Enseñanzas de Evo Morales en Guatemala

20/11/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
evo_bolivia.jpg
Foto: laprensa.com.bo
-A +A

En Bolivia, yo soy el que pide audiencia a los movimientos sociales”

 

Son las 9:00 am, cuatro defensores mayas guatemaltecos (tres varones, una mujer), nerviosos, un tanto incrédulos, esperan pasar el primer anillo de seguridad, de los varios que resguardan a los presidentes y representantes de estados, reunidos en la XXVI cumbre Iberoamericana, en la ciudad de Antigua, Guatemala.

 

Viajaron desde las 3:00 am, delegados por el núcleo central del movimiento indígena campesino Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), para reunirse con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.

 

Los agentes de seguridad, cada vez que los visitantes decían que iban a reunirse con el Presidente Evo Morales, los miraban con desdén y sospecha. En Guatemala, no es “normal” que indígenas y campesinos accedan directamente al Presidente.

 

Cuando los defensores mayas ingresaron a la sala de espera del área del hospedaje del Presidente Evo, aún se sentía en ellos nerviosismo. Pero, la ilusión se fue redibujando en sus rostros en la medida que eran tratados y saludados con amabilidad y confianza por la delegación boliviana.

 

Unos segundos después, irrumpió el semblante amable, sencillo y transparente del mítico y legendario Evo Morales que obnubiló a los defensores mayas en la pequeña sala. “Compañeros cómo están”, fue el saludo general del Presidente, que vestía playera por fuera del pantalón, zapatos gastados, un reloj de pulsera, sin perfumes, ni maquillajes.

 

La breve reunión con el Presidente fue como cualquier otra reunión comunitaria campesina, sólo que en ambiente distinto. “Aquí en Guatemala cuando indígenas y campesinos pedimos audiencia al Presidente, nunca nos atienden”, dijo uno de los defensores. El Presidente respondió: “En Bolivia, yo soy el que pide audiencia a los movimientos sociales”.

 

Evo Morales, declarado Doctor Honoris Causa por la USAC

 

La tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), aprovechando la presencia del Presidente Evo Morales en el país, por motivo de la Cumbre Iberoamericana, decidió concederle el reconocimiento de Doctor Honoris Causa.

 

En el acto, El Presidente de Bolivia, aceptó dicha investidura en las siguientes palabras:

 

“Escuchando la intervención de los hermanos sobre el reconocimiento Doctor Honoris Causa me preguntaba yo, ¿yo doctor?, no creo…”. Y prosiguió: “Este reconocimiento no es para Evo Morales, es para los movimientos sociales de Bolivia”

 

Compañero Evo llamó a la unidad a los pueblos indígenas y sectores en Guatemala

 

El legendario Presidente, entre aplausos y ovaciones del auditorio lleno, inició su auto narrativa convocando a la unidad:

 

“Hermanos indígenas de Guatemala…, Cuando un pueblo se une, para ese pueblo nada es imposible... Lo más difícil es unirnos, entendernos, en base a los principios que nos dejaron nuestros antepasados. En la lucha colonial nuestros antepasados deciden liberarnos, deciden defender nuestra identidad, nuestros territorios…”, indicó el Presidente con sencillez y autoridad.

 

¿En qué quedó la consigna “de la resistencia al poder”?, preguntó Morales a indígenas mayas de Guatemala

 

Morales, con la estima que le tiene a Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, hizo una memoria de la celebración continental de los 500 años de resistencia indígena, y preguntó sobre los consensos de aquel entonces:

 

“El 12 de octubre de 1992, se realizó un evento continental en Managua, Nicaragua. Yo ya no pude asistir (…). En ese evento qué han decidido, y también fue un debate profundo en Quetzaltenango en 1991: ¿Cómo el movimiento indígena, dueños milenarios absolutos de estas tierras, nosotros mismos podemos gobernarnos?

 

En 1992, decidieron pasar de la resistencia a la toma del poder. Yo quiero decir hermana Rigoberta, en Bolivia, misión cumplida”, indicó el Presidente. Y concluyó su idea: “Antes en Bolivia gobernaban los gringos, ahora, gobernamos los indios”.

 

El auditorio, entusiasmado por las palabras transparentes del mítico Evo Morales, aplaudía de rato en rato al Presidente más eficiente y más aceptado en toda Abya Yala.

 

Retó a los movimientos indígenas y sociales a liberarse de la doctrina norteamericana

 

Evo Morales, víctima y victorioso sobre las consecuencias del injerencismo norteamericano, indicó que la unidad de los movimientos sociales e indígenas pasa por abandonar la doctrina norteamericana:

 

“Para unirnos hay que romper con la doctrina norteamericana. Dentro de los movimientos sociales. Especialmente en Bolivia, en los obreros, bien enraizados qué: (…) cualquier organización sindical o comunal no pueden hacer política. A eso digo yo doctrina norteamericana. Doctrina del sistema capitalista. Por tanto, había poder sindical, pero no había poder político. Otros nos decían, no sólo independencia sindical, sino pluralismo ideológico”.

 

Este mensaje desafió a muchos dirigentes e intelectuales mayas que en la actualidad promueven organizaciones “apolíticas” financiadas por la USAID en Guatemala.

 

Planteó la urgente necesidad de crear un instrumento político propio de los pueblos y sectores humillados

 

Evo Morales, sabe por experiencia propia que el discurso/praxis de la “apoliticidad” de los movimientos y organizaciones sociales tiene un alto costo político para los pueblos. Por eso narra las razones de por qué en Bolivia se optó por la creación de una organización política propia.

 

“Impulsamos el movimiento político. Qué dijimos: no es sólo suficiente tener el poder comunal, o el poder social, o el poder cultural si queremos cambiar Bolivia. Necesitamos un poder electoral (político) con principios, programas y valores que nos dejaron nuestros antepasados (…) un debate profundo dentro del movimiento indígena campesino.

 

En cada país siempre ha habido partidos de izquierda: un grupo de politólogos se juntan, profesionales, antropólogos, sociólogos. Es el partido de izquierda, partido del pueblo (…). Pero, en Bolivia, esto nace del sector más del sector más humillado, más ofendido, más discriminado. Políticamente oprimido, culturalmente alienado, económicamente socialmente explotado”, narró Morales.

 

Además, el Compañero Evo indicó: “El Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) está basado en todos los movimientos sociales. (…) es el movimiento político más grande desde la fundación de la República, 1825”.

 

Mencionó algunos logros económicos de los 12 años de su gobierno

 

El Presidente indígena, que habla un castellano con un acento quechua marcado, quien apenas terminó quinto grado de primaria a causa de la exclusión social, dejó estupefactos a los doctores y licenciados del auditorio que poco o nada sabían de los resultados del proceso de cambio boliviano:

 

“(En Bolivia), lo que no hicieron en gestión de 180 años, nosotros, pasamos, batimos record, en 12 años de gestión. 2005, inversión pública, menos de 700 millones de dólares (70% provenía de créditos, 30% del tesoro público). Año 2018, inversión pública, 8 mil millones de dólares.”

 

“Con las nacionalizaciones hemos cambiado la matriz económica del país. En 180 años (de República) nos dejaron con 9.5 millones de dólares del PIB. El año pasado llegamos a 37 mil millones de dólares del PIB. Yo me pregunto: ¿acaso antes no había esa plata? Había esa plata. Pero, ¿dónde se lo llevaban?”

 

“Durante el época neoliberal la renta petrolera acumulado era 2,300 millones de dólares. 2018, la renta petrolera es de 36 mil millones de dólares”.

 

El Presidente, además indicó que la empresa de telefonía boliviana ENTEL, privatizado, para el año 2005 generaba una utilidad declarada de 70 millones de dólares. Dicha empresa, nacionalizada en 2008, para el 2018 genera una utilidad de 150 millones de dólares para el Estado Plurinacional.

 

El compañero Presidente Morales, epilogó su contundente y desafiante mensaje refiriéndose a la agenda de los movimientos sociales de Bolivia en el poder:

 

“En lo político, refundar Bolivia. En lo económico, nacionalizar nuestros recursos naturales y empresas estratégicas. En lo social, redistribuir las ganancias económicas. Lo más difícil ha sido la refundación de Bolivia mediante Asamblea Constituyente. Lo más fácil para mí ha sido la nacionalización de los recursos naturales. (…) no me tembló la mano para nacionalizar, especialmente el gas y el petróleo”.

 

Ollantay Itzamná

Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos

https://ollantayitzamna.wordpress.com/

@JubenalQ

 

https://www.alainet.org/de/node/196643?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren