Cumbre mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá y los interrogantes cruciales para la paz
- Opinión
"Lo que parecía imposible lo hicimos posible, dijo Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y premio Nobel de Paz 2016. Y agregó: “El conflicto que nos costó 8 millones de víctimas y más de 220.000 muertos ha terminado. Y de esto se trata la paz: de dar una oportunidad a quien acudió a medios violentos para expresar su rebeldía de pasar al diálogo; de cambiar el odio por la reconciliación, y al mismo tiempo hacer valer los derechos de las víctimas. Esas víctimas que nos enseñaron a los colombianos que es posible perdonar. Ahora Colombia se enfrenta a un futuro promisorio sin el lastre del conflicto armado".
Así fue la abertura de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz que se ha realizado en Bogotá, por primera vez en Latinoamérica, desde el día 2 de febrero hasta el día 5 de febrero, un evento de impacto mundial para respaldar el proceso de paz y también poner algunos interrogantes cruciales para Colombia.
José Ramos Horta, Nobel de Paz en 1996 por luchar contra la opresión de Indonesia en su país, Timor Oriental, fue el primero en referirse al tema crucial de la paz en Colombia. Recordó que hace dos décadas visitó Colombia, y que entonces su misión era buscar la libertad de 15 rehenes del ELN. Ahora, nota a un país diferente: “las armas han callado, la paz es ahora una realidad”.
Movido por ese cambio y según su experiencia de reconciliación, Ramos pidió durante el encuentro que aquellos que no confían en la paz de Colombia, como sucedió con los timorenses que se aliaron con los invasores, den la oportunidad de disfrutar la armonía, incluso con los tropiezos que acarrea.
“Sé cuán difícil es perdonar a los que violaron, torturaron y asesinaron, y más difícil será borrar las pesadillas, los recuerdos, el dolor que vimos y sentimos”, expresó, pero advirtió que la vida debe continuar y que eso no lo permitirá nunca el deseo de venganza. “Esta es una orden única para que la paz sea una realidad en Colombia”, concluyó Ramos Horta.
“Ustedes nos están enseñando a todos los ciudadanos del mundo que se puede dejar a un lado la lucha y la guerra”, continuó Tawakkol Karman, periodista yemení de 32 años, madre de 3 hijos, y la primera mujer árabe en recibir el Premio Nobel de la Paz.
Con una emoción que despertó los aplausos del auditorio de Corferias, en Bogotá, la mujer le dijo a los colombianos: “ustedes no son víctimas, ustedes son héroes y la historia los va a mencionar a futuro. Mencionará el sacrificio que están haciendo por la paz, y no por la venganza”.
Oscar Arias
Por último, Óscar Arias, expresidente de Costa Rica y Nobel en 1987, dijo que Colombia se transforma en una luz para el mundo y auguró que llegará el día en que las negociaciones de paz se estudiarán en las clases de escuelas. “Se escribirá como el capítulo de un pueblo que alcanzó la paz, esa paz que no solo logró desplegar sus alas, sino que logró echar raíces”, añadió Arias.
“Quiero ver a los niños con un libro bajo su brazo, que con un rifle sobre su hombro”, dijo Óscar Arias en su discurso de inauguración, en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz.
Es un duro llamado a Colombia para que las Farc cumplan con los acuerdos de paz y liberen todos los niños, niñas y adolescentes soldados en sus filas.
La comunidad internacional se une a este llamado de presión de Oscar Arias, son totalmente insuficientes las liberaciones de 13 niños/as y adolescentes en septiembre de 2016, como he comentado personalmente a Anne-Lise Robin, Oficial de Asuntos Políticos de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General para los niños y conflictos armados, Leila Zerrougui – ver mi video entrevista exclusiva (1).
La académica de la Universidad Javeriana de Bogotá, Patricia Muñoz dijo que la decisión de devolver a los menores reclutados – anunciada el pasado 29 de enero de 2017 - fue el “resultado de una combinación de factores”: “Esos hechos sobre los que la sociedad civil se pronuncia y los partidos empiezan a pensar en implementar medidas resultan importantísimos para presionar a los actores responsables del cumplimiento de los acuerdos”, afirmó Muñoz.
Sara Oviedo, miembro del Comité de Naciones Unidas de Derechos del Niño, ha lanzado un fuerte llamado de atención al Presidente Santos sobre la situación de los niños y niñas reclutados por las Farc y todavía no liberados en el proceso de paz (2).
Paz, diversidad e inclusión
Con la participación de Rigoberta Menchú, Jody Williams y la iraní Shirin Ebadi se abrió el panel de “Paz, Diversidad e Inclusión” de la Cumbre de los Nobel. Fue la oportunidad para que laureados y activistas contaran los motivos que los llevaron a defender los derechos humanos.
Ebadi, quien vivió en carne propia la persistente violación de los derechos de la mujer, a manos de los radicales musulmanes, narró cómo se convirtió en una importante líder social hace más de 30 años.
“En 1979, los fanáticos religiosos se tomaron Irán. Desde entonces, la mujer perdió todas sus libertades, al punto de que si mostraba el cabello, como lo hago hoy, serían enviadas a prisión y azotadas 88 veces, según una interpretación de la ley religiosa”, contó.
Y agregó, “no me podía quedar con los brazos cruzados. Yo era abogada, así que estudié el islam, y me di cuenta de que la interpretación de los fanáticos era la equivocada. Luego escribí libros en todos los idiomas, estudié y defendí a las mujeres; hoy lo sigo haciendo, y seguiré”.
A estas palabras, que recibieron los aplausos de más de 400 espectadores, se sumó la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien definió la muerte de su padre, Vicente, como el punto de partida en su defensa de los indígenas.
“Este 2017 cumplo 25 años como nobel de Paz, y todavía tengo presente que no estoy aquí por ser una víctima, sino porque cuando quemaron vivo a mi padre trataron de mentirme, de decirme que él se había incinerado con otras 36 personas. Yo quería la verdad, la verdad legítima, a la que tenemos derecho. Y trabajé por ella hasta convertirme en una científica social”, recordó Menchú.
Por otra parte, la laureada en 1997, Jody Williams, en vez de relatar su experiencia en la Campaña de Desminado Mundial, hizo un llamado para que los jóvenes no se quedaran de brazos cruzados ante la injusticia.
“Es fácil concentrarnos en la segregación que se vive hoy en Estados Unidos, todos los medios apuntan hacia allí, pero qué pasa en el interior de Colombia. ¡Jóvenes de este país, los invito a involucrarse con el activismo, con el feminismo, ahí es cuando empieza la lucha por la igualdad!”, dijo Williams, agregando "No se queden esperando a que el Gobierno actúe porque si lo hacen, las cosas no cambiarán de la forma en que esperan. Hay que actuar, hay que ejercer la democracia, y aquí el papel de la mujer es fundamental, tenemos que hacer valer nuestros derechos y nuestra forma de concebir el mundo”.
Al respecto la congresista Ángela Robledo (Alianza Verde), co-presidenta de la Comisión de paz del Congreso de la Republica, considera que “es alarmante el asesinato, las amenazas, el hostigamiento y los ataques a líderes sociales en todo el país, tal como lo denunciamos la semana pasada en la audiencia pública ¡No más crímenes contra la paz!, realizada con mis colegas congresistas, Alirio Uribe, Iván Cepeda, Víctor Correa, Inti Asprilla, John Jairo Cárdenas y Alberto Castilla”.
El coraje de Shirin Ebadi que desafió el Presidente Uribe
La activista iraní Shirin Ebadi, ganadora del Nobel de Paz de 2003, recomendó a Colombia que la sociedad resarza a las víctimas y acepte a quienes fueron guerrilleros para que haya una verdadera reconciliación en el país después de más de medio siglo de conflicto armado. "En un proceso de paz es totalmente natural y necesario que la sociedad acepte a hombres, mujeres y niños de la guerrilla para que regresen a ella (la vida normal). También, es obligatorio que todas las víctimas reciban reparación por los sucesos que les afectaron en el conflicto armado", afirmó Ebadi en una entrevista con Efe en Bogotá.
Ebadi recalcó que la situación de Irán en 2003, cuando ganó el Nobel, fue muy diferente a la de Colombia, pues en su país no había grupos armados que asesinaran a la gente sino que era el Gobierno quien perpetraba las masacres.
Del mismo modo, envió un mensaje a la población colombiana y al Gobierno para pedirles que no olviden los acontecimientos que tuvieron lugar en los años que el conflicto armado azotó Colombia.
"Lo más importante es recordarle a la gente lo que pasó en los últimos 50 años. No queremos olvidar lo que pasó en ese tiempo, porque si lo hacemos se va a repetir algún día", agregó.
Shirin Ebadi fue galardonada con el Nobel de Paz por sus esfuerzos por defender la democracia y los derechos humanos, lo que la convirtió en la primera iraní y la primera musulmana en recibir el galardón.
Hay que recordar que Shirin Ebadi en 2004 fue directamente al Palacio presidencial de Nariño para enfrentar el Presidente Uribe para exigir el respeto y la protección de los defensores de derechos humanos. Frente a “falta de garantías”, Shirin Ebadi organizó el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH en Quito y no en Bogotá como era anteriormente programado.
Kailash Satyarthi compara los gastos militares con lo que se invierte en infancia
Para Kailash Satyarthi, premio nobel del 2014, el mundo hace demasiadas promesas sobre los niños, pero estas no se cumplen. La explicación la encuentra cuando expone que en el globo se invierten 1,8 trillones de dólares en defensa y guerra cada año, mientras el gasto en los niños no es ni una cuarta parte de eso. El mundo debe indignarse con la cifra, apuntó el indio, que ha sacado de la esclavitud a 85.000 niños.
La observación se dio en el panel de “paz y educación”, que también invitó a expertos como Marcelo Kohen, profesor del Instituto Internacional de Derecho (organización laureada en 1904), y Ouided Bouchamaoui (Túnez, laureada en el 2015 dentro del llamado Cuarteto de Túnez).
“El hombre ya está llegando a Marte, pero todavía hay niñas prostitutas y niños que trabajan en las minas. Principalmente son los jóvenes del mundo los que tienen que cuestionar a sus Gobiernos por qué no priorizan los niños”, comento Satyarthi.
El llamado de Kailash Satyarthi tiene un duro impacto en Colombia donde la desigualdad y la ausencia de políticas públicas provocan miles de niños/as muertos por hambre. En ocasión del balance de la Ley de Infancia (2006-2016) realizado el 22 de noviembre de 2016, la senadora Maritza Martínez (Partido de la U) dio cifras alarmantes sobre la situación de la niñez en Colombia. 10.652 niños han sido asesinados en Colombia, 4.604 niñas violadas por año según medicina legal, 44 niños violentados diariamente, 260 niños han muerto de física hambre, 65.634 fallecieron por causas nutricionales y el 14 % de niños adolescentes se encuentra trabajando. Todas estas cifras van en ascenso, la situación es desgarradora, afirmó la senadora Maritza Martínez Aristizábal (3).
Concluyendo, la líder indígena Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, destacó la importancia de que la paz sea una “política pública” y llamó a que los jóvenes sean “mediadores de diálogo”. “Seamos responsables e invitemos al mundo para que la paz sea una política pública”, afirmó Menchú en la clausura de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. “El mejor ejemplo que podemos dejar a los niños y jóvenes es que no desmayen, que luchen, que construyan, porque hemos llorado y hemos sufrido, sin embargo vemos que vale la pena soñar y vale la pena ver que el futuro no nos pertenece, sino que es un legado lo que tenemos que dejar”, agregó Rigoberta Menchú.
Notas
Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica. Desde 2001 trabaja en proyectos de cooperación internacional en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS de Milán. Actualmente colabora con la Universidad del Externado de Colombia y la Universidade Estadual de Maringa (Brasil). Autor de varios libros, analiza la relación entre derechos humanos, movimientos sociales y políticas emancipadoras.
Blog: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
10 febrero de 2017
Del mismo autor
- Tribunal Permanente de los Pueblos se reunirá para abordar genocidio en Colombia 22/01/2021
- Verónika Mendoza: “Gobierno de Antero Flores es ilegitimo” 12/11/2020
- El Papa Francisco y la alianza con los movimientos populares 09/11/2020
- El Papa Francisco llamó a Evo Morales tras la victoria electoral 23/10/2020
- La encíclica contra-hegemónica “Fratelli Tutti” 15/10/2020
- Se debe combatir la explotación y no la experiencia laboral 02/10/2020
- Recordando a Francisco Estigarribia, joven líder socialista orgullo de Paraguay 25/09/2020
- Geopolítica del Papa Francisco en Latinoamérica 17/09/2020
- François Houtart sigue inspirando un nuevo cambio civilizatorio 19/06/2020
- Bolivia: Biblia, Patria Grande y golpe 15/11/2019
Guerra y Paz
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 06/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 05/04/2022
- Vijay Prashad 04/04/2022