Afroparadigmas culturales

27/04/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
web*La cultura afrodescendiente la he definido como un proceso continuo no estático, partiendo en primer lugar con la preservación de los códigos ancestrales, que nos define una ruta de procedencia, bien sea a partir de una palabra Kikongo, Yoruba o Fon (civilizaciones africanas).
 
¿Qué es la cultura afrodescendiente?
 
Los paradigmas culturales hegemónicos occidentales están en crisis. Las perspectivas de análisis que se han venido generando en nuestra América ponen en evidencia que existen varios paradigmas, si es que queremos seguir utilizando este término de referencia para enfocar nuestra dinámica y rica diversidad cultural.
 
Los enfoques “folclóricos” o de las llamadas culturas populares impuestos por occidente para encasillar nuestra dinámica producción cultural, ya no nos encasillan, ya no cabemos en clasificaciones simplistas ni tampoco “híbridas” y eso entra en contradicción con otras variantes, como resultado de las complementariedades interétnicas donde ahora somos los sujetos (afrodescendientes, indígenas y neodiaspóricos), quienes decidimos qué es o no es un paradigma y qué es o no es cultura.
 
La cultura afrodescendiente es una cultura de resistencia sustentada por los códigos ancestrales afrosubsahariano que lograron permanecer a través del tiempo, en una lucha desigual contra todos los paradigmas hegemónicos coloniales en sus diferentes modalidades: lingüísticas, inquisitoriales, estéticas, musicales y negadores de toda humanidad e intelectualidad de origen afrosubsahariano.
 
La cultura afrodescendiente la he definido como un proceso continuo no estático, partiendo en primer lugar con la preservación de los códigos ancestrales, que nos define una ruta de procedencia bien sea a partir de una palabra Kikongo, Yoruba o Fon (civilizaciones africanas), como también a través de unas recetas culinarias, un paso de danza, un estribillo o un simple gesto… lo cual nos permite remontar hasta la configuración de los orígenes de esa cultura ancestral. Esa metódica fue la que me permitió reconstruir la cultura Bakongo en las Américas y el Caribe.
 
Por otro lado también viene definida por la creación permanente como aspecto significativo en el proceso de readaptación en las condiciones sociales que les correspondió vivir a nuestros ancestros.
 
No podíamos quedarnos solos con los códigos ancestrales petrificados en el tiempo. La creación permanente se expresa en la creación del pisco (bebida afroperuana equivalente a nuestro cucuy de penca), como una prolongación de la bebida espirituosa llamada “malafu”, existente en el radio geocultural del Kongo.
 
En el campo de la espiritualidad, se va a expresar en el paralelismo religioso de la regla de ocha (santería… orisha) o los diferentes paralelismo religiosos Congos y el catolicismo. El afrocatolicismo es una creación de los africanos en la diáspora, al tener contacto con la religión católica.
 
En el espacio musical y danzario veremos cómo esa creación se expresa desde las marineras afroperuanas al danzón de origen africano, de la danza del tambor chimbanguele al Yambu.
 
Por último, la innovación es la mayor prueba del cimarronaje cultural afrodescendiente, en el que nuestra afrocultura se renueva sin perder sus trazos originales.
 
Preservación, creación e innovación es un continuo histórico que rompe los paradigmas culturales occidentales que nos había folklorizado y paralizado en el tiempo. La quijada de burro al lado de los cajones peruanos incorporados al jazz afroperuano es una muestra de ello. Haber pasado de la rumba cubana al Mozambique y del Mozambique al songo y del songo a la timba, es una de las expresiones innovadoras del más alto nivel bailable en el Caribe.
 
El zouk de Guadalupe o la champeta del pueblo Palenque en Colombia reflejan la innovación permanente del mosaico bailable y musical de nuestros pueblos.
 
Hoy, la espiritualidad, danza, música, formas de luchas contra la esclavitud, estética, arte, ética y preservación lingüística fueron parte del sustrato que permitió que la diversidad cultural africana se constituyera en unos de los paradigmas fundamentales de nuestra identidad múltiple y antihegemónica.
 
Pedagogía del cimarronaje
 
¿Cuáles fueron las estrategias ancestrales para que los diablos danzantes, bajo la imposición del cuerpo de Cristo, pudieran preservar el nganga (curandero en lengua kongo), en el diablo peruano o en la danza del carabalí (de los efik-efok de Nigeria), en la danza de los diablos de Chuao (Venezuela)? ¿Cuál fue la estrategia ancestral para preservar la diversidad de tambores y cajones e instrumentos de percusión a lo largo y ancho en nuestras comunidades afrodescendientes? ¿Cómo se conservaron esas células rítmicas sin saber leer música ni tener un pentagrama a la manera occidental? ¿Y la creación? ¿Cómo entender el calipso y su ejecución a través de los tambores de acero creados a partir de los barriles petroleros una vez desechados?
 
¿Cómo ese pintor angolano en época colonial, vacilándose a la Santa Inquisición, creó el señor de los Milagros en Perú, siendo unas de las manifestaciones afrocatólicas más grandes de dicho país?
 
Estamos ante un proceso de reflexión como nunca antes se había hecho sobre la cultura afrodescendiente.
 
Las respuestas a estas interrogantes están en la puesta en práctica de una transmisión del conocimiento ancestral que hemos denominado Pedagogía del cimarronaje, es decir, las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los antiguos ex esclavizados, luego los cimarrones y por último como libertos que garantizaron una concepción afroepistemológica, es decir, el conocimiento ancestral de origen africano.
 
Hoy, estas culturas ancestrales deben ser incorporadas en el sistema educativo venezolano, tanto en los currículums como en los textos, así como a los diferentes currículums de educación universitaria donde se forman nuestros docentes. Consideramos que estos aspectos son estratégicos para el proceso de descolonización mental que aún perdura en nuestra sociedad.  Hacia el Encuentro Nacional de Pedagogía del Cimarronaje.
 
 
https://www.alainet.org/de/node/85089
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren