Vía Campesina: ¡A once años de lucha, seguimos adelante!

19/01/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los efectos de las políticas neoliberales han sido particularmente desastrosos para el campo, lugar donde viven los campesinos y campesinas, los sin tierra, los trabajadores y trabajadoras agrícolas, las comunidades indígenas y afrodescendientes: más del 70% de la "pobreza extrema" está en el mundo rural. Si bien la exclusión social toma formas diferentes según cada región del mundo, los mismos conflictos de intereses hallamos tanto en los países industrializados como en los llamados países en desarrollo. En el sector agrícola, encontramos dos modelos que se oponen: de una parte, el modelo de la producción campesina, basado en la utilización sustentable de los recursos naturales y defendido por hombres y mujeres que quieren producir alimentos sanos, y continuar la vida en la tierra de sus ancestros; por otra parte, un modelo de producción industrializado, intensivo, a gran escala, basado en el "libre comercio" y la exportación, y que excluye a millones y millones de personas del disfrute de una vida digna. En tanto movimiento internacional campesino, Vía Campesina (VC) es una expresión, entre otras, de las personas excluidas a nivel mundial. Los primeros pasos Para encontrar el origen de Vía Campesina, debemos remitirnos a abril de 1992, cuando representantes de 8 organizaciones campesinas de Centro América, El Caribe, Europa, Canadá y Estados Unidos se reunieron en Nicaragua, en el marco del II Congreso de la UNAG (Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua). Los asistentes a este evento condenaron las políticas neoliberales e hicieron un llamamiento a continuar estrechando las relaciones y la unidad campesina en el mundo, para construir un modelo alternativo. Un año después, el sueño de la unidad se hizo realidad. Cuarenta y seis líderes campesinos provenientes de todo el mundo se reunieron, el 16 de mayo de 1993, en Mons, Bélgica, y constituyeron formalmente la VC, definiendo su estructura y sus primeras orientaciones estratégicas. Entre otros postulados, definieron que la VC es un movimiento internacional autónomo, pluralista e independiente de cualquier adscripción política, económica o de cualquier índole, y que coordina organizaciones campesinas de pequeños y medianos productores, campesinos e indígenas y mujeres rurales. En Mons se eligió una Comisión Coordinadora con representantes de las regiones, y la coordinación le correspondió a la Coordinadora Campesina Europea (CPE). Nació así un movimiento que se propuso tener voz propia en el concierto internacional con respecto a la política agraria mundial, de cuyas discusiones había estado ausente. Siete meses después de la reunión de Mons, importantes líderes de la VC se sumaron a una manifestación de protesta contra el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) por las calles de Ginebra (Suiza), el 3 de diciembre de 1993. Vía Campesina se pronunció por un acuerdo internacional justo en materia comercial, que coloque las necesidades de la gente por encima de la ganancia, que no destruya la agricultura familiar, y que garantice a cada nación su abastecimiento de alimentos. Los planteamientos del movimiento campesino mundial fueron ignorados por la Organización Mundial de Comercio (OMC) que nació en 1994, mediante el Acuerdo de Marrakech (Marruecos), como una entidad que sustituyó al GATT, y entró a regular las relaciones comerciales entre sus miembros, incorporando, por primera vez, a la agricultura como tema de negociación y normativa de los tratados internacionales. La Conferencia de Tlaxcala La segunda conferencia de la Vía Campesina se realizó en abril de 1996 en Tlaxcala, México. En este evento, que contó con la presencia de delegados /as de 69 organizaciones de 37 países, se definieron algunos ejes centrales de trabajo: soberanía alimentaria, reforma agraria, agricultura campesina, biodiversidad, bioseguridad, recursos genéticos y comisión internacional de mujeres. Previamente, las mujeres de las diferentes regiones del mundo se reunieron para pedir una mayor participación en las diferentes instancias de decisión de la Vía Campesina. Mientras se desarrollaba la Conferencia, 19 campesinos miembros del Movimiento Sin Tierra (MST) fueron masacrados en El Dorado de Carajas, Para (estado de norte de Brasil), por lo que, en memoria de estos compañeros, se tomó la decisión de declarar el 17 de Abril como el Día mundial de lucha campesina. Para lograr un trabajo organizativo más efectivo, se estructuró el funcionamiento de Vía Campesina en 8 regiones: Sur de Asia, Sur-este de Asia, Europa Oriental y Europa Central, Norte América, Centro América, Sur América y El Caribe. Se decidió, además, organizar una secretaría operativa internacional, designándose para esta responsabilidad a la Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo (ASOCODE). Presencia en la Cumbre de la Alimentación En 1996 se llevó a cabo, en Roma, la Cumbre Mundial de la Alimentación, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en la cual fue notoria la ausencia de jefes de Estado y de Gobierno, especialmente de los países ricos. La VC, en el marco de movilizaciones populares, lanzó el concepto de soberanía alimentaria que implica el derecho de cada región a producir y consumir sus propios alimentos, el respeto a la diversidad productiva y cultural, a un comercio justo, equitativo y sostenible, y el derecho que tienen los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas sin ingerencia de intereses extranacionales. Ginebra y Seattle (Estados Unidos) En la II Conferencia Ministerial de la OMC, en mayo de 1998, la VC, junto a otros movimientos sociales, organizó importantes movilizaciones en Ginebra, Suiza, contra la OMC. Allí exigimos tres demandas fundamentales: Detener las negociaciones agrícolas, excluir a la agricultura y la alimentación de las competencias de la OMC, y que se lleve a cabo una auditoría social para analizar el impacto de los acuerdos de la OMC. Con estos enfoques de la lucha, VC continuó movilizándose en diferentes regiones del mundo, y en noviembre de 1999, durante la Conferencia Ministerial de la OMC de Seattle, Estados Unidos, participó en importantes manifestaciones masivas, junto con otras fuerzas sociales, que contribuyeron al fracaso de la cita de la OMC. Fue la primera gran victoria de los movimientos sociales. En Seattle, la VC lanzó un llamamiento a las demás fuerzas sociales a constituir una gran alianza estratégica que sea capaz de derrotar al modelo y a la globalización neoliberal, y forjar una alternativa democrática y popular. De esta iniciativa, surgió nuestro eslogan que rápidamente se internacionalizó: "Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza". Seattle abrió paso a los Foros Sociales Mundiales (efectuados en Porto Alegre en 2001, 2002 y 2003, y en Mumbai en el 2004) que congregan a las redes y organizaciones que se oponen al neoliberalismo y proponen que "Otro mundo es posible". Vía Campesina ha impulsado decididamente estos eventos planetarios, formando parte del comité de coordinación del FSM e impulsando la Red Mundial de Movimientos Sociales. La Conferencia de Bangalore (India) En octubre del 2000, la VC realizó su tercera Conferencia Internacional en Bangalore, la India, precedida por la primera Asamblea Internacional de Mujeres y por una importante marcha contra la OMC. Esta Conferencia congregó a 100 delegados y delegadas de 40 países. La VC reafirmó su lucha contra la globalización neoliberal y amplió su agenda de trabajo, incorporando los temas de las migraciones y trabajadores asalariados. VC, asimismo, advirtió sobre las consecuencias de la liberalización forzada del comercio de productos agrícolas "que está dando como resultado precios desastrosamente bajos en muchos de los alimentos que producimos". Desde el punto de vista de la equidad de género, la Conferencia de Bangalore significó un avance, pues las mujeres lograron una representación del 50% en la Comisión Coordinadora Internacional. Cancún: Inmolación de Lee Kyung-Hae En septiembre de 2003, la Conferencia Ministerial de la OMC, reunida en Cancún, México, colapsó tras una semana continua de movilizaciones populares que produjeron la más grande derrota de la OMC, pues no fue capaz de avanzar en la agenda de negociaciones ni ponerse de acuerdo para impulsar una nueva ronda. Cancún fue una especie de culminación de la lucha de la Vía Campesina y otros movimientos sociales contra la OMC, jornadas de movilización que fueron impulsadas con el apoyo del movimiento mexicano El campo No Aguanta Más y con el respaldo moral y político de los zapatistas. Durante estas jornadas se quitó la vida Lee Kyung Hae, hermano agricultor de Corea del Sur, quien antes de morir llevaba en su pecho un cartel que decía: "La OMC mata campesinos". Este hecho obligó al mundo a tomar conciencia respecto a los impactos destructivos de la OMC sobre los agricultores. La Conferencia de Sao Paulo Con este camino recorrido, llegamos a la cuarta Conferencia de Vía Campesina que se realizó del 14 al 19 de junio de 2004, en Itaicí, a pocos kilómetros de Sao Paulo, Brasil. En este evento, se pudo evidenciar que la VC había crecido, fortalecido y logrado colocar al movimiento campesino en el centro de las luchas populares. Asistieron 400 delegados y delegadas de 76 países. Cuarenta nuevas organizaciones se incorporaron a Vía Campesina durante esta Conferencia. Estuvieron presentes, además, representantes de ochenta organizaciones de la sociedad civil amigas. El compromiso de la juventud de continuar la lucha de Vía Campesina quedó demostrado con la realización de la Primera Asamblea Mundial de Jóvenes de VC, que se realizó en los días previos a la Conferencia. Con esta oportunidad, los/as jóvenes identificaron que la imposición de las políticas neoliberales en el campo, afecta principalmente a la juventud rural puesto que "la carencia de políticas efectivas que incentiven la permanencia e instalación de jóvenes en el campo, unido a la falta de servicios sociales y de formación ideológica nos empujan al éxodo, migrando a las grandes urbes en busca de una mejor calidad de vida, agudizando una pérdida de identidad histórica y cultural". De la misma forma, las mujeres de Vía Campesina realizaron en Itaicí, su segunda Asamblea Internacional reafirmando su lucha contra el sistema patriarcal que "solo acentúa las aberraciones del capitalismo" y su oposición a "las amenazas que el libre comercio impone a nuestra autonomía, saberes y conocimientos, y al derecho de continuar creando modos de vida armoniosos, basados en cosmovisiones diversas e integrales". Algunas constataciones se hacen en la Conferencia de Itaicí: que las familias campesinas siguen desapareciendo en forma alarmante y que, en algunas regiones, se presenta la tragedia de los suicidios campesinos; que aumentan dramáticamente las migraciones forzadas provocadas por la miseria, la concentración de la tierra y la destrucción del medio ambiente; que los tratados de libre comercio se siguen multiplicando, destruyendo principios básicos de protección de los derechos humanos y sociales; que se legaliza la guerra contra los pueblos y se criminaliza la protesta y la movilización social. Entre los aspectos propositivos, VC se comprometió a dar forma, desde las organizaciones, una Carta Internacional de los Derechos Campesinos; luchar por una auténtica reforma agraria, la defensa de la semillas criollas y la soberanía alimentaria, y exigir políticas públicas al servicio de una agricultura sustentable. En este evento, se acordó que el 10 de septiembre se celebre el día de la lucha contra la OMC en homenaje al compañero Lee, que la próxima Conferencia se celebre en África y que la Secretaría Operativa se traslade a Indonesia, bajo la responsabilidad de la Federación Campesina de ese país y su dirigente Henry Saraghi. Así mismo, se acordó impulsar acciones coordinadas el 25 de noviembre, día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, impulsar, con otras fuerzas, la Semana de Lucha contra la OMC y la transnacionales (del 19 al 24 de julio de 2004) , y movilizarse para impedir la reunión ministerial de la OMC en Hong Kong en julio de 2005. Campañas y solidaridad En sus 11 años de vida, VC ha impulsado campañas internacionales que han tenido como ejes la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la defensa de las semillas criollas. Además, ha impulsado varias misiones de solidaridad, como la que se organizó en apoyo a los campesinos y campesinas palestinos para exigir al Gobierno de Israel que cese inmediatamente su guerra contra el pueblo palestino, y que pare la expulsión de los campesinos de sus tierras y la destrucción de sus cultivos (especialmente de los árboles de olivo). La Campaña Global por la Reforma Agraria, coordinada conjuntamente con el organismo internacional FIAN, tiene como propósito colocar el tema de la reforma agraria como fundamental para el combate de la pobreza en el mundo y luchar frontalmente contra las políticas del Banco Mundial que plantean el acceso a la tierra por la vía del mercado. Esta campaña ha promovido, en los últimos cuatro años, importantes misiones a Brasil, Argentina, Bolivia, Sudáfrica, Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Honduras, Guatemala y Colombia. En la IV Conferencia del movimiento se resolvió continuar con la misma, impulsando la Conferencia por la Reforma Agraria, que se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre del 2004. La "Campaña mundial de semillas, patrimonio de los pueblos, al servicio de la humanidad" se inició en el segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre, y se fortaleció en la Cumbre Mundial de Roma + 5 del 2003. Surgió como un instrumento de lucha concreto contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM's), promovidos por las grandes corporaciones de la biotecnología como la Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont y Dow. Actualmente, esta Campaña se replica en varios países del mundo. Las estrategias de los gobiernos están encaminadas a intimidar y aterrorizar, a través de la militarización de campos y ciudades, a ejecutar desalojos violentos y acciones represivas contra los participantes en marchas de protesta. Muchos luchadores y luchadoras sociales están acusados de sedición, terrorismo o narcotráfico. Ahí están los casos del líder campesino francés José Bove, Francisco Cortés (dirigente campesino colombiano encarcelado en Bolivia), Luz Perly Córdoba (dirigenta de la Asociación Campesina Araucana, encarcelada en Colombia) y centenares de campesinos y campesinas, perseguidos y asesinados en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras, Guatemala, Ecuador, Filipinas, Indonesia, Palestina, Turquía y otros países. Hoy por hoy, con modestia pero con realismo, podemos afirmar que VC es uno de los movimientos internacionales con más cohesión organizativa, ideológica y movilizadora, que le da capacidad de convocatoria hacia los demás movimientos sociales. Hay que continuar construyendo la unidad en la diversidad, impulsar la movilización popular y la construcción de una sociedad justa y humana para todos y todas. Bibliografía Declaración de la IV Conferencia Internacional de Vía Campesina (2004). http://www.viacampesina.org/art_fr.php3?id_article=487 Noti -Vía Campesina # 5, IV Conferencia de Vía Campesina: Oposición al Neoliberalismo. http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=2949 Declaración de la II Asamblea Internacional de Mujeres Campesinas (2004) http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=2903 Declaración de la I Asamblea de Jóvenes de la Vía Campesina (2004) http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=2921 "La Vía Campesina, Memoria de la II Conferencia Internacional de la Vía Campesina, Tlaxcala, México, 18 al 21 de abril de 1996", Ediciones NCOS, Bruselas, Bélgica. * Rafael Alegría, campesino hondureño, fue coordinador de la Secretaría Operativa de Vía Campesina, de abril 1996 a junio 2004. Publicado en América Latina en Movimiento, No. 385-386, edición especial, Foro Social de las Américas, ALAI, 20 julio 2004
https://www.alainet.org/en/node/111214
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS