La oposición se prepara para desconocer al arbitro y producir una situación de caos
24/02/2004
- Opinión
1. Frente la posibilidad cada vez mayor de que las firmas válidas no
sean suficientes para dar continuidad al proceso revocatorio, los
líderes de la oposición antichavista asesorados por sus aliados
externos, anuncian abiertamente su disposición a no reconocer el
veredicto del Consejo Nacional Electoral. Han llegado al extremo
de amenazar con boicotear la vida institucional del país si no se
realiza el referéndum. Lo que buscan es crear una situación de caos
que justifique la intromisión extranjera. Están dispuestos a
entregar la Patria con tal de recuperar el poder perdido.
2. En ese contexto las declaraciones coincidentes con la oposición
de altos personeros del gobierno estadounidense, empezando por el
propio Bush, son sintomáticas y muy preocupantes. No hay que
olvidar que el cuarto documento de Santa Fe, que orienta la
política exterior de Bush, señala como los principales enemigos de
los Estados Unidos en Latinoamérica al "eje Cuba, Venezuela y la
guerrilla colombiana" .
3. Como los líderes opositores saben que no cuentan con la
correlación interna de fuerzas suficiente como para sacar
democráticamente a Chávez del gobierno, su futuro se juega en el
apoyo internacional que consigan. Sus grandes aliados, las
transnacionales de la información, se esfuerzan por sembrar la duda
acerca de la neutralidad del árbitro electoral y tratan de
convencer al mundo que los autores del fraude no son las fuerzas
antichavistas sino el gobierno en contubernio con el Consejo
Nacional Electoral.
4. Como se sabe, luego de haber fracasado tanto en su intento de
golpe de Estado contra Chávez como en su intento de paralizar
económicamente el país para obligarlo a abandonar el gobierno, la
mayor parte de la oposición opta por llevar adelante un proceso de
referéndum revocatorio contra el presidente de la República.
5. Las nuevas reglas del juego político establecidas en la
Constitución de 1999 así lo permiten. El Consejo Nacional Electoral
(CNE), compuesto por 5 miembros electos con la aprobación de dos
tercios de los miembros de la Asamblea Nacional, es la entidad
encargada de llevar adelante el proceso refrendario.
6. Dado que los diputados chavistas tienen una escasa mayoría en la
Asamblea Nacional, la oposición pudo dilatar durante meses el
nombramiento de los miembros del CNE. Para romper el impasse el
gobierno tuvo que recurrir al Tribunal Supremo de Justicia, el
mismo que absolvió a los militares golpistas de abril del 2002.
Nadie podía acusarlo de parcialidad en favor del gobierno.
7. El Consejo Nacional Electoral quedó finalmente compuesto por dos
miembros cercanos a la oposición, dos miembros cercanos al gobierno
y un quinto miembro y presidente de dicha identidad, Francisco
Carrasquero, quien no sólo fue considerado por todas las partes
como una persona neutral, sino que recibió el apoyo público de
connotados miembros de la oposición. Al fin parecía haber salido
humo blanco.
8. La entidad rectora del proceso revocatorio tuvo que elaborar las
normas que regirían el inédito proceso. Aun conociendo la tradición
fraudulenta de los partidos tradicionales y para no empantanar el
proceso, los chavistas tuvieron que aceptar cosas inauditas como la
posibilidad de que en las mesas de recolección de firmas existiesen
las planillas itinerantes, es decir, la posibilidad de recolectar
firmas fuera del espacio donde estaba situada la mesa El
reglamento, por otro lado, no obligaba a ésta mesa entregar las
planillas físicas sino tan sólo las actas donde se hacía constancia
de la cantidad de planillas y firmas recolectadas en ellas.
9. La consulta popular transcurrió sin grandes tropiezos Cientos de
miles de personas se presentaron a depositar sus firmas ante
observadores de ambos bandos durante los cuatro días que duró el
proceso reflejando ante el mundo el espíritu cívico del pueblo
venezolano.
10. Aunque un grupo de observadores internacionales entre los que se
encontraban varios parlamentarios de Europa y América latina, y
personalidades de diversas latitudes (periodistas, jueces,
profesores universitarios, dirigentes de movimientos sociales )
denunciaron públicamente haber advertido ciertas irregularidades, no
fue posible detectar entonces las manipulaciones ocultas de
personeros de la oposición educados en décadas de conducta
fraudulenta.
11. La incompetencia y falta de vigilancia de muchos de los testigos
simpatizantes del gobierno junto a la pericia de la oposición, que
supo aprovechar impunemente las debilidades del reglamento
electoral, crearon las condiciones para la realización de un
significativo fraude.
12. Temiendo no haber logrado las firmas requeridas, todo parece
probar que los cuadros políticos opositores, aprovechándose de la
posibilidad de mantener las planillas en sus manos, se lanzaron a
reproducir y llenar cientos de miles de éstas con firmas
fraudulentas y métodos sofisticados, apostando a que el Consejo
Nacional Electoral sería mucho menos riguroso en el análisis de las
planillas y a que el retraso tecnológico del sistema de cedulación
venezolano haría casi imposible chequear una por una las firmas.
Tan seguro de ello estaban que no tuvieron siquiera el cuidado de
cambiar la letra para cada nuevo firmante que incluían.
13. Segura de poder convencer al Consejo Nacional Electoral de la
legitimidad de las firmas entregadas, la oposición empezó a realizar
una campaña mediática nacional e internacional haciendo creer al
mundo que Chávez desconocería los resultados de la consulta
democrática. Las categóricas declaraciones expresando su decisión de
respetar el veredicto del árbitro tanto del presidente venezolano
como de los personeros políticos que lo apoyan, echaron por tierra
dicha campaña.
14. Agotados esos recursos y constatando que el CNE no se dejaba
amedrentar ni presionar, ha dirigido ahora los dardos contra la
propia instancia arbitral.
15. Los mismos que impidieron durante meses el nombramiento del CNE
y luego retardaron durante 30 días la entrega de firmas, le acusan
ahora de retardar el proceso argumentando exceso de tecnicismo.
Argumentan que si el proceso revocatorio se sigue prorrogando por
muchas semanas más aunque logren ir al referéndum y ganarlo no
habrá elecciones presidenciales y el chavismo continuará en el
gobierno. Según la nueva Constitución, si el mandatario es revocado
después de cumplir cuatro años de su mandato, cosa que ocurre en
agosto, es el vice presidente quien debe asumir el gobierno por el
resto del período presidencial.
16. Dicen estar preocupados por los plazos cuando en realidad están
preocupados de que el tiempo permita descubrir la magnitud del
fraude. De ahí su esfuerzo por tratar de impedir a toda costa una
minuciosa revisión.
17. El CNE mientras tanto no se ha dejado intimidar y ha continuado
cumpliendo consecuentemente sus funciones. Ante las contundentes
denuncias de fraude planteadas por Chávez y sus partidarios se ha
visto obligado a chequear prolijamente todas las planillas
entregadas, lo que ha demorado el proceso más allá de lo previsto.
18. Cada día aparecen más firmas que corresponden a personas
muertas, extranjeros no registrados, menores de edad o números de
cédulas pertenecientes a personas que no han firmado.
19. Según anunció el presidente del CNE en una entrevista del Canal
8 de TV, este organismo ha detectado hasta ahora alrededor de 150
mil planillas cuyas firmas aparecen como sospechosas.
Datos que acompañan a las diferentes firmas (nombre, dirección,
cédula) llenados por una misma mano contra las instrucciones que se
dieron de que cada persona pusiese de puño y letra sus propios
datos (salvo impedimento grave) y huellas dactilares poco nítidas
obligarán a la revisión de alrededor de un millón 400 mil firmas.
20. En menos de una semana, el próximo domingo 29, el Consejo
Nacional Electoral anunciará oficialmente lo que todos saben: que
las firmas válidas no son suficientes para llevar adelante el
referéndum revocatorio y a partir de ahí debe iniciarse un proceso
de revisión de las firmas dudosas por los propios firmantes
cuestionados para ver si con ello se logra acumular las firmas
necesarias.
21. Consciente de que los líderes opositores no reconocerán su
derrota y que no escatimarán en el uso de cualquier medio para
impedir el avance del proceso revolucionario bolivariano el pueblo
venezolano se prepara para defenderlo. Fortalece sus organizaciones
y se apresta a realizar una gran movilización de todo el país hacia
Caracas el próximo 29 de febrero.
22. En momentos como éste en que la oposición no está sola, en que
cuenta con el apoyo de las fuerzas internacionales políticas y
mediáticas más retrógradas, la solidaridad internacional es más
necesaria que nunca.
Importante ha sido en este sentido la reciente declaración hecha por
Foro Parlamentario Mundial realizado en Mumbai, India, en enero
recién pasado, donde parlamentarios de todos los continente
expresaron "su más firme apoyo al proceso de transformación social
en Venezuela" y rechazaron "cualquier tipo de injerencia
extranjera." 23. Es hora de activar los círculos bolivarianos en el
exterior y crear nuevos allí donde no los haya. Hay que incluir a
Venezuela en la gran movilización mundial contra la guerra y contra
la intervención planificada para el 20 de marzo.
https://www.alainet.org/en/node/109505
Del mismo autor
- Ideas para la lucha 20/12/2016
- Fidel, hoy y siempre 08/12/2016
- Venezuela: ¿Guerra económica o errores del Gobierno? 27/09/2016
- El mejor homenaje a Fidel: mirar en su misma dirección 14/08/2016
- Los movimientos sociales y sus nuevos roles frente a los gobiernos progresistas 09/09/2015
- Mensaje a Fidel para el año 90 de su vida: sus grandes aportes sobre el tema de la Unidad 13/08/2015
- Palabras en el Premio Libertador 17/08/2014
- Javier Diez Canseco: La vigencia de sus ideas 27/05/2013
- Un mensaje póstumo a Hugo Chávez 07/03/2013
- Instrumentos de la política 02/01/2013