progresista, Vertiente Artiguista, Nuevo Espacio, Partido por la Victoria del Pueblo, Partido Obrero Revolucionario, Partido Socialista de los Trabajadores, entre otros grupos de izquierda. Dentro de las agrupaciones que integran el Frente Amplio, se aprecian diversas variantes ideológicas (comunismo, socialismo, marxismo; en menor medida liberalismo y democracia cristiana), junto a frentes, alianzas, y espacios internos. Esta fuerza política promueve un modelo de “Estado benefactor”. Defiende mediante sus legisladores: el derecho a la “muerte digna”, al aborto, al matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción entre estos; y al cambio de nombre en los documentos de las personas transgénero.

 

Desde 1990, el Frente Amplio gobierna el departamento de Montevideo. En las elecciones municipales del 2005, por 1ª vez en el país, el Frente Amplio logra conseguir ocho intendencias de los departamentos de Paysandú, Salto, Treinta y Tres, Florida, Canelones, Maldonado, Rocha y Montevideo. Hacia el 2010, el Frente Amplio perdió Salto, Paysandú, Treinta y Tres, y Florida; pero ganó el departamento de Artigas. El Frente Amplio ganó tres elecciones presidenciales y gobierna 9 departamentos (uno durante más de dos décadas), Está en la mayoría de su edad política. Nació en la bipolaridad de la Guerra Fría asumiendo múltiples cambios ideológicos y maneras de concebir y sentir la política partidaria. En la actualidad hay voces de alarma ante la posible pérdida de capacidad de convocatoria electoral. Por su lado, militantes de la 1ª etapa revelan insatisfacciones ante sueños incumplidos. Se critica al Frente Amplio por su estructura pesada e inadaptada a los tiempos que corren. Como grupo desafiante aparece el movimiento de las Redes Frenteamplistas, que cada vez tiene más voz. El Frente Amplio cuenta con figuras de gran convocatoria a nivel de la masa de votantes. En mayo de 2012, por primera vez el Frente Amplio celebró elecciones abiertas para elegir a sus máximas autoridades. Esta apertura le dio mayor vigor a sus postulados. Ante el panorama uruguayo, ¿qué tanto sirvió y sirve el carisma de sus presidentes de la República? ¿Cómo se moverá el espectro político uruguayo en el embate que la derecha continental realiza con saña en Brasil, Ecuador y Venezuela, principalmente?

 (Continuará).

 

Puebla, Pue. 1º-mayo-2016

 

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com

https://www.alainet.org/de/node/177227?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren