El agujero negro de la información globalizada

22/11/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

 Cuando se le preguntó si aún era posible cambiar a Bolivia, el presidente exiliado Evo Morales, entrevistado por Rafael Correa para RT, respondió: "Sí, pero debemos tener a los medios de nuestro lado". ¿Cómo puedes culparlo? Sus gobiernos han cambiado el rostro del país, uno de los más pobres de América Latina, sacándolo del abismo donde había caído en los años del neoliberalismo.

 

Entre los obstáculos y conflictos que han demostrado la obstinación del sistema oligárquico aliado de Washington, Evo ha logrado cumplir las tres promesas principales de su campaña electoral: la Asamblea Nacional Constituyente, la renacionalización de los hidrocarburos y la reforma agraria. Sin embargo, mucho más difícil ha sido la lucha contra el latifundio mediático, aunque prevista por la nueva Constitución que prohíbe la concentración monopolística.

 

 El último informe de la UNESCO, publicado en 2016, indicó que más del 80% de los medios de comunicación permanecían en manos privadas, y señaló la coexistencia de "una minoría de medios comunitarios, sindicales, confesionales y estatales". Había alrededor de 60 periódicos, pero, indicó, los que "pueden calificarse como grandes medios son: una docena de periódicos privados, 7 redes de televisión (una de las cuales es de propiedad estatal) y 4 redes de radio (una del Estado)".

 

 Los grandes medios de comunicación, señaló la UNESCO, concentran su atención y alcance en las tres ciudades del llamado "eje" boliviano: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque las redes de radio y televisión cubren varias áreas del territorio nacional, especialmente en el área urbana. Los medios se financian fundamentalmente con publicidad comercial y con la del gobierno, cuyos recursos son recogidos en primer lugar por las redes de televisión, seguidos por los periódicos y las redes de radio más grandes. El informe destacó el esfuerzo por mejorar la información pública y los medios estatales, especialmente con la creación de la red de radiodifusión Patria Nueva y la publicación del periódico Cambio, el primero de su tipo en el siglo XXI en Bolivia.

 

La cantidad de usuarios de Internet que la Bolivia de Evo ha beneficiado durante sus gobiernos también testimonia el gran esfuerzo por la democratización de la información: en diez años, el número se ha cuadruplicado, de alrededor del 3% al 12%.

 

El informe hace referencia a la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación y Servicio Postal, según la cual el marco general de comunicaciones debería haberse modificado de la siguiente manera: un 33% a privados, el otro 33% al Estado, el 17% a los medios sociales y comunitarios, y otro 17% a los medios indígenas.

 

Sin embargo, la arrogancia de aquellos acostumbrados a poseer las principales palancas de la economía y guiar las conciencias a través de la propiedad de los grandes medios de comunicación no permite la simetría. La naturaleza del capitalismo, explicó Marx, es voraz: si le das un dedo, primero toman tu brazo y luego te devoran, pisoteando esos derechos que dice hacerte respetar.

 

Los grandes medios de comunicación bolivianos han acompañado las maniobras de Washington, que han tenido en la mira al "presidente indio" desde 2006. Vale la pena recordar el 3 de julio de 2013. Fue en medio del escándalo de Datagate, desatado por el ex operador de la CIA, Edward Snowden, luego huyendo a Moscú. Francia, Portugal, Italia y España prohibieron al avión presidencial de Morales, que volaba desde Moscú a La Paz, el reabastecimiento de combustible.

 

El presidente fue detenido ilegalmente en el aeropuerto de Viena, en Austria, con el pretexto de que estaba transportando al buscado Snowden a quien en ese momento varios países de América Latina habían ofrecido asilo. Se produjo un conflicto diplomático que se resolvió solo gracias al clamor de aquellos países latinoamericanos que aún estaban en pleno "renacimiento" por una segunda independencia.

 

En ese clima, incluso los grandes medios de comunicación occidentales se vieron obligados a difundir, aunque con gran precaución, la montaña de documentos sobre espionaje generalizado que el imperialismo desplegó a nivel planetario con el apoyo de las nuevas tecnologías. Quejas que también deben recordarse con respecto a los ciberataques traídos por el imperialismo contra los sistemas automatizados de los estados, con la complicidad de las multinacionales que controlan las patentes y poseen las claves de los sistemas.

 

Hace unos años, se denunció la piratería del sistema informático del Parlamento Europeo. Este año, la red eléctrica de la República Bolivariana de Venezuela fue blanco de un sabotaje que golpeó el sistema de agua. Una acción penal inmediatamente "reclamada" con amenazas explícitas de los Estados Unidos. Otro capítulo feroz de la "guerra total en tiempos de globalización" que trata de poner al país de rodillas.

 

Un ataque cibernético al sistema de información del CNE boliviano desencadenó el informe de fraude que inició el golpe de estado en Bolivia. Pero si la noticia de un retraso "anómalo" en el recuento de votos fue difundida de inmediato por los medios nacionales e internacionales, debidamente compilados por la Organización de Estados Americanos (OEA), la noticia que posteriormente surgió con respecto al ciberataque, lanzado desde la sala habitual de botones norteamericanos, se ha extendido solo por las redes sociales.

 

  Cuánto pesan los grandes medios en los escenarios políticos también ha sido expuesto en el trabajo periodístico del sitio Wikileaks. Uno de sus fundadores, Julián Assange, quien reveló el escándalo de los cablegramas de guerra norteamericano (el cablegate) pagó un alto precio. Después de refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres cuando Rafael Correa todavía estaba en la presidencia, fue abandonado a su suerte por la traición de Lenín Moreno, y corre el riesgo de terminar en las fauces de Trump, porque Londres lo considera extraditable.

 

Su trabajo, luego continuado por el sitio web de The Intercept, y sobre todo su historia, una vez más destacan el entrelazamiento de los medios con el sistema políticos y el judicial en la destrucción de opositores políticos y, en este caso, de periodistas incómodos. Un complot que, entre alarmas y "anticipaciones" de investigaciones judiciales e incluso sentencias aún no emitidas por los tribunales, pesó fuertemente sobre el golpe institucional contra Dilma Rousseff en Brasil y luego en la condena de Lula.

 

Un mecanismo que caracterizó la persecución de Cristina Kirchner poco antes del final de su último mandato como presidenta, cuando se intentó involucrarla en la muerte del juez Nisman, quien estaba investigando el ataque contra la Mutua Judía llevado a cabo en 1994. Una portada que preparó y acompañó las sucias campañas contra presidentes no subordinados en los Estados Unidos para construir la derrota, el despido e incluso la eliminación.

 

Como señaló el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el colmo para el Pentágono fue el último discurso de Evo Morales en la ONU, "cuando se los cantó claramente a Donald Trump". Su eliminación física ya había sido decidida por los golpistas, como lo anticipaban los incendios, las devastaciones y las amenazas dirigidas a la familia del presidente y de los representantes del gobierno.

 

 El papel de los medios, muy poderoso cuando se trata de instrumentos en manos de multinacionales religiosas (en Bolivia están en primer lugar), es demonizar y demoler la credibilidad y la imagen de dirigentes incómodos, creando un gran polvo que nadie niega cuando se averigua ser mentiras. Por esta razón, existen laboratorios específicos que difunden datos dañados a través de fundaciones y grandes agencias del humanitarismo, considerados como el verbo revelado cuando elaboran informes anuales unidireccionales.

 

 Los grandes centros de envenenamiento mental que tienen sus propias oficinas de prensa bien equipadas sirven a los intereses del complejo militar-industrial, y para ello invierten ríos de dinero para "ungir" los micrófonos o teclados que cuentan. Estos son verdaderas correas de transmisión del gran capital transnacional que, detrás de la pátina del capitalismo filantrópico y la defensa de causas específicas, incluso loables, o de "derechos humanos" difunden una filosofía dedicada a la preservación del mundo dividido en clases y la fragmentación de las sociedades: para evitar la formación de movimientos unidos en el conflicto por objetivos comunes.

 

La del "humanitarismo" es hoy un gran negocio calculado en unos 150 mil millones de dólares al año. En América Latina, uno de los continentes con la tasa de desigualdad más alta del mundo, hay alrededor de un millón de ONG y fundaciones. Las grandes multinacionales del humanitarismo influyen directa o indirectamente en las políticas y la opinión pública. Algunas fundaciones, cuyos presupuestos superan los de muchos países combinados, sacan la política nacional e internacional del control democrático.

 

Esto se vio en Brasil, un país donde el número de estas fundaciones impulsadas por la CIA ha crecido exponencialmente en los últimos diez años. Esto se puede ver en la influencia que ciertos informes anuales (de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y similares) tienen sobre las sanciones decididas por los Estados Unidos contra países que, como Cuba y Venezuela, no se arrodillan a sus deseos. También se puede ver en la situación actual en los diversos países latinoamericanos.

 

Como en los tiempos de la Unión Soviética, la retórica sobre los "derechos humanos", amplificada por los grandes medios de comunicación, vale unilateral: lanza señales solo contra aquellos países que no se mueven dentro de la órbita de Washington, mientras mira a otro lado cuando la represión y la tortura se perpetra en países como Chile, Colombia, Honduras o cuando hay golpes de estado, clásicos o nuevos. La influencia nociva de estos laboratorios de guerra construidos en los centros de poder mediático, financiero y militar se vio en la preparación de la guerra en Libia y en el asesinato de Gadafi, y también en la guerra en Siria, al difundirse en la red de falsas masacres perpetradas por el gobierno, construidas como en un set de Hollywood.

 

 El desarrollo de nuevas tecnologías también es una espada de doble filo, que permite a quienes no tienen los medios para contrarrestar la información dominante de difundir la verdad incluso con un video desde un teléfono móvil, pero también que sirve para pilotar falsas "revoluciones", haciéndolas parecer espontáneas y "desde bajo "; o para construir personajes mediáticos como la “pequeña Greta”, patrocinados e inofensivos ante un problema sistémico como la destrucción de la naturaleza.

 

  La indudable democratización producida por el desarrollo de la web, sin embargo, gestionada por grandes corporaciones lideradas por Estados Unidos, tiene pero también que ver con la filosofía de la "post-verdad" en la que todo parece ser igual a todo, sin jerarquías de valores. Cuando, después del referéndum que debería haber decidido si Morales o Linera podría volver a presentar sus candidatura, estalló el escándalo del falso hijo de Morales, se produjeron lágrimas y declaraciones. ¿A quién creer? Sembrar dudas y desorientación ya es un gran logro del capitalismo.

 

Una tarea a la que también se dedican los grandes medios de comunicación europeos, sobre todo cuando se trata de demoler la imagen de Nicolás Maduro y de Venezuela: es suficiente llamar siempre "regímenes" a los gobiernos que no les gustan y dictadores a los presidentes, y siempre definir "democracias" Estados verdaderamente forajidos pero amigos de los Estados Unidos. Es suficiente apropiarse de los símbolos reales de la rebeldía y ponerlos al revés a favor de las falsas rebeldías, las rebeldías de los ricos. El problema, como siempre, es el control y, por lo tanto, el poder: de los medios de producción y de los monopolios mediáticos que sirven a los intereses de esas 60 familias que gobiernan el mundo.

 

La globalización capitalista, como se sabe, está estructurada en la profunda transformación productiva de las economías nacionales, subordinadas a los circuitos multinacionales. Las grandes corporaciones internacionales centralizan la producción y generan los componentes individuales de un producto final en varias partes del mundo, para minimizar los costos de producción. Como resultado, los productos circulan por todo el mundo y se definen, se transfieren de una compañía a otra hasta que finalmente se procesan en un país en particular.

 

Sin embargo, estas empresas son simplemente sucursales de grandes corporaciones. Los que tienen lugar no son transacciones entre compradores y vendedores con intereses distintos, sino operaciones de una gran cadena de producción cuyos precios son administrados por la gran corporación para obtener el máximo beneficio. Esto también es cierto para la información, que es también hoy una mercancía. Un sistema que, especialmente en Europa, donde la concentración monopolística entre los dueños de los medios y los dueños de la política es gigantesca, entrenan a los periodistas jóvenes para la autocensura.

 

En este sentido, circula una bonita caricatura. Él dice: "Si para Fulano llueve y para Fulanito hay el sol, ¿qué debe hacer un periodista? Abre la maldita ventana y ve a ver". Pero, ¿qué hacer si ese periodista no tiene más ojos para ver y oídos para oír? Aquí, la palabra pasa a la lucha de clases.

 

 

https://www.alainet.org/de/node/203443?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren