Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: Se decantan posiciones

17/09/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

Ginebra.- Las posiciones de los diversos actores que participan en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, CMSI, se explicitaron durante el primer día de la "reunión informal sobre contenidos y temas" que se lleva a cabo del 16 al 18 de septiembre en Ginebra.

 

Los organizadores solo permitieron a las ONGs participar el primer día. Los dos días siguientes, esto es el 17 y 18 de septiembre, los gobiernos se reunieron a puerta cerrada. Las pocas ONGs que pudieron estar presentes en Ginebra se declararon francamente decepcionadas y señalaron que las deliberaciones deben ser abiertas, mas aun cuando se abordan los temas de contenidos que son de interés público.

 

Ante las protestas, el presidente del proceso preparatorio de la CMSI, Adama Samassekou, se reunió con los representes civiles señalando que se ha tomado esta decisión debido a que los gobiernos tienen que abordar temas "sensibles". Agregó que entre los gobiernos existe desconfianza respecto a las ONGs pero que, a medida que avance el proceso, esas desconfianzas pueden irse superando. Igualmente apuntó que, en lo que respecta a la participación del sector privado en la Cumbre está clara su identidad, pero que, en lo que toca a la sociedad civil, se debe clarificar el concepto mismo de sociedad civil, ya que ésta cubre una diversidad de actores. Finalmente señaló que el papel de la sociedad civil y del sector privado es proveer de insumos a los gobiernos que son los que toman las decisiones.

 

El 16 de septiembre expusieron su posición representantes de la Asociación Internacional de Radiodifusión, del Comité Coordinador de Interlocutores de Negocios, de la OCDE, de la UNESCO, del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Nuevas Tecnologías, de la División Media del Consejo Europeo, del Grupo de Coordinación de la Sociedad Civil del Comité Preparatorio 1, del Foro Mundial de la Sociedad Civil y representantes de los sectores académico, mujeres, jóvenes, periodistas, y unas quince ONGs.

 

Interlocutores de negocios

 

De las intervenciones realizadas se desprende que un primer grupo de presión está compuesto por el sector de los "grandes negocios", es decir, principalmente el sector transnacional del Norte. Este participa en el proceso preparatorio y en la Cumbre misma, prevista para finales del 2003 en Suiza y para el 2005 en Túnez, a través del Comité Coordinador de Interlocutores de Negocios (CCBI, por sus siglas en inglés). Este Comité está presidido por la Cámara Internacional de Comercio, e integrado, entre otros, por el Consejo Empresarial para las Naciones Unidas, el Comité Asesor de la Industria y los Negocios para la OCDE, el Diálogo Global Empresarial para el Comercio Electrónico, la Comisión Global de la Infraestructura de la Información, el Consejo Internacional Empresarial de Estados Unidos y el Foro Económico Mundial.

 

Básicamente las grandes corporaciones están interesadas en desarrollar el comercio electrónico global que comprende tanto bienes como servicios. En este sentido, plantean que se debe construir un marco político adecuado, lo que implica la creación de un ambiente que atraiga las inversiones en tecnología e infraestructura, incluyendo la liberalización de las telecomunicaciones, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la libertad de comunicación en Internet, la seguridad, la protección de datos y la privacidad.

 

Durante la Precom 1 de la CMSI, desarrollada el pasado mes de julio, el CCBI, presentó el extenso Plan de Acción Global para el Comercio Electrónico, en el que "urgía a los gobiernos a confiar en las autorregulaciones empresariales y el uso voluntario de tecnologías que empoderan como los principales impulsores de la creación de confianza en todo el espectro de usuarios y proveedores de bienes y servicios del comercio electrónico". El mismo documento indicaba que "los gobiernos deben priorizar la provisión de un ambiente estable y predecible que facilite la vigencia de contratos electrónicos, la protección de la propiedad intelectual y salvaguardar la competencia".

 

Aunque proviniendo del mismo sector privado, pero con una visión menos global –y más bien gremial- la Asociación Internacional de Radiodifusión, AIR aspira a no quedarse fuera de la "sociedad de la información" que se está moldeando. La AIR agrupa a 17.000 emisoras privadas de Europa y América Latina. El representante de la AIR, el español Alfonso Ruiz De Assin, se mostró preocupado particularmente por dos asuntos: las críticas que se hacen a los medios de información privados "como si no estuvieran cumpliendo su papel", y el regreso, según él, de las tesis regulatorias de la década de los 70 y los 80 del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, NOMIC, que tratarían de coartar el "libre flujo de la información". También defiende a rajatabla la "libertad de expresión", entendida como "libertad de empresa". Por último, sin aludir explícitamente a las radios comunitarias, señala que todas las emisoras de radio y TV deben someterse a la legalidad vigente.

 

Los países desarrollados

 

Un segundo actor del proceso de la CMSI son los países industrializados en los que han desarrollado aceleradamente las tecnologías de información y comunicación (TICs) y que viven ya en una economía en el que el manejo de la información y el conocimiento ocupan un lugar preponderante. John Dryden, representante de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, que agrupa a los 30 países más desarrollados del mundo, coincidió con los planteamientos del sector privado transnacional. "La experiencia de la OCDE es que nosotros necesitamos tomar en cuenta el rol clave jugado por el sector privado en la creación de la sociedad de la información, principalmente en la infraestructura que esta última debe construir. Esto puede fácilmente ocurrir bajo un marco de competencia empresarial -y por lo tanto regulado- que aliente las inversiones", aseguró Dryden.

 

La sociedad civil

 

Pradip Thomas de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristinas, WACC, dio a conocer la posición del Grupo de Coordinación de la Sociedad Civil que representa a decenas de organizaciones que participan en el proceso de la CMSI. Básicamente propone que los derechos humanos y el desarrollo humano deber ser la base de la Cumbre; que la comunicación es una necesidad humana fundamental, indispensable para la organización de las sociedades, y que, por lo tanto se debe asumir el concepto de la comunicación como un derecho humano universal.

 

 Respecto a la "brecha digital", Pradip dijo que el tema deber ser abordado en su entendimiento más amplio, a fin de garantizar el acceso y la participación democrática y equitativa. Esto significa abordar no solo la brecha digital Norte/Sur, sino también las desigualdades que persisten dentro de las naciones desarrolladas como menos desarrolladas, y, en forma general, las barreras políticas y sociales, así como las barreras técnicas, educativas, de género y económicas, que son las principales causas de la marginación". (1)

 

Los periodistas de la Federación Internacional de Periodistas, FIP, plantearon tres temas que deben ser tomados en cuenta por la CMSI:

 

- El derecho de los periodistas que se deriva del derecho a la información que consta en la Declaración Universal de Derechos Humanos, las declaraciones de la UNESCO y otras.

 

 - La protección de los periodistas que es la condición para el ejercicio del derecho a la información.

 

- Y la responsabilidad que asegura a la sociedad una información tratada de manera leal y equitativa, defendiendo principalmente su calidad de bien público.

 

Los periodistas consideran que la información no debe ser considerada como una mercancía sino como un bien público y defienden el pluralismo, actualmente amenazado por la globalización y la concentración de los medios.

 

A nombre de los jóvenes intervino Nick Moraitis, de la organización Taking it Global de Canadá, en representación del Caucus de jóvenes. "Los jóvenes han nacido y crecido en la "aldea global", dice Moraitis. "Por largo tiempo, los jóvenes hemos sido considerados una carga económica que necesita ser educada en lectura, escritura y buenos modales, pero ahora no solo sabemos algo para enseñar a todos, sino que frecuentemente somos los expertos en esta nueva sociedad".

 

 "Nuestra esperanza es que en esta CMSI, los líderes mundiales pongan su atención en los grandes recursos sin explotar de los países en desarrollo y de hecho de todos los países. Y no es la tecnología. El recurso sin explotar más grande en el mundo es la juventud. Todos los que tenemos por debajo de 25 años somos más de la mitad de la población del mundo. Casi dos tercios de muchos países en desarrollo tiene entre 14 y 25 años. En la sociedad de la información los jóvenes están al frente", finaliza Nick Moraitis.

 

Nota

 

  1. El Grupo de Coordinación de la Sociedad Civil presentó una propuesta temática global para la Cumbre.

 

Publicado en América Latina en Movimiento # 359 (ALAI), p. 23, 01-10-2002, Quito

 

 

https://www.alainet.org/en/node/106395?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS