Nuevo reporte del IPCC: Cuánto queremos morir

El resultado del análisis es interesante pero raya un poco en lo absurdo: describe si el nivel de daño será catastrófico o muy catastrófico.

10/10/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
sequia-desertificacion-cambio-climatico.jpg
-A +A

El Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) acaba de publicar un nuevo estudio sobre los impactos esperados del cambio climático. Este trabajo en particular analiza los distintos niveles de gravedad de esos impactos, si la temperatura media global aumenta 1,5º C o 2º C. Esto le fue solicitado al Panel durante la Conferencia de la Partes de 2015 al tiempo de firmar el Acuerdo de París. La Convención y había adoptado el límite de los 2º C seis años antes en Copenhague pero la ciencia advertía que esto era insuficiente, así que había que revisar la diferencia entre este límite y uno más exigente. El resultado del análisis es interesante pero raya un poco en lo absurdo: describe si el nivel de daño será catastrófico o muy catastrófico.

 

Este no es el primer informe del IPCC. Desde que el Panel se fundó en el año 1988, viene publicando y actualizando sus reportes y todos dicen sustancialmente lo mismo: las emisiones continuarán ocurriendo, la temperatura seguirá aumentando y la vida en el planeta será cada vez más insoportable. Los que hayan leído el documento presentado el pasado 8 de octubre no encontrarán muchas diferencias con lo que publicó el IPCC tan temprano como 1990:

 

Sobre la base de los resultados de los modelos actuales predecimos lo siguiente: Que la temperatura media mundial aumentara en promedio, en el siglo que viene [siglo XXI], aproximadamente 0,3°C cada diez años (con una incertidumbre de 0,2 - 0,5°C por decenio), partiendo del supuesto de que las emisiones de gases de efecto invernadero se ajusten al Escenario A ("de seguir todo como hasta ahora"). Ello dará por resultado un aumento probable de la temperatura media mundial de aproximadamente l°C en el año 2025 y de 3°C antes de que finalice el próximo siglo. Se prevé que el aumento medio mundial del nivel del mar será de aproximadamente 20 cm en el año 2030 y de 65 cm a finales del próximo siglo.” (Primer informe de evaluación del IPCC, 1990)

 

Esto fue escrito hace casi 30 años. Las consecuencias que estos cambios en el clima traerán aparejados también estaban descritos con bastante certeza: reducción de la producción agrícola, pérdida de especies, destrucción de los arrecifes de coral, enfermedades, huracanes, y todo lo que sabemos desde entonces. Es decir, lo que hace este nuevo reporte es afinar un poco más el grado de avance de la metástasis: si ya tomó un 30 o un 33 por ciento de riñón, si afecta a la mitad o un poco más de la mitad de los pulmones, si llegará a tomar un 65% o un 75% del cerebro y si el paciente se morirá en 48 o en 72 horas. En eso estamos.

 

Vale la pena recordar que el IPCC fue creado por Naciones Unidas para ser el soporte científico de las decisiones que la Convención de Cambio Climático debería tomar en 1992 y en los años subsiguientes. Mirado a la distancia, y viendo el avance del cáncer, se podría decir que los médicos no leyeron los análisis. Y si los leyeron, parece que poco les importa el paciente.

 

Ahora el IPCC reporta que si la temperatura aumenta 1,5 en vez de 2 grados centígrados, el mar aumentará 0,40 y no 0,46 metros, que la población expuesta a calores extremos será 14% y ya no 37%, que el porcentaje de especies que se perderán será de 8% en lugar del 16% y que se morirá el 90% de los arrecifes de coral en vez del 99% que desaparecerá si la temperatura llega a 2 grados. Casi 100 científicos de todo el mundo trabajaron arduamente durante más de dos años para establecer con la mayor certeza posible estas precisas diferencias para que los países decidan cuánto quieren morir.

 

Pero los países deciden que quieren morir del todo y cuánto antes. Desde aquél primigenio Informe de Evaluación del IPCC de 1990, el Panel ha publicado otros cuatro, el último en 2014. Cada vez afinando más el diagnóstico, el grado de avance de la enfermedad, el previsible próximo deterioro del enfermo y prescribiendo el tratamiento. La prescripción era clara en 1990 y siguió siendo clara en los sucesivos documentos: bajar las emisiones. Pero todas las recetas emitidas fueron siendo cuidadosamente apiladas en los estantes de la Convención y desde 1990 hasta ahora las emisiones casi se duplicaron.

 

El paciente ahora fuma el doble de cuando le diagnosticaron el cáncer y los médicos se juntan a ver qué pasaría si le diéramos cigarrillos “light”, o si le pusiéramos un filtro de acetato, o hasta cuántos cigarrillos podría fumar sólo perdiendo la mitad de sus pulmones. No parece que sea necesaria tanta precisión para determinar cuánto iremos a morir.

 

-Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social)

 

 

 

https://www.alainet.org/de/node/195816?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren