Más lejos del despegue

21/10/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
crisi argentina
-A +A

118 mil puestos de trabajos menos, aumento de la informalidad laboral, pérdida en el poder adquisitivo de los salarios, incremento del endeudamiento y dólares que llegan para especular, son parte de los datos económicos y sociales de un semestre que finalizó sin dar señales para el anunciado despegue de campaña.

 

Realizaremos un repaso de algunos de los datos macroeconómicos que muestran la profundización de la crisis - con continuidad de la recesión ya planteada desde los últimos años del gobierno kirchnerista - que mientras golpea a los sectores del trabajo y deja a un 32% de la población por debajo de la límea de pobreza, garantiza rentabilidad a los especuladores.

 

Pérdida de puestos de trabajo: 118 mil

 

De los datos brindados por las Estadísticas de Registros Laborales (1) para el 2do trimestre de 2016 elaborado por el Indec, que tiene como fuente las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se desprende que se perdieron 90.109 puestos de trabajo registrados en relación con el 1er trimestre de este año.

 

Si tomamos como base el 4to trimestre de 2015, en donde asume el nuevo gobierno, los puestos laborales perdidos son 118.079 ya que en diciembre de 2015 existían 6.537.947 trabajadores privados registrados, mientras que el número bajó a 6.419.868 en setiembre de 2016.

 

Geográficamente, las provincias más afectadas por la pérdida de puestos laborales registrados son Catamarca, La Rioja, Santa Cruz y San Luis.

 

Las actividades en las que se observa la mayor pérdida de puestos laborales son la Construcción, con una variación interanual del 12,5% en contra. Le sigue la Minería y luego la Agricultura y Pesca.

 

Trabajadores no registrados: 4 millones

 

Este jueves el INDEC dio a conocer que en el segundo trimestre de este año el trabajo no registrado ascendió al 33,4 % de la población económicamente activa. Se trata de más de cuatro millones de personas

 

Esta cifra es similar al último dato oficial que se había difundido del segundo y tercer trimestre de 2015 (33,1%).

 

El mayor índice corresponde a la región Noroeste, con 39%. Le siguen el Noreste, con 33,9%; Cuyo, 33,9%, Gran Buenos Aires, 33,4%; y la región Pampeana, 33,7%; todos por encima del nivel general.

 

Estos promedios se agudizaron en provincias y zonas. En el Gran Buenos Aires, el conurbano trepó a 37,9%. En la región Noroeste, las provincias que arrojaron índices superiores a la media fueron Salta (44,8%), el Gran Tucumán (42,3%) y Santiago del Estero (38,1%). Y en el Noreste pasaron el promedio de trabajo no registrado, Gran Resistencia (36,8%) y Corrientes (34%). En la Región Pampeana, Concordia tuvo la informalidad más alta (41,3%) seguida de Río Cuarto (37,6%), Gran Córdoba (37,3%), Mar del Plata con (37,6%) y el Gran Rosario con 36,23.

 

La Patagonia tuvo el registro más bajo con un 16% de trabajo en negro. Neuquén-Plottier 17%, Rawson-Trelew con 21,7%, Viedma y Carmen de Patagones con 20,3%, Comodoro Rivadavia-Rada Tily con un 18,1%. Las de menor trabajo no registrado fueron Ushuaia (7,8%) y Río Gallegos (12,4%).

 

Deterioro del salario: 10,8 por ciento

 

La remuneración en mano a los trabajadores creció un 34,6% respecto al 2do trimestre de 2015, mientras que la inflación interanual en igual período fue del 45,4%. Es decir, la inflación creció un 10,8% más que los aumentos de sueldo.

 

Si tomamos la comparación entre el 1er trimestre y el 2do trimestre de 2016, el aumento de la remuneración es de 21,2% mientras que la inflación en igual período creció un 25,4%, lo que significa que aún a lo largo de 2016 los salarios han aumentado siempre por debajo de la inflación.

 

En términos monetarios, la remuneración neta promedio es de 18.107 pesos. Este monto no alcanza a cubrir el valor de una Canasta Total (para un matrimonio con 2 hijos en edad escolar), la cual se encontraba en 20.132 pesos a finales de agosto, según la Junta Interna de ATE Indec (2).

 

Con el salario mínimo vital y móvil (7.560 pesos) solo se cubren las necesidades básicas de alimentos y servicios por 11 días y medio del mes.

 

Existen casi dos millones de “Monotributistas sociales”, cifra que muestra a quienes no son trabajadores formales. Esta cifra se acrecienta si tomamos en cuenta que los planes sociales previstos en el Presupuesto 2017 son unos 8.500.000. En ambos casos, gran parte de ellos perciben ingresos por valores que no llegan al SMVM (salario mínimo vital y móvil).

 

A dónde van los verdes: más deuda

 

Uno de los pilares en el discurso de campaña del gobierno fue que pagando la deuda en default con los holdouts lloverían los dólares necesarios para reactivar la economía. Lo cierto es que los holdouts “cobraron” y la crisis se profundiza. Usamos las comillas porque en realidad se contrajo más deuda para pagarles.

 

Según datos oficiales al 30 de junio, la deuda pública de la administración central asciende a 260.000 millones de dólares, registrando una suba en seis meses (desde diciembre 2015) de 10.000 millones de dólares. Recordamos que durante la gestión anterior el crecimiento fue en promedio de 10.000 millones de dólares por año (de 150.000 en 2013 a 250.000 millones de dólares en 2015). (3)

 

Nada de esto va a cambiar ya que el Presupuesto 2017 prevé más endeudamiento (y más pago de intereses: de 10.000 millones de dólares previstos para 2016, los servicios de deuda pasarían a 13.800 millones de dólares en 2017). (4)

 

El economista Claudio Lozano afirmó: "No llueve la inversión extranjera. Lo que sí llueve es deuda. Estamos sosteniendo todo este año y la perspectiva futura en la idea de una Argentina que vuelve a endeudarse y eso todos sabemos que es pan para hoy y hambre para mañana".

 

“El imaginario del gobierno y la prensa afín es que las inversiones externas resolverán el problema de la baja actividad económica, del empleo y de la pobreza, obviando la existencia de una gran crisis capitalista mundial que frena el comercio internacional y el volumen de las inversiones externas en todo el planeta”, opinó por su parte el economista Julio Gambina (5).

 

Algunos datos corroboran que los dólares con que se va nutriendo el gobierno son para cubrir faltantes presupuestarios y otros que ingresan son con fines especulativos.

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano calculó que el Gobierno nacional necesitará el año próximo 56.000 millones de dólares para financiar tanto el déficit fiscal proyectado como los vencimientos de deuda.

 

A principios de octubre, con el objetivo de conseguir financiamiento para cubrir en parte ese déficit, el Gobierno colocó dos bonos por un total de 2.500 millones de euros, regresando al mercado financiero europeo después de 15 años. Los vencimientos serán en 2022 y 2027.

 

"Esta transacción ha ampliado, una vez más, el universo de inversores que confirma su gran interés por Argentina, diversificando así las fuentes de financiamiento para el gobierno y para otros emisores del país", indicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

 

Esta es la tercera colocación en el exterior del año, totalizando hasta ahora alrededor de 20.000 millones de la venta de bonos en dólares, luego de la salida del default. En abril se colocaron 16.500 millones de dólares en inversores internacionales.

 

Según informaciones hechas públicas, con esta última emisión, sumados los 50.000 millones de pesos para el Bono a 5 años (octubre 2021) y 11.572 millones para el Bono a 2 años (octubre de 2018) se completarían los recursos necesarios para el pago de la deuda preexistente durante el último trimestre del año (.300 millones de dólares que incluye vencimientos de capital e intereses de organismos multilaterales y bilaterales y bonos en poder del sector privado y el Banco Central).

 

Ante este panorama, mientras el gobierno y sus aliados políticos plantean que la única manera de relanzar la economía es a través del endeudamiento y las inversiones externas, otros pensamos en la necesidad de imaginar y debatir nuevas formas de relaciones económicas y sociales. Mientras tanto, si se sigue en esta línea, primará con certeza la agudización del conflicto social.

 

Notas

 

(1) Indec, Estadísticas de Registros Laborales, segundo trimestre de 2016, oct/2016.

 

(2) Junta Interna ATE-Indec. sept/2016. ¿Cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?,

 

(3) Deuda Perpetua Macri

 

(4) Presupuesto 2017: sigue el endeudamiento

 

(5) Una de cada tres personas es pobre en la Argentina

 

 

Fuente: Red Eco Alternativo- Argentina

 

http://www.redeco.com.ar/nacional/economia/20069-mas-lejos-de-despegue

 

https://www.alainet.org/de/node/181132?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren