Políticas sobre recursos hídricos, bosques y agricultura

Por sus características geográficas, el Perú desde tiempos inmemoriales se ha visto obligado a ordenar su territorio en torno al agua.

05/06/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
agua_peru.jpg
Foto: Archivo ALAI
-A +A
  1. Hoy 5 de junio se cumplen 10 años de la masacre de Bagua, en la que fueron asesinados dirigentes indígenas y policías, debido a la indolencia del Gobierno de entonces que quiso imponer medidas contra los bosques y territorios. En realidad, la lucha de los pueblos indígenas fue a favor del agua cuyo origen son los bosques. Menos de un año después, los hermanos matsiguenka del santuario Megantoni escribieron: "De acuerdo a la Cosmovisión Matsiguenka, el mundo perceptible, la superficie y el subsuelo con el espacio celeste son una unidad indivisible y por ello declaramos que el mayor recurso de la Amazonía es el estilo de Vida de sus Pueblos Indígenas, que mantienen como su mayor riqueza y patrimonio, el Aire, el Agua y sus Bosques con su Flora y Fauna.

 

  1. Pero hoy 5 de junio también se cumplen 220 años del periplo del sabio alemán Alexander Von Humboldt por América, comenzando por Venezuela -el 17 de setiembre se cumplen 250 años de su nacimiento– y nos advertía sobre cómo los cambios climáticos se deben principalmente a la mano de los seres humanos en la sobreexplotación de la naturaleza. En sus crónicas de viajes escritas en 1814, observó sobre el Lago Valencia en Venezuela, que: “Cuando los bosques se destruyen, como han hecho los cultivadores europeos en toda América, con una precipitación imprudente, los manantiales se secan por completo o se vuelven menos abundantes. Los lechos de los ríos que permanecen secos durante parte del año, se convierten en torrentes cada vez que caen fuertes lluvias en las cumbres. Las yerbas y el musgo desaparecen de las laderas de las montañas con la maleza y entonces el agua de lluvia ya no encuentra ningún obstáculo en su camino; y en vez de aumentar poco a poco el nivel de los ríos mediante filtraciones graduales, durante las lluvias abundantes forman surcos en las laderas, arrastra la tierra suelta y forma esas inundaciones repentinas que destruyen el país”.

 

  1. Agua, bosques, alimentos y energía son los tres pilares que se inter relacionan para garantizar el Buen Vivir de las personas y sobre ello debemos reflexionar en este Foro por Día Internacional del Agua y en los años venideros. No hay Verde, es decir agricultura, biodiversidad y bosques, sin Azul o agua limpia en sus fuentes y en sus usos agrícolas y de consumo humano. Pero no hay Azul con extractivismo neoliberal sin vallas ambientales y sociales, que es lo que lamentablemente se está realizando y alentando en el Perú, peor aún con el Blanco que se deshiela de nuestros glaciales. Pero no hay Azul y Blanco sin los bosques que los protegen. El Perú desde los años 70 ya ha perdido el 25% de los glaciales y antes del 2025, perderá los que están por debajo de los 5,000 msnm e ingresará a una situación de stress hídrico, como señalan diversas instituciones científicas nacionales e internacionales.

 

  1. En el Perú los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), están siendo violados por las industrias extractivas formales e informales, lícitas como ilícitas en la costa, la sierra y la amazonia, pero particularmente en las zonas fronterizas y las más alejadas de las capitales regionales, que generalmente están olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los políticos. El agua, los bosques, la biodiversidad, la alimentación, la salud, las culturas y los derechos territoriales son los primeros en ser afectados por el cambio climático y las actividades extractivas lícitas pero salvajes que se llevan a cabo sin las vallas socio-ambientales y culturales que tienen, por ejemplo, países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Japón y la mayoría de los países europeos. La situación es peor y con mayores impactos en el caso de las actividades informales y/o ilícitas.

 

  1. El agua dulce disponible se encuentra principalmente en humedales, bofedales, lagunas y acuíferos subterráneos. El 75% de los glaciares tropicales del planeta están en el Perú. La Amazonía nace en el Perú y proporciona el 28% del agua dulce del planeta. El Perú tiene 106 cuencas hidrográficas de las que 53 van al Pacífico, 44 al Atlántico y 9 al lago Titicaca. El 70% vive en la cuenca del Pacífico, 26% en la del Atlántico (Amazonía) y el 4% en la del Titicaca. El IPCC ubica al Perú entre los 12 países que estarían afrontando stress hídrico que es cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible. Un país ingresa a este estado cuando tiene menos de 2,000 M3/hab/año: ¡en el 2009 la costa peruana tenía 2,025 M3/hab/año!

 

  1. Capitalismo extractivista neoliberal salvaje que destruye recursos naturales, agua, derechos y gobernabilidad democrática, informalidad depredadora de la naturaleza destruyendo tejido social solidario e ilicitud destructora de personas, honras e instituciones, son los tres principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la Madre Tierra (Pachamama) y las fuentes y usos del agua (Yacumama). El Perú durante 10 o 12 mil años de diversas civilizaciones ha sido marítimo, fluvial, lacustre, agrícola, pecuario, forestal, biodiverso, multicultural y también minero metálico y no metálico, pero no exclusivamente minero como se nos quiere hacer creer actualmente. En general, la minería no fue en el Perú una actividad económica hasta la llegada de los europeos a nuestras tierras y la que se realizaba lo era en general respetando la tierra es decir la Pachamama y, sobre todo, las fuentes de agua, la Yacumama.

 

  1. Por sus características geográficas, el Perú desde tiempos inmemoriales se ha visto obligado a ordenar su territorio en torno al agua. Es así como el investigador der la PUCP Eduardo Musso reflexiona en el siguiente sentido: En síntesis, la Costa es un discreto archipiélago de oasis en un mar de arena. La Sierra un inmenso archipiélago de grietas en un mar de cerros. La Selva un archipiélago de bosques tropicales en un inmenso mar de agua dulce. En este territorio peruano en solo el 4% del total se conjugan las tres variables que otorga la naturaleza - clima, agua y tierra – para su natural viabilidad demográfica y agropecuaria.1.

 

  1. Como sabemos nuestro país es marítimo en primer lugar con 1 millón 140 mil km2 de mar territorial y más de un 1/3 de la población que mira al mar y se alimenta de él. En segundo lugar es forestal con 720 mil km2 de bosques, en donde vive la quinta parte de la población. En tercer lugar es agropecuario con 22.4 mil km2 de tierras agrícolas cultivadas (5.4 mil km2) y pastos (17.0 mil km2), en donde vive una cuarta parte de la población que con su trabajo producen el 70% de los alimentos que consumimos todos. En cuarto lugar es fluvial y lacustre con 12 a 14 mil lagunas y el lago Titicaca, compartido con Bolivia con 8,560 km2, en cuyas riveras vive la quinta parte de la población. En quinto lugar el Perú es biodiverso de protección con 55 mil km2 de Áreas Protegidas en donde vive menos del 1% de la población. Por último, también es minero-energético.

 

  1. El ordenamiento territorial en torno al agua, lo entendemos como un proceso social, político, histórico, cultural, institucional, territorial, económico y también técnico – en ese orden -, que es en mi concepto el eje central de toda política seria de Planificación Estratégica para un país como el Perú que busca ser moderno, competitivo, justo y respetuoso de los seres humanos y del buen uso de sus recursos naturales. Señalemos algunos hitos históricos respecto al ordenamiento territorial con el agua como eje central:

 

  1. Caral.- Ubicada en la provincia de Barranca a 187 km de Lima y 20 km de la costa, sería la civilización más antigua de Nuestra América. Hace 5,000 años y durante 500 a 1,000 años fue la capital económica-agrícola de una amplia región y realizaba intercambios con pescadores y agricultores de costa, sierra y selva. Hacían observaciones astronómicas y calendario agrícola, dirigían la construcción de las terrazas de cultivo y canales de riego. En suma: ¡ZEE-OT en costa con poca agua!

 

  1. Monolito de Saywite.- Es incaico, ubicado en la región Apurímac a 3,500 msnm, tiene 200 figuras fitomorfas, zoomorfas, accidentes geográficos y construcciones humanas talladas en piedra. Probable significación religiosa relacionada con el culto al agua (Federico Kauffman Doig). Se trata de una especie de plano o croquis pétreo realizado por arquitectos incas para llevar el control de las obras hidráulicas. En suma: ¡ZEE-OT y manejo de agua en Sierra, Selva y Costa!

 

  1. Terra preta y zanjas circundantes.- Ubicados en Ucayali, Madre de Dios, Acre (Brasil) y Beni (Bolivia), se trata de monumentos de tierra construidos por antiguas civilizaciones amazónicas (1,000 dc). Del portugués, la “tierra negra” posee una gran fertilidad a diferencia de los suelos rojizos, amarillentos y estériles que predominan en la Amazonia. Al menos 60,000 Km2 fueron edificación adefológica, química y mineral, realizada por culturas indígenas. Se han encontrado gran cantidad de cerámicas y objetos de origen humano: probablemente 25 millones de habitantes pre-Colón En suma: ¡ZEE-OT y manejo de agua en la Amazonía!

 

  1. Moray.- Ubicado en el Valle Sagrado de los Incas a 38 km del Cusco. Se trata de un centro de investigación agrícola incaico para cultivos a diferentes alturas: hasta 20 tipos diferentes de microclimas. Presenta andenes con gradiente de microclimas: el centro con temperatura más alta, reduciéndose gradualmente hacia el exterior. Moray es un modelo para cálculo de la producción agrícola del Valle Sagrado y el Tahuantinsuyo. En suma: ¡ZEE-OT y laboratorio agrícola en Sierra!

 

  1. Amunas.- Consiste en captar aguas producidas por escurrimiento de lluvias arriba de los 4.400 msnm a través de acequias y llevarlas hasta zonas con rocas fisuradas de la montaña. Al ingresar a la roca, el agua se desplaza lentamente dentro de ella para aflorar, meses después, por manantiales, ojos de agua, puquios o arroyos que están 1.500 a 1.800 metros más abajo.  Esta tecnología social se sigue utilizando en San Andrés de Tupi-cocha en Huarochirí. Donde no hay nevados y todo depende de las lluvias, los pobladores han encontrado en las AMUNAS una forma de sembrar y cosechar agua. 

 

  1. La ordenación territorial, base política y técnica fundamental para la consulta a las comunidades afectadas por el modelo extractivista-exportador en curso, al calor de las movilizaciones socio-ambientales contra los impactos territoriales, sobre los recursos hídricos, la biodiversidad y los seres humanos de las inversiones en industrias extractivas, principalmente mineras y de hidrocarburos, pero también forestales y marítimas, que significa la ratificación del modelo “piloto automático” por parte del Gobierno. Una verdad de perogrullo es que el territorio es un escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial. Se trata de un escenario que delimita el dominio soberano de un Estado, es un espacio de poder, de gestión, de individuos, grupos y organizaciones, de empresas locales, nacionales e internacionales. Toda relación social tiene ocurrencia en un territorio y se expresa como territorialidad.

 

  1. También sabernos que la población es el grupo de habitantes que se desarrolla en un espacio geo-cultural que ha modelado a lo largo del tiempo, con su trabajo e interiorizado con sus tradiciones, vivencias, costumbres y valores. Este no tiene límites tajantes sino difusos, llegan hasta donde alcanza la identificación de los pobladores con su territorio, sus usos y sus costumbres. Puede coincidir con una entidad geográfica o con una o varias regiones, departamentos, distritos y provincias. En suma, el territorio es un ser vivo. Para los pueblos indígenas es parte de ellos mismo de su ser y se trata de una parte medular de sus Derechos Colectivos reconocidos en la Constitución, en el Convenio 169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y la legislación nacional: “el derecho a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente”2

 

  1. Es sabido que los sistemas agro-ganaderos están enfrentando los desafíos del estrés hídrico y la desertificación, pero a pesar de algunos esfuerzos preliminares, aún no se ha podido implementar de manera eficiente mecanismos que garanticen el cuidado y su preservación por los beneficios que generan y ofrecen las cabeceras de las cuencas hidrográficas. Urge la necesidad de construir nuevos marcos institucionales para la gestión integrada de los recursos naturales, principalmente el agua en las cuencas y los bosques que son generadores de este recurso para la vida. La construcción de plataformas para una gestión inclusiva y participativa de los actores que consumen y administran los recursos hídricos es fundamental si es que los países quieren alcanzar el desarrollo sostenible.

 

  1. En última instancia los dilemas del desarrollo sostenible requieren definir con claridad responsabilidades a todo nivel, a fin de garantizar mayor seguridad al uso y acceso de los productores agrarios y a los consumidores urbanos de agua de calidad, así como optimizar el aprovechamiento de largo plazo de este recurso. Se trata de un imperativo para los Estados y en ese sentido, las políticas de ordenamiento territorial son pre condición para el logro de este ambicioso objetivo.

 

  1. La lucha internacional y nacional por el agua es en realidad por la sobrevivencia de los seres humanos, por sus derechos inalienables a la vida, por la defensa de la biodiversidad y multiculturalidad en una relación ancestral y armoniosa con la naturaleza. Este asunto no es protegido ni fomentado con una concepción como la actualmente existente en el Perú desde los altos niveles de gobierno y desde las empresas, país en el que se está haciendo sentido común el concepto errado de que somos “un país minero”.

 

-Hugo Cabieses Cubas es economista, asesor parlamentario de la congresista Katia Gilvonio Condezo por la Región Junín y de la Confederación Campesina del Perú (CCP). Aporte a la reunión de la Mesa Técnica 3 de los acuerdos con los Gremios agrarios luego del Paro Nacional Agrario del martes 13 de mayo, sobre “Gestión de Recursos Hídricos”.

 

Notas

 

1 Ver: Eduardo Musso; “Vislumbrando al Perú real y concreto”; PUCP, Lima, 5 de Mayo 2012; en: http://blog.pucp.edu.pe/item/158462/perspectiva-ambiental-vislumbrando-al-peru-real-y-concreto.

2 Ver el Art. 3ro. Definiciones del Reglamento de la Ley de Consulta Previa en: http://www.manuela.org.pe/wp-content/uploads/2012/02/Reglamento_Leyconsulta_previa.pdf.

https://www.alainet.org/de/node/200231?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren