Neoderechas: contra el laicismo y los derechos sociales

21/01/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
iglesia_estado.jpg
-A +A

La conquista del laicismo fue uno de los objetivos de los radicales y liberales latinoamericanos que enfrentaron a los conservadores y a la iglesia católica durante el siglo XIX y buena parte del XX. Con la implantación del laicismo coincidían varios principios: separar al Estado de la iglesia, secularizar a la sociedad, institucionalizar el matrimonio civil y el divorcio, instaurar el registro civil, respetar la libertad de cultos, garantizar la libertad de pensamiento, así como la de imprenta.

 

De manera que lograr el poder e implantar esa gama de principios liberales tuvo, en el camino, duras confrontaciones y hasta guerras civiles, porque ni la iglesia católica ni los conservadores estuvieron dispuestos a permitir el dominio de tesis que consideraban la encarnación del demonio, o por lo menos de los ateos, masones, impíos y herejes que las fomentaban.

 

El ejemplo histórico de estos procesos ha sido México, durante La Reforma (1858-1861): gracias a la Constitución liberal de 1857 y a los gobiernos de Benito Juárez (entre 1858 y 1872), se implantó el laicismo. Procesos parecidos ocurrirían en otros países latinoamericanos. En Ecuador el triunfo de la Revolución Liberal (1895) acaudillada por Eloy Alfaro y la Constitución de 1906, conquistaron los principios y valores liberales y laicos. Sin embargo, en Colombia el laicismo recién fue introducido, en forma definitiva, en la Constitución de 1991.

 

Otro proceso crucial en la historia de América Latina ha sido la conquista de los derechos sociales y laborales. Esto fue posible por el ascenso de las luchas de campesinos, indígenas, trabajadores y pobladores, acompañados por intelectuales y profesionales que defendían sus causas, un fenómeno que ocurre a fines del siglo XIX y particularmente con el avance del siglo XX. Fueron, además, síntomas del progreso de las relaciones capitalistas que tuvieron distintos ritmos, pues en buena parte de los países latinoamericanos los regímenes oligárquicos continuaron vigentes hasta mediados del siglo XX.

 

Nuevamente, como una especie de momento histórico definitorio, se ubica la Revolución Mexicana de 1910 y especialmente su Constitución de 1917. En este año, 2019, precisamente se conmemora el centenario de Emiliano Zapata (1879-1919), uno de los campesinos revolucionarios del México insurgente.

 

Con la Constitución mexicana fue reconocida la reforma agraria y los principios laborales más sensibles: pro-operario, jornada máxima, salario mínimo, contratación individual, sindicalización, huelga, indemnizaciones, seguridad social, reparto de utilidades. En Ecuador, la Revolución Juliana (1925-1931) marcó el inicio de un largo proceso para superar el régimen oligárquico, e implantó similares derechos sociales, que fueron consagrados por la Constitución de 1929. En Brasil, la Constitución de 1934 reconoció esos derechos, aunque en forma tibia, si se la compara con la mexicana o la ecuatoriana.

 

Sin duda, en América Latina podemos encontrar otros fundamentos históricos a procesos que vive la región en la actualidad. Pero resalto los dos que he mencionado, esto es el laicismo y los derechos sociales-laborales, como ejes vertebradores de lo que ha sido la evolución política en el siglo XX e inicios del XXI.

 

Y esto porque tras el ciclo de los gobiernos progresistas latinoamericanos, el retorno del conservadorismo político y del neoliberalismo económico se asienta en burguesías y oligarquías cuya agresividad conceptual no tiene límite alguno en romper con las viejas conquistas históricas.

 

En Brasil, precisamente, de la mano de las sectas evangélicas y hasta de las máximas figuras del gobierno de Jair Bolsonaro, la religiosidad revive para hacer frente a la política, la intolerancia apunta a desmontar el laicismo, la fe se abandera contra el evolucionismo darwiniano, el cuestionamiento y ataque a las diferencias sexuales y de género, o el racismo y el clasismo con aires de superioridad, adquieren su rumbo propio y, además, son bendecidos y saludados por la elite “blanca”. Los conceptos del neoliberalismo restaurado sobre bases fanáticas definen rumbos que retroceden a la época de las luchas conservadoras contra los liberales y radicales. Es la era de las neoderechas. Y parece que Marx recobra vigencia cuando sostuvo que la religión era el opio del pueblo.

 

Lo mismo ocurre en el campo de los derechos sociales-laborales. De la mano de burguesías rentistas, conservadoras y reaccionarias, en todos los países se clama por la “flexibilidad” y la precarización del trabajo, con el supuesto de que ello dinamizará a la empresa privada y permitirá la ocupación de nueva fuerza de trabajo ahora acumulada en el sector informal y subocupado. Se trata de otro retorno a épocas anteriores, a situaciones laborales que existieron antes de la implantación de las Constituciones sociales latinoamericanas.

 

Con burguesías que van delineando un camino hacia el fascismo criollo, bajo regímenes electorales y formalmente democráticos, dentro de los cuales se destruyen principios y conquistas históricos, América Latina bien podría entrar a un ciclo de nuevo dominio oligárquico. El único camino para evitarlo sigue siendo el trabajo intelectual continuo sobre las conciencias colectivas, la movilización de los sectores populares y la organización de la sociedad, a fin de que la resistencia no sea pasiva, sino activa.


 

Quito, 15/enero/2019
Publicado:  17 y 21/enero/2019

 

Artículo original en Firmas Selectas de Prensa Latina
[https://bit.ly/2svJ6Oz]

 

https://www.alainet.org/de/node/197675?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren