Entrevista con Gregorio Iriarte: "Lo principal es concertar alternativas a la globalización"
- Análisis
El padre oblato Gregorio Iriarte, de origen vasco pero radicado desde hace muchos años en Cochabamba, Bolivia, tiene una amplia trayectoria como analista escritor, pedagogo y comunicador. Algunos de sus trabajos sobre la globalización, el ALCA, la lectura crítica de la televisión, los valores éticos o el "análisis de la realidad" han sido ampliamente valorados y difundidos.
En la siguiente entrevista, efectuada en Quito, Gregorio Iriarte pasa revista sobre algunas facetas de la globalización neoliberal, pero sobre todo plantea algunas alternativas al modelo, aspectos sobre los cuales todavía hay grandes vacíos en el movimiento altermundialista.
- Usted ha señalado que la integración de América Latina a la globalización es inducida y se da en condiciones de asimetría ¿podría ampliar este concepto?
La globalización no es sino la hija directa del modelo neoliberal, que tiene una condición economicista. El modelo es, por sí mismo, discriminatorio, más allá de los problemas de cada país, de cada gobierno en sí, el efecto directo siempre va a ser una falta de equidad. Porque el problema más grande que hay en el mundo actual es la concentración de la riqueza hacia arriba y de la pobreza hacia abajo, y hay, además, una relación directa entre pobreza y riqueza, que unos son más ricos porque otros son más pobres. En este esquema que se da a escala mundial de países ricos cada vez más diferenciados de los países pobres, se dan unos mecanismos perversos que hacen que el dinero de abajo suba para arriba y se contenten cada vez más. Pero resulta que esto mismo se da de un modo reflejo en nuestros propios países, en donde una clase minoritaria y privilegiada se enrique a costa de una pobreza mayor, o sea que esta concentración del dinero es inherente al propio modelo, más allá de los problemas de cada país. Y esto además se da en todos los lugares, no solamente en América Latina, se da en Europa y Estados Unidos, lo que pasa es que allá tienen unas condiciones un poco distintas, porque, en el caso de los obreros o los jubilados afectan nada más su estándar de vida, pero en nuestros países va a generar, que la parte más pobre de la sociedad, el 60 o hasta el 70 por ciento, no tenga ni siquiera los elementos para la vida, es decir que afecta a las necesidades básicas de la vida. Este problema de la globalización es muy importante, porque en el momento actual es lo que está distorsionando justamente la economía mundial y la economía local.
- La mundialización no solo tiene aspectos económicos sino políticos e ideológicos. Dentro de este último aspecto, ¿qué papel cumple el sistema mundial de medios de información?
Yo creo que el problema de los medios de comunicación, sobre todo en los grandes canales, está no tanto en el ansia de poder como de lucro, que es la esencia misma del modelo. Es decir, lo que importa es el éxito económico, la eficacia, el ganar, el tener es más importante que el ser. Entonces influyen también en los medios de comunicación en donde la obsesión del tener, de la ganancia lícita y muchísima veces ilícita, de lo moral y sobre todo de lo inmoral, de la verdad o de la mentira, le van a servir para tener cada vez más fuerza, ser cada vez más competitivo con los demás canales o con las demás radios. Entonces esto pervierte absolutamente todas las relaciones. Los medios de comunicación no solamente son víctimas sino generadores del mismo modelo. Esta especie de economicismo, obsesión por la ganancia, influye justamente en sus propios programas, en sus propios mensajes.
- ¿Es decir que los medios no buscan servir a la comunidad informando, como decían antes, sino simple y llanamente el lucro?
Sí, han perdido su orientación que es de servicio a la comunidad de información, de formación y diversión. Entonces si van a tener algo de las tres cosas siempre va a ser con el objetivo de tener más: un canal, por ejemplo, si viene el Papa lo va a cubrir, pero la mentalidad no es religiosa ni siquiera de simpatía con el Papa, sino que su fin es economicista, es decir, tener éxito, más audiencia, más prestigio, más ingresos. Lo mismo pasa con el deporte o con algún programa de educación, es decir el objetivo mismo no es el servicio.
- ¿Estos mismos medios son los encargados decir que fuera del mercado no hay alternativa posible?
Yo veo en el momento actual mucha crítica, es decir hay una especie de decepción dentro del modelo, y esto lo tenemos con personajes como el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Y esto en el sentido de que puede afectar a la parte de arriba, y Stiglitz lo dice: aún por un sentido egoísta, ustedes tendrían que cambiar, porque está concentrándose cada vez más repulsa, cada vez más violencia, cada vez hambre, pero que no se expresa solamente en una especie de pasividad sino en una especie de rechazo, de actividad, de movimiento, y eso lo tenemos ahora en el Foro Social Mundial (FSM) y en tantos movimientos que surgen, en todos los sitios contestatarios a todo esto. Entonces, cuando se dice "otro mundo es posible", aún ellos están de acuerdo pero manteniendo siempre su poder, su ganancia económica (...) Es decir que tiene que haber más colaboración, más asistencialismo, que tiene que lucharse contra el SIDA, que tiene implementarse el 0.7 (N. de la R: el 0.7% es el porcentaje del PIB que los países desarrollados se comprometieron a cumplir como "ayuda al desarrollo" de los países pobres y que muy pocos los han hecho) que tiene que aliviarse un poco la deuda externa, pero que no cambie el modelo, aliviar el modelo, humanizarlo como dicen los de la "tercera vía", porque esta deshumanización no es solo hacia abajo sino que es hacia arriba también.
- Como usted dice, hay abundantes críticas al modelo neoliberal e incluso ya hay una disidencia dentro de éste, lo que hay un gran vacío es en las alternativas. ¿Cuáles son las salidas?
Como decían en el FSM, hay que pasar, en algo por lo menos, de la protesta a la propuesta, porque al fin y al cabo es más fácil la protesta que la propuesta, es decir, el negar, las movilizaciones, es decir lo principal es concertar unas propuestas que sean alternativas. Yo creo que la primera propuesta es que el Estado debe estar más presente, y esto lo acepta la "tercera vía" también, es decir tiene que haber un componente social mucho más alto, y esto dentro del propio modelo, y tan es así que ellos llaman ahora "mercado social" y para darle ese contenido social debe fortalecerse el Estado, que tiene que fortalecerse el sistema de salud, de educación, de seguridad pública, de comunicación, y esto, porque el individualismo tremendo del modelo lleva a que solamente las empresas se preocupen por sí mismas.
Ahora, esto sin caer en estatismos, el propio Michael Camdessus, director general del FMI, decía no hay que pasar del fundamentalismo del Estado al fundamentalismo del mercado, es decir no es tampoco volver, como algunos que añoran el pasado quieren, otra vez a que el Estado sea dueño. Lo que se quiere es que el Estado tenga más poder, y sobre todo un poder fiscalizador de esas mismas empresas, porque ahí es donde ha fallado el Estado, es decir no ha tenido una labor fiscalizadora, el dinero, por lo tanto, se ha distribuido mal en el país y sobre todo se ha ido para afuera, porque hay unas actitudes entreguistas con el gas, con el petróleo, con los recursos naturales, porque los Estados han caído en una especie de culto a las empresas extranjeras, como que de ellas va a venir la solución. Con tal de que se invierta, de no asustar al capital internacional, se cae en flexibilizaciones laborales tremendas.
En segundo lugar, yo creo que tiene que haber una defensa de los recursos naturales, que no puede haber este entreguismo que ha caracterizado a América Latina.
En tercer lugar que la cuestión ecológica tiene que entrar como algo esencial y no como algo periférico nada más.
Y en cuarto lugar, América Latina tiene que dar pasos hacia una verdadera integración propia del continente, porque la fuerza de los débiles está en su unión, es lo que pretenden ahora Lula y Kirchner. Por ejemplo, en América Latina tendrían que unirse la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el MERCOSUR, enfrentar el ALCA juntos. En ese sentido es un poco decepcionante lo que está pasado en Ecuador, parece que tiene una actitud que no mira hacia América Latina sino hacia el Norte. Y esto es tremendamente negativo. En esta unión de América Latina se han dado algunos pasos muy importantes y tenemos algunos líderes que realmente lo tienen claro, porque para tener las otras condiciones hay que tener cierta fuerza pero estando unidos, unidos tenemos fuerza.
- Usted dice que hay que enfrentar al ALCA unidos, ¿qué consecuencias tendría el ALCA y los acuerdos bilaterales de "libre comercio" para nuestros pueblos?
Lo peor es el ALCA que no es un proyecto de integración sino de absorción y anexión al capitalismo de Estados Unidos. Y es anexión de una parte débil a una parte mucho más fuerte, no es de iguales. En segundo lugar, desde el punto de vista humano y desde los valores cristianos y demás, es puro economicismo, es decir, no hay valores de la historia, no hay valores culturales, religiosos, no hay valores en el pueblo. La verdadera integración se hace con personas, pueblos, historia, cultura.
El ALCA no tiene nada de eso, no tiene una palabra, ni siquiera para la integración vial de América Latina, porque únicamente es unión de mercados y de mercaderes, y si es un gran mercader van a tener algunas ventajas, el pequeño no va a tener ninguna ventaja. Yo creo que Cancún ha sido una cosa muy importante de cómo hay que unirse. Porque Estados Unidos dice el problema de los subsidios agrícolas tiene que ser analizado y solucionado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) ¿Por qué? Porque en la OMC está Europa que tiene el mismo problema y también Japón. Y claro, Estados Unidos pensó que unidos con Europa y Japón, que tienen los mismos intereses, van a poder triunfar. ¿Pero qué pasó? Pues los demás se unieron, se unieron China con sus 1200 millones, la India con sus 900 millones y Sudáfrica y los países de América Latina.
Por lo menos hay una especie de enfrentamiento en la cuestión demográfica, es la mayoría de la población mundial que se opone y fracasa Cancún y la propuesta de Estados Unidos. Este es el camino que hay que seguir, y además en una cosa tan legítima, porque la cuestión de los subsidios está en contra de la esencia del modelo, porque los que propician el modelo rompen el modelo cuando no les favorece a ellos, porque esto es romper con el libre comercio porque está subvencionado, es romper con la competitividad de la agricultura de Estados Unidos con la de América Latina. Yo le decía a un ministro de Bolivia del gobierno anterior, George W. Bush, por más que quisiera (levantar los subsidios), no puede porque el año 2002, esto fue aprobado por las cámaras, por el Congreso, se asignó 196.000 millones de dólares para la agricultura y esto fue aprobado por una inmensa mayoría no solo de republicanos sino también de demócratas.
Si el gobierno de Bush quiere cambiar tienen que hacer una nueva ley en el Congreso y los que votaron sí, tienen que votar no, y las cosas no han cambiado, al contrario cuanto más se acercan las elecciones más les interesa a demócratas y republicanos estar bien con su pueblo. Lo malo es lo que está pasando aquí en Ecuador, el ALCA se va a fraccionar, país por país, y el ALCA en sí desaparece. Pero el problema es que no se puede poner como iguales a economías totalmente distintas y diferentes, es como poner un tiburón con una pequeña sardina en el mismo recipiente.
https://www.alainet.org/es/active/6819
Del mismo autor
- La derecha, Facebook y el odio a Chávez 06/02/2020
- Galápagos: De patrimoine de l’humanité à porte-avions des USA ? 17/01/2020
- Revuelta popular tumbó el paquetazo del FMI… pero las heridas quedan 15/10/2019
- Ecuador: A curfew and the people still resist 13/10/2019
- Ecuador: Toque de queda y la gente resiste 12/10/2019
- Austerity measures of Moreno and the IMF mobilize Ecuadorians 09/10/2019
- Paquetazo de Moreno y del FMI moviliza a ecuatorianos 07/10/2019
- Galapagos: from world heritage to aircraft carrier of the US? 09/07/2019
- Galápagos: ¿de patrimonio de la humanidad a portaviones de EEUU? 02/07/2019
- 2 años de Lenin Moreno: Giro total a la derecha 23/05/2019