Protesta feminista y sindical en Suiza

Manifestación multitudinaria por la equidad salarial mujer-hombre

27/09/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
manifestacion_suiza_por_igualdad_salarial_x_sergio_ferrari_custom.jpg
Foto: Sergio Ferrari
-A +A

Más de 20 mil personas se movilizaron en la ciudad de Berna el cuarto fin de semana de septiembre para exigir la paridad salarial entre mujeres y hombres. Incorporado en la Constitución Nacional desde hace 37 años, este principio, sin embargo, no se aplica en la práctica, provocando pérdidas anuales para las mujeres de 7 mil 700 millones de francos (el equivalente en dólares estadounidenses).

 

Este grito de cólera en la capital helvética fue protagonizado por miles de mujeres y hombres -con fuerte presencia juvenil-, convocado por las principales organizaciones sindicales y de mujeres del país.

 

La voz de la calle

 

Equivalente, según proporción de población, a una movilización de 120 mil personas en España, 160 mil en Francia o Italia, 300 mil en México, 100 mil en Argentina, 40 mil en Ecuador o casi 500 mil en Brasil, la convocatoria de Berna fue considerada como “histórica” por los convocantes. Y vaticina un éxito casi anticipado de la huelga feminista con ejes semejantes que ya se programa para junio del 2019. La misma buscará, al menos, repetir el impacto de una acción semejante realizada el 14 de junio de 1991, en la que participó más de medio millón de mujeres.

 

En tema de salarios, el surrealismo alcanza niveles inimaginables en esta isla continental conocida internacionalmente por sus bien fundados mecanismos de democracia directa.

 

Discriminación como sistema

 

Las mujeres ganan, en promedio, casi 600 francos menos por mes que los hombres. Drama cotidiano a pesar que la equidad salarial no solo tiene valor constitucional desde 1981, sino que fue reglamentada en 1996 a través la Ley Federal sobre la Igualdad. Y, muy a pesar que, desde 1988, existe en Suiza una Oficina Federal de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

 

Según cifras oficiales, la diferencia salarial de las mujeres y hombres a nivel global/nacional fue de un 12% en el 2016 -contra un 16.3% en 2006-, pudiendo alcanzar el 18.54 % de salario más bajo si se trata de cuadros de dirección y hasta un 8 % de diferencia para las que no tienen función de cuadro.

 

Las mismas estadísticas revelan que casi un 40 % del total de la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres “es inexplicable”, es decir corresponde a fundamentos subjetivos no ligados ni a la formación ni a la experiencia. En síntesis, fundamentada por el simple hecho de ser mujeres y por la discriminación que prevalece en el mercado laboral y en la sociedad helvéticas.

 

Significativo comprobar, según las mismas fuentes oficiales, que un 60% de puestos de trabajo remunerados con bajos salarios son ocupados por mujeres, en tanto 83% de altos salarios corresponden a hombres.

 

Inequidad salarial que tiene su correspondiente, en el mundo de la política. Según cifras actuales solo 2 de los 7 integrantes del Consejo Federal (Poder Ejecutivo colegiado) son mujeres. Solo el 29 % de los miembros del Parlamento a nivel nacional son mujeres, en tanto un 32% de los curules del Senado les corresponde a representantes femeninas, en una tendencia que podría ser decreciente según las previsiones actuales de cara a las elecciones legislativas del año próximo.

 

 

manifestacion_x_igualdad_laboral_foto_sergio_ferrari_custom.jpg

Foto: Sergio Ferrari

 

Clase política ignora la Constitución

 

Un día después de masiva movilización del 22 de septiembre, la Cámara de Diputados (Consejo Nacional) comenzó a debatir una propuesta para “mejorar” la disparidad salarial debido a cuestiones de género.

 

La iniciativa promovida por el Gobierno intenta encontrar medidas de cumplimiento obligatorio contra la inequidad salarial en toda empresa que cuente con 50 empleada-os o más. El Senado, en su debate posterior, comenzó a diluir la propuesta, postulando que las medidas rijan a las empresas de más de 100 empleada-os, es decir solo el 0.85% de las sociedades que concentran actualmente el 45% de los asalariados del país

 

El Parlamento estaría dispuesto a que sean controladas, solamente, aquellas que tengan más de 100 puestos de trabajo al 100%. Dado que existe en Suiza un significativo porcentaje de trabajo a tiempo parcial, esto diluiría aún más la cantidad de empresas que serían controladas en cuanto a su cumplimiento de equidad salarial.

 

Otro tema importante está ligado a las eventuales sanciones. Entre la idea original y el debate parlamentario actual, un mundo de diferencias. En la actualidad, el ajuste de la ley llevaría a las empresas a un análisis solo cada 4 años con la obligación principal de informar de la situación a sus empleados.

 

En este tire y afloje político, más que nunca, la presión de la calle puede modificar una relación de fuerzas históricamente desfavorables para las mujeres. Así lo entienden los sindicatos y, en especial, las organizaciones de mujeres. Que hicieron escuchar sus voces, su protesta y su enojo el pasado 22 de septiembre en Berna y que ya preparan, para dentro de 9 meses, la huelga feminista. Una suerte de parto en el que el movimiento social suizo -con una fuerte participación juvenil- quiere asumir la “pater-maternidad”.

 

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

 

https://www.alainet.org/de/node/195580?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren