Hace 100 años se emitía el primer programa de radio en el mundo

20/08/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
enrique_susini.jpg
Enrique Susini, primer locutor en el mundo
-A +A

El 20 de agosto de 1920, hace hoy exactamente un siglo, se concretó la primera emisión radial en el mundo entero cuando desde Detroit, Michigan, Estados Unidos de América, la estación 8MK, devenida actualmente en WWJ, del diario “The Detroit News”, comenzara a operar en la frecuencia de 1500 kilohertz y desde entonces, en los propios EUA y en el resto de los países, se fueron sumando nuevas emisoras hasta llegar a la enorme cobertura artística, cultural e informativa de nuestros tiempos.

 

En noviembre de ese mismo año salió al aire la radio KDKA de Pittsburg, Pensilvania, la primera en conseguir la licencia comercial, algo que por entonces aquella no poseía. Eso hace que algunos privilegien erróneamente a ésta como la que inaugurara el sistema. Con anterioridad a ese 20 de agosto en diversos países se habían realizado pruebas no exitosas mientras que a partir de entonces, mientras la WWJ llevó adelante su programa de entretenimientos a través de la frecuencia 950 AM, sumado a noticias de la propia ciudad de Detroit. Ese mismo día, para verificar la capacidad del sistema para mantener la regularidad del servicio se realizaron alrededor de 1920 emisiones de prueba. Desde entonces se llevó adelante un programa exitoso.

 

Apenas pasada una semana, el 27 de agosto de ese mismo 1920, la Argentina se sumó al mundo de la radiodifusión. Fue una de las tantas cosas en las que nuestro país estuvo en la avanzada mundial de la ciencia y la tecnología, en su mayoría no reconocidas aún por nuestros propios historiadores. Fue cuando desde la azotea del Teatro Coliseo, en el barrio porteño de Retiro, la Sociedad Radio Argentina, puso en marcha su programación como pionera entre las emisoras del mundo.

 

Ese día se transmitió la ópera “Parsifal”, de Richard Wagner. El responsable de ello fue Enrique Telémaco Susini, el polifacético médico, destacado artista y gran impulsor de la radiofonía de la que fuera el primer locutor de la misma a nivel mundial. A partir de entonces todo fue muy rápido. En 1925 ya funcionaban doce estaciones en la ahora Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras diez en el resto del país con horarios que iban desde el atardecer hasta la medianoche. Las programaciones no siempre eran continuas por lo que, en ocasiones, se producían espacios en blanco entre programa y programa.

 

Un poco más tarde que en la Argentina apareció la radiofonía en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Fue cuando en 1922 la estación de Chelmsford, de propiedad de la Marconi Wireless, comenzara a emitir dos programas diarios, uno musical y otro informativo. En el propio RU, y en el mismo 1922, apareció la gran empresa British Broadcasting Corporation, la que acaparó todas las ondas de ese país. La BBC, como se la conoce desde entonces, fue fundada el 4 de noviembre de ese año. Y siempre en 1922 hubo un segundo país latinoamericano que desarrolló su sistema a través de la Universidad de Chile y desde el diario “El Mercurio”, de Santiago, la capital trasandina, con la primera transmisión radial en ese país.

 

Para llegar a la aparición del sistema radial hubo más de medio siglo de desarrollos teóricos y pruebas fácticas. Entre 1861 y 1965 el escocés James Clerk Maxwell trabajó sobre los campos magnéticos y en 1873 presentó ante la Royal Society un documento titulado “Una teoría dinámica del campo electromagnético”. A partir de entonces fue el alemán Heinrich Rudolf Herz quién tomó la iniciativa y en 1888 demostró la veracidad de la teoría de Maxwell y desarrolló un dispositivo para la creación de ondas artificiales, las ahora denominadas “ondas hertzianas”.

 

También se conocieron, a partir de 1892, los trabajos de los irlandeses John Perry y Frederick Thomas Trouton, de los ingleses William Crookes y Oliver Joseph Lodge, del serbio Nikola Tesla, del estadounidense Amos Emerson Dolbear, del canadiense Réginald Aubrey Fessenden y del ruso Aleksandr Stepánovich Popov, entre otros, que aportaron avances en la materia.

 

La palabra radio apareció unas dos décadas más tarde. La invención del sistema, en 1894, se debe al italiano Guglielmo Marconi, quién contaba por entonces con solo veinte años, a quién siguiera Tesla, por entonces radicado en los EUA. En ese país se desarrollaron equipos de transmisión para sus fuerzas armadas lo que dio lugar a un reclamo económico por Marconi solicitando el pago por el uso de la patente lo que dio lugar a un fallo de la Corte Suprema estadounidense mediante el cual rechazó el reclamo afirmando que Tesla se le había anticipado.

 

Con la aparición de nuevos contendientes la discusión se prolongó hasta 1943 quedando sin resolverse formalmente el tema de la invención.

 

Desde comienzos del Siglo XX hubo numerosas pruebas por parte de empresas como la American Telephone and Telegraph y la General Electric y del físico austríaco Robert von Lieben. El citado Fessenden concretó en la Nochebuena de 1906 la primera transmisión con audio desde Brant Roch Station, Massachusetts, la que constó de una lectura de un pasaje de la Biblia y una interpretación musical propia en violín. Transmisión que pudo ser escuchada desde buques en alta mar.

 

Los avances prosiguieron y en 1909 Marconi fue honrado con el Premio Nobel de Física. Entre los nuevos aportes se contaron los realizados por ingenieros de la firma Westinghouse, por el físico alemán Karl Ferdinand Beaun, quién compartiera el referido Nobel con Marconi y por el ingeniero estadounidense Edwin Howard Amstrong, éste en 1918. Desde entonces los adelantos técnicos no pararon hasta nuestros días pero, ya a partir de 1920, para ser aplicados a radioemisoras que difundían sus programaciones en cada vez un mayor número de países, entre ellos la Argentina, una avanzada en la materia.

 

20 agosto, 2020

 

 

https://www.alainet.org/de/node/208553
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren