Contradicciones del régimen colonial novohispano en México

12/09/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las contradicciones del sistema esclavista en México, se atenuó con el paso de la etapa siguiente, el feudalismo-, esta transición se dio de manera violenta debido al levantamiento popular de 1810. La concentración de la riqueza, en manos de la realeza española, su gran desinterés por el estado precario del pueblo, originaron la puesta en marcha de planes emancipadores, Melchor de Talamantes, (fraile independentista), contempló que el extenso territorio contaba con suficientes recursos que le garantizaban el “sustento y la felicidad de sus habitantes”, los momentos de cambios fueron buscados afanosamente.

 

Las desigualdades sociales se dieron, porque una minoría controlaba las inmensas riquezas de los sectores (mineros y comerciantes exportadores), pauperizando a las mayorías de otros sectores: agricultores, obrajes, artesanos, pequeños empresarios y trabajadores. La distribución de la riqueza prácticamente no existía. Los pueblos originarios, (indígenas), pasaban sus peores momentos, que se comparaban con el inicio de los primeros años de la colonización y barbarie de los españoles, el robo de sus tierras comunales, los orilló a emigrar a zonas de mayor crecimiento económico, pues sus pueblos que en un tiempo fueron prósperos, ahora ya no lo eran. El nuevo sistema de desarrollo los había desarticulado y excluidos, el colonizador quitó todo vestigio, de lo que fue el trabajo y el desarrollo comunitario, su principal forma de vivir. El desarraigo de estos grupos de sus tierras fue cada vez mayor, (1750-1800), se vieron forzados a buscar trabajo, mal pagado en las ciudades o en las haciendas, en las plantaciones de algodón, caña de azúcar, tabaco, etc.

 

Otro ejemplo que originó el desajuste social, fueron el crecimiento económico rápido, la aparición de castas, es decir nuevos grupos que no tenían cabida en el orden establecido, hacia fines del siglo XVIII. Este grupo representaba el 22% de la población total, (un millón 300 mil individuos). Estos grupos étnicos de rápido crecimiento, no eran bien aceptados por los criollos y demás grupos, y por lo tanto fueron objeto de una exclusión más, durante y a finales del virreinato.

 

Otro factor de inestabilidad, fueron los nuevos ricos que surgieron con el auge, (comerciantes de provincia, agricultores, empresarios o mineros) muchos de éstos no encajaban en el sistema, por lo que empezaron a protestar, exigiendo un status político y social que fuera acorde a su posición social económica.

 

El rápido crecimiento económico desigual, en las regiones, hizo que los diferentes grupos abrieran camino a la inestabilidad política, en el sistema colonial. El grupo dominante hizo más inflexible el surgimiento de nuevos grupos porque los veían como una amenaza al monopolio de la oligarquía, por eso cerraban las posibilidades de que los criollos, mestizos y castas tomaran parte en el auge, causando frustración social en éstos.

 

Los problemas sociales, también fueron ocasionados por la política encubierta de los Borbones, (monarcas de origen francés, que establecieron relaciones con la realeza española) y por el mismo sistema político establecido; les negaba a los criollos y mestizos puestos políticos, militares- eclesiásticos y eran marginados de manera sistemática, les negaban los cargos que alguna vez poseyeron en la Real Audiencia, Hacienda Pública y Administración, ocupando ahora, sólo puestos menores, sin importancia. Con la abdicación del rey de España, la decisión que tomaron fue que, los puestos de Cabildos siguieran igual, es decir, hasta que hubiera una reunión general, para tomar otras decisiones de cambios; esta asamblea se realizó en poco tiempo y, depusieron al virrey Iturrigaray, de ahí en adelante, ciertos curas y oficiales del ejército criollo, iniciaron algunas conspiraciones antes de 1810; por lo tanto, la participación política generalizada, fue el factor principal que desbordaron la formación de una conciencia crítica y social, penetrante en las colonias españolas, de las ideas y la cultura del Siglo de las Luces. La “Ilustración” ofreció una nueva política o concepción de la sociedad, del Estado y del individuo.

 

La Santa Inquisición o Santo Oficio, constantemente denunciaba el peligro que representaban las ideas de las obras de Rousseau, Voltaire, Diderot que difundían las nuevas ideas políticas y que atacaban la vieja filosofía tradicional.

 

Los primeros iniciadores, que difundieron estas ideas, fueron Antonio Bucareli, Mayorga, Núñez de Haro, Flores Revilla Gigedo y Azanza, las ideas y costumbres afrancesadas se propagaron en sectores medios, peluqueros, sastres, cocineros, en los diferentes lugares frecuentados por la clase media urbana y rica.

 

Muy importante fue el papel que desempeñaron los Jesuitas: José Rafael Campos, Francisco Javier Alegre, Diego José Abad y Francisco Javier Clavijero, que iniciaron frontalmente la lucha contra el orden establecido tradicional; al ser expulsados los jesuitas, quien continuó al frente fue Juan Benito Gamarra, (filósofo mexicano), quien divulgó la nueva filosofía en los principales centros educativos, apoyado por un grupo de obispos, recién llegados, estudiosos del conocimiento de la Ilustración, como Antonio de Lorenzana, y otros más que se adhirieron.

 

En 1790 y 1810 las nuevas ideas despertaron la crítica de las condiciones económicas, políticas y sociales de la Colonia, siendo los colegios los principales centros de agitación y descontento acumulado. El estallido provocador para que el país pasara a la modernidad, tuvieron tres antecedentes ya mencionadas: a) el rápido crecimiento económico cuyos beneficios sólo eran de una reducida oligarquía, que provocó las desigualdades en las mayorías; b) la exclusión de nuevos grupos en la vida económica y política; c) la rápida propagación de las ideas que dieron fundamento a los grupos marginados llevadas a la práctica.

 

En la zona del Bajío, se experimentó, que la mayoría de criollos ricos, participaran junto a la formación de grupos, con ideas avanzadas e intelectuales que inspiraban a la insurrección, encabezados por Don Miguel Hidalgo y Costilla.

 

Bibliografía

 

Historia general de MÉXICO, Tomo I. El Colegio de México.

 

 

 

 

https://www.alainet.org/de/node/188000?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren