Los desafíos ideológicos de las tres R

Aportes para la revisión, rectificación y reimpulso revolucionario

07/01/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Presentación

Con motivo de las reflexiones y el debate que se ha venido adelantando en Venezuela en torno a los resultados del referéndum del 2D, en el transcurso del último mes del 2007 realizamos 5 cortos ensayos sobre dicha problemática, los cuales fueron publicados con diferentes fechas en Aporrea.Org y en Kaosenlared.Net.

Ahora he decidido agrupar dicho trabajos y hacer una edición de los mismos en un solo texto.  Son múltiples las motivaciones que justifican este esfuerzo editorial:

1.- Como lo hemos indicado en algunos de estos ensayos, en el seno de la revolución venezolana y en el campo educativo en general, predomina una cultura de la evaluación con marcados sesgos punitivo, siendo terminal o centrado en los resultados con descuido del proceso, y de la misma manera , con énfasis en la calificación ( de allí el arsenal de exámenes, pruebas, notas,etc ).  En el plano político-organizativo, a los anteriores rasgos se le agrega el tradicional “pase de cuenta” o el uso revanchistas de los resultados.  Por ello, hemos propuesto otra manera de entender y practicar la evaluación-sistematización partiendo de los enfoques de la educación popular o de la pedagogía alternativa.

2.- Del mismo modo, hemos partido de reconocer el predominio de concepciones dogmáticas y empiristas, prestas a escamotear el análisis profundo de los hechos, colocando el tareismo y las superficialidades en el orden del día.  El peligro de reproducir más de lo mismo esta a la vista.  De allí nuestro interés en profundizar el debate, aportando lecturas que pretenden ir a la génesis de la problemática, planteando transformaciones estructurales rumbo al socialismo, sobre todo cuando se trata de revisar y rectificar el camino andado.

3.-También está en nuestro interés reivindicar acervos ideológicos y culturales, ya que no estamos descubriendo el agua tibia, ni estamos partiendo desde cero.  En este caso, lo que hacemos es lamentarnos de la ausencia de instancias colectivas de elaboración y confrontación teórica en el seno del gobierno bolivariano, denunciando al mismo tiempo la dispersión y la falta de continuidad en planes y programas educativos o en la formación socio-política.  Por esto, no es gratuita las citas o referencias a trabajos previos, algunos de los cuales remiten a décadas anteriores, pero cuyo contenidos están históricamente vigentes.

4.- Finalmente, está la motivación de trascender las posturas derrotistas muy propia del electoralismo cuya voluntad política muere en la aritmética electoral.  Como siempre hemos combatido la triple enfermedad (PARLAMENTARISMO, LEGALISMO, ELECTORALISMO ) de la vieja cultura política adeca (reproducida en el seno de la revolución) no nos hacemos responsables de sus consecuencias, ni creemos que los ideales transformadores están en discusión o que hay que retroceder en la utopía concreta.  En tal sentido levantamos las tesis del socialismo, materializado en la dinámica cotidiana del Yanama-Cumbe tal como lo expusimos en uno de los ensayos.

Estas motivaciones explícitas o implícitas en los trabajos referidos, no son arbitrarias, sino que se inscriben en la batalla de ideas que debemos librar si queremos que este proceso avance en las tareas liberadoras, cuestión que cobra relevancia ante el llamado del Presidente de la República realizado el Sábado 29 de Diciembre del 2007, donde planteo para el 2008, el impulso de un proceso de REVISION, RECTIFICACION, REIMPULSO de la revolución.

De igual manera, debemos advertir que el orden interno de exposición de los trabajos no tiene una secuencia lógica, ya que no fueron pensados como libro, de allí las reiteraciones, la vuelta atrás, la referencia a otros textos y artículos.

Exhortamos al lector a buscar en estas líneas el interés emancipador que subyace y asumirlo como un arma para el impulso de las tres ”R”.

Carlos Lanz Rodríguez.

1 de Enero de 2008.

EVALUACION PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM

Con motivo de los resultados del 2D, hicimos un breve artículo que lleva el titulo “EVALUACION PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM”(publicado en Aporrea.Org el día 7 de Diciembre de 2007).En esas cortas líneas alertamos sobre las reflexiones que apenas comenzaban bajo el sello del balance autocrítico, particularmente en lo que tiene que ver con los obstáculos epistemológicos implícitos en la cultura de la evaluación que predomina entre nosotros.  En el propio contexto escolar, cuando se habla de evaluar es sinónimo de “raspar”, examinar y calificar, con un claro sello punitivo y de penalización.  Por ello, no es gratuito el temor y las aprehensiones en torno a la rendición de cuenta bajo tal concepción.

En este plano epistemológico y pedagógico hemos estado combatiendo los anteriores enfoques sobre evaluación, suscribiendo otra manera de entender el asunto, dándole otro carácter, haciéndola “normal y necesaria”, como parte de un proceso permanente.  Se trata de la “evaluación comprensiva” dirigida a aprender del error, a reconocer en los déficit oportunidades de mejoras, motivo de creación e innovación conocido como la heurística del error, reivindicada en el Método INVEDECOR.

Es a partir de este paradigma evaluativo que planteamos otra manera de entender los resultados del 2D.

Aquí tiene pertinencia teórica reiterar las premisas de sistematización empleadas en la educación popular y divulgadas por autores como Oscar Jara, quien caracteriza LO QUE NO ES SISTEMATIZAR:

n      Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.

n      Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.

n      Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.

n      Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar.

En el artículo citado, esta fue una referencia de alerta, sin mayores comentarios o desarrollo teórico.  En esta nueva oportunidad que invocamos estos aportes, vamos a profundizar en algunas de sus aristas, como esfuerzo teórico que se dirige a interpretar y comprender lo sucedido el 2D y en tal sentido vamos a tratar de demostrar:

1.- Que el resultado del referéndum responde a una conjugación de factores asociados a diversas relaciones sociales capitalista, entre la que sobresale la División Social del Trabajo (DST) y su conformación en la vieja cultura puntofijista o cultura Adeca.  El poder explicativo-comprensivo de la categoría DST se pone a prueba cuando conecta y articula múltiples determinaciones presentes en los resultados del 2D, siendo como un cemento que liga y relaciona un conjunto de datos o referentes empíricos.  Esto puede evitar viejos errores que fragmentan los análisis y reiteran viejas tretas burocráticas a la hora de presentar cuenta.

En esa dirección, quisiera señalar los aportes de Oscar Jara, de lo que NO ES la evaluación-sistematización en la óptica de la educación popular:

n      Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.

n      Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.

n      Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.

n      Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar.

Si tomamos en cuenta estas consideraciones, podemos conjurar algunos de las debilidades y amenazas que a menudo están presentes cuando hacemos balances de acciones, planes, proyectos y programas.  Prevenciones estas muchos más pertinentes en la evaluación de los resultados del referéndum.

En tal sentido, he creído necesario hacer una breve reseña del enfoque que proponemos para evaluar sumariamente lo sucedido el Domingo 2 de Diciembre:

1.- Se trata de emplear los aportes de la teoría crítica en el análisis de la correlación de fuerzas.

2.- El método tiene como soporte epistemológico no el modelo matemático de factura positivista ( aritmética electoral )si no la dimensión cualitativa ( la intersubjetividad que predominó en el proceso eleccionario).

Es por ello que también vamos citar brevemente las consideraciones que hacemos en torno a la evaluación - sistematización con el Método INVEDECOR .  (El poder en la Escuela.1991 ).

“Toda evaluación posee una específica conexión con el enfoque teórico-epistemológico que la sustenta.  Por ejemplo, para la razón técnico-instrumental o para el enfoque tecnocrático se concibe la evaluación dentro los siguientes parámetros:

1.- Como se parte de la idea del equilibrio o de la sociedad como algo estable, la evaluación es un instrumento para buscar la seguridad.

2.- Del mismo modo, se toma la realidad como algo dado, homogénea, rígida y estática: objetos, cosas, series.

3.- De esta manera, buscando medir rendimiento, eficacia, rentabilidad, se utilizan técnicas e instrumentos estandarizados, lo cual conduce al reduccionismo y a la simplificación de la cuantificación.

Por ello, es muy común que cuando se construyen modelos para detectar problemas, valorar objetivos y metas, se incurre en errores garrafales, entre los que están:

a.- No se toma en cuenta a los sujetos sociales, provistos de intenciones y conductas motivadas con arreglo a fines.

b.-No se ubica el contexto etnográfico, es decir, no se reconocen las diferencias específicas que existen entre una situación y otra, entre una localidad o región.

c.- Se obvian las contradicciones y conflictos de intereses.

De esta manera, la evaluación dentro de este enfoque es terminal y descontextualizada, apareciendo como una formalidad, que puede poseer cierto rigor técnico, pero que no da cuenta de la complejidad que examina..

Reconociendo esta problemática en torno a la evaluación, postulamos otro enfoque en correspondencia con los planteamientos teórico-epistemológicos, más específicamente la estrategia de articulación con el Método INVEDECOR.

Desde esta perspectiva, se parte de reconocer los conflictos de intereses, donde cualquier cambio sólo se puede alcanzar venciendo resistencia y oposiciones de fuerzas antagónicas, donde es necesario ganar aliados y neutralizar-derrotar a otros actores, logrando de esta manera cambiar la relaciones de fuerzas en una dirección favorable.

En un escenario tensionado por el conflicto que surge de las propuestas de cambio, se desarrolla una pugna de iniciativas entre fuerzas oponentes:

  • Se trabaja con el conflicto de intereses, la contradicción y la incertidumbre, ya que las finalidades están en constante movimiento y son perseguidas al mismo tiempo por diversas fuerzas que se enfrentan, que alían o se neutralizan mutuamente.

  • En consecuencia, se requiere tener una alta flexibilidad, creatividad e inteligencia, fundada en el círculo – espiral de la ACCION-REFLEXION-ACCION, pudiendo de esta manera dar cuenta de la incertidumbre que surge cuando se desconoce la acción de fuerzas contrarias o de su capacidad de reacción.

Como se planifica en el vacío, sino en una situación conflictiva, donde están en juego diversos intereses, se requiere valorar con cierto cuidado la toma de decisiones, ya que las alternativas están siempre condicionadas por otras decisiones que toman las fuerzas oponentes.  De allí, que sea incorrecto plantearse finalidades u objetivos en una forma unilateral. 

Esta primera aproximación a las premisas del Método Invedecor, nos señala claramente la necesidad de valorar adecuadamente el conflicto de intereses, el cuadro de incertidumbre y complejidad presente en la coyuntura, la correlación de fuerza y su desarrollo.

Si valoramos el primer aspecto, podemos sostener que el proceso de reforma profundizó el conflicto de intereses entre el imperio, la oligarquía y el campo popular.  Por un lado se conformó un bloque reaccionario donde convergieron desde las transnacionales y el imperio, las cúpulas empresariales, eclesiales, mediáticos, hasta los intereses subalternos de la vieja partidocracia.

En este aspecto específico, se pueden plantear varias interrogantes:

 ¿ Hasta dónde hubo una sobrestimación de las fuerzas propias y subestimación de las fuerzas enemigas ?

¿ Desde el ángulo ideológico, político-militar, las fuerzas revolucionarias tenían una preparación-organización para una confrontación global como la planteada?

¿ Existieron indicadores o mecanismos de detección temprana de los cambios en la correlación de fuerza ?

 
¿ Existió alguna ponderación del impacto de las posturas contrarrevolucionaria de la jerarquía de la iglesia católica con su prédica anti-comunista, de la élite empresarial con su política de desabastecimiento y manipulaciones de precios?

¿Se valoró adecuadamente la guerra psicológica montada con la manipulación propagandística desarrollada por el imperio y sus socios ?

¿ Se estimó en profundidad el papel de la educación y la concientización en la transformación revolucionaria ?

¿ Hubo análisis del burocratismo y las diversas manifestaciones de sectarismo y su impacto en la dispersión y fragmentación de las fuerzas del cambio ?

En el Método Invedecor partimos de las premisas APRENDER INVESTIGANDO, CONOCER TRANSFORMANDO, ( donde se da la articulación entre conocer, educar, comunicar y organizar ), puentes estos que pueden contribuir a responder en gran parte las anteriores interrogantes.

 Pero ¿ Que ocurre, cuando no se construyen los nexos entre el saber y el hacer, entre la investigación y la acción?.

De allí de nuevo acudimos a las referencias del texto citado:

“ Las exigencias de la transformación nos plantean unas preguntas directrices ineludibles que tienen que ver con aspectos cognoscitivos, pedagógicos, comunicativos y organizativos, entre las que destacan:

¿ Como el conocer ayuda a la concientización en la óptica del aprendizaje significativo ?

¿ Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación de su cotidianidad ?

¿ Cuál forma de intervención y organización responde a las necesidades sentidas y facilita una participación integral ?

Al no responder tales interrogantes y no articular el conocer con el hacer, se presentan fallas en la intervención social:

  • Se falló porque el conocimiento no se hizo conciencia colectiva

  • No se aplicó una estrategia comunicativa adecuada

  • No se acumuló fuerzas en términos organizativos

  • La resistencia al cambio y la oposición que surge de los “ intereses afectados” son mayores que las fuerzas que empujan en la dirección de la transformación social…”

Apliquemos estos criterios en la evaluación de los resultados del referéndum, diferenciando algunos de los contenidos de la propuestas, el proceso y el producto final.

En relación a los contenidos de la propuesta de Reforma Constitucional, podemos señalar que esta no alcanzó ser apropiada colectivamente, como un saber socializado capaz de ser defendida en todos los terrenos.

En esto influyen aspectos pedagógicos y didácticos, comenzando con el propio articulado, el cual no se organizó en orden temático jerarquizado por su importancia ideológica.

Cuando el Cdte.  Chávez formalizó la propuesta y tuvimos la oportunidad de revisar el contenido realizamos una reflexión sobre sus alcances, planteando los núcleos duros en los artículos referidos a la lucha contra los monopolios y el latifundio, el poder popular y la profundización de la democracia.  En los eventos donde tuve la oportunidad de participar al respecto, desarrollé la estrategia de concentrarme en este tema polarizando ideológicamente el debate.  En tal sentido encontré que resultaba comprensible para el público gran parte del conflicto de intereses implicada en la reforma.  Esta lectura de la propuesta de reforma la recogí en un artículo que apareció en Aporrea con el título El Debate sobre la Reforma Constitucional de Fecha 17/08/07, donde planteo:

“Con motivo de la realización de una jornada de reflexión sobre la Reforma Constitucional en el batallón 4 del PSUV ( constituido en la Urbanización Sucre, Parroquia Tacarigua del Municipio Girardot-Aragua ) el día Sábado 18 de Agosto de 2007, he agrupado algunos artículos de la propuesta del Cmdte Chávez por orden temático, tratando de ubicar los núcleos duros que establecen un nuevo marco rumbo al socialismo.  Esta focalización permite responder a la estrategia de la contrarrevolución que va a colocar el acento en la reelección, la cual es recogida en el artículo 230 que no pasa de tres líneas, si lo comparamos con el amplio espectro de cambios como los que a continuación reseñamos. 

Al plantear la reforma la afectación de las relaciones de producción capitalista, particularmente la concentración y centralización de la propiedad, prohibiendo los monopolios y el latifundio, se colocaba en el centro de las relaciones de poder, ya que en Venezuela el régimen de producción capitalista está cartelizado, oligopolizado, monopolizado por pocos grupos económicos, siendo estos los verdaderos enemigos del cambio, junto a las transnacionales y el imperio.

En el transcurso del proceso los intereses de esta oligarquía no se pusieron en el tapete con nombre y apellido, si no ya al final cuando Fedecamaras asumió una postura de combate a la reforma.

De esta manera, los intereses del capital monopolista aparecieron o se encubrieron detrás del interés colectivo, bajo el slogan de la defensa de la libre iniciativa y la propiedad privada, cuando en la práctica son su negación.

Ya sabemos que la burguesía preserva su hegemonía en la medida que hace pasar su interés particular como interés general.

No haber desenmascarado con fuerza esta treta y no haber polarizado el combate contra los monopolios me parece que fue error táctico.

Otro tópico de alcance pedagógico tiene que ver con la necesidad de una lectura comprensiva e interpretativa de la reforma, alcanzada parcialmente en el primer articulado, pero muy maltratada en los agregados que hizo la Asamblea Nacional.  En esto ciertamente influyó el poco tiempo para su discusión sistemática, pero también está presente una subestimación de la necesidad de la formación socio-política y la lucha ideológica, que en algunas ocasiones se quiere sustituir con la repetición mecánica de consignas,con un claro estilo de cliché y empleo abusivo de estereotipos.  Los que conocemos las implicaciones del aprendizaje memorísticos y repetitivo, sabemos de los estragos que trae consigo, sobre todo la afectación de la capacidad de pensar con cabeza propia y el despliegue de la capacidad de argumentar y combatir coherentemente al adversario.  Al no lograrse un aprendizaje significativo de la propuesta, su defensa se obstaculizó en el terreno propiamente cognitivo.

Respondiendo a las implicaciones de otra interrogante del método Invedecor que se refiere a la estrategia comunicativa, podemos señalar que en el proceso eleccionario la contrarrevolución impuso su agenda a través de la manipulación propagandística, de tal forma que considero que una gran parte de electores que sufragaron por el no, votaron la tergiversación de la reforma, donde se dio como cierto el infundio de la jerarquía católica sobre una revolución marxista-leninista, reeditando viejos prejuicios anti-comunistas o los lugares comunes sobre la eliminación de la propiedad privada, la patria potestad,etc.

Al no poder revertir esa agenda manipuladora, esta hizo su efecto disociador y se manifestó en la intención del voto.  Tal resultado hay que asociarlo también con nuestra propaganda que se saturó de slogan y consignas, pero que descuidó los significantes, atropellando muchas veces la conversa, el contacto personal, el dialogo cara a cara, la visita casa por casa.

Finalmente, está la interrogante sobre la forma de intervención y organización, donde también encontramos una serie de déficit que tienen que ver con:

  • El burocratismo y la pugna intergrupal

  • El personalismo de algunos aspirantes a las gobernaciones y alcaldías

  • La ausencia de compromiso militante en espacios institucionales y entes gubernamentales, colonizados en muchos casos por actores oponentes.

  • La no consolidación del PSUV, el cual tuvo que atender su propia dinámica interna y las exigencias de movilización de la campaña.

De este sumario balance, surgen un conjunto de conclusiones y tareas inmediatas:

1.- Realización de una evaluación sistemática y de manera colectiva de los resultados del referéndum.  Propiciar un proceso de rectificación, utilizando la crítica y la autocrítica.

2.- Desarrollo de la lucha ideológica y el proceso formativo en el terreno socio-político.

3.- Activación del poder constituyente y promoción de la consulta popular para la elaboración y aprobación de Leyes Habilitantes fundamentales y nueva propuesta de reforma.  Jerarquizar y focalizar el filo táctico en los tópicos anti-imperialistas, anti.monopolistas y los cambios de la relaciones de producción rumbo al socialismo.

4.- Combate al oportunismo que le hará el juego a la contrarrevolución proponiendo una parálisis de las medidas dirigidas a profundizar el proceso, las cual están contempladas en la Ley Habilitante y al mismo tiempo promoción de un nuevo pacto de Punto Fijo.

5.- Impulso de la desburocratización del Estado, combatiendo con firmeza las corruptelas.

6.- Incremento la transferencia del poder al pueblo y desarrollo de la capacidad de respuesta de los programas sociales y las misiones educativas.

7.- Construcción del nuevo tejido productivo, rumbo al socialismo.

8.- Superación del déficit en la estrategia comunicacional.

9.- Preparación de la defensa integral del territorio y la unidad cívico-militar.  (Preparación técnico-militar y formación permanente de las REMI)

3 de Diciembre de 2007

LA TEORIA CRITICA Y LA EVALUACION DEL REFERENDUM

Con motivo de los resultados del 2D, hicimos un breve artículo que lleva el titulo “EVALUACION PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM”(publicado en Aporrea.Org el día 7 de Diciembre de 2007).En esas cortas líneas alertamos sobre las reflexiones que apenas comenzaban bajo el sello del balance autocrítico, particularmente en lo que tiene que ver con los obstáculos epistemológicos implícitos en la cultura de la evaluación que predomina entre nosotros.  En el propio contexto escolar, cuando se habla de evaluar es sinónimo de “raspar”, examinar y calificar, con un claro sello punitivo y de penalización.  Por ello, no es gratuito el temor y las aprehensiones en torno a la rendición de cuenta bajo tal concepción.

En este plano epistemológico y pedagógico hemos estado combatiendo los anteriores enfoques sobre evaluación, suscribiendo otra manera de entender el asunto, dándole otro carácter, haciendo la evaluación “normal y necesaria”, como parte de un proceso permanente.  Se trata de la “evaluación comprensiva” dirigida a aprender del error, a reconocer en el déficit oportunidades de mejoras, motivo de creación e innovación conocido como la heurística del error, reivindicada en el Método INVEDECOR.

Es a partir de este paradigma evaluativo que planteamos otra manera de entender los resultados del 2D.

Aquí tiene pertinencia teórica reiterar las premisas de sistematización empleadas en la educación popular y divulgadas por autores como Oscar Jara, quien caracteriza LO QUE NO ES SISTEMATIZAR:

n      Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.

n      Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.

n      Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.

n      Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar.

En el artículo anterior, esta fue una referencia de alerta, sin mayores comentarios o desarrollo teórico.  En esta nueva oportunidad que invocamos estos aportes, vamos a profundizar en algunas de sus aristas, como esfuerzo teórico que se dirige a interpretar y comprender lo sucedido el 2D y en tal sentido vamos a tratar de demostrar:

1.- Que el resultado del referéndum responde a una conjugación de factores asociados a diversas relaciones sociales capitalista, entre la que sobresale la División Social del Trabajo (DST) y su conformación en la vieja cultura puntofijista o cultura Adeca.  (Por ello resulta erróneo culpabilizar a Chávez, el Comando Zamora o cualquier otro autor individual) El poder explicativo-comprensivo de la categoría DST se pone a prueba cuando conecta y articula múltiples determinaciones presentes en los resultados del 2D, siendo como un cemento que liga y relaciona un conjunto de datos o referentes empíricos. 

2.- Que esta lectura interpretativa del referéndum, puede permitir la ubicación de la génesis histórica o sus raíces en la que se enmarca, la estructura que la soporta, el proceso donde se concreta en la coyuntura, los sujetos sociales en lucha.

3.- Que la caracterización de este fenómeno en su génesis, estructura, proceso, sujeto y contexto, concebido como una totalidad concreta ( síntesis de múltiples determinaciones ) permite trascender la óptica simplista que reduce el problema a comportamientos individuales, personalismos tradicionales o a tal o cual dato aislado.

4.-Que en términos actitudinales o en el terreno de los valores, la lucha verdadera hay que darla en el ámbito cultural, donde la “arrechera” hay que desarrollarla contra una determinada concepción del mundo y no contra personas.  En el lenguaje maoísta se trata de “atacar la enfermedad, salvar al enfermo”.

5.- Que tal como dice la conseja “ los hombres pasan, las instituciones quedan”, o dicho de otra manera: cambie usted de personaje, pero deje intactas las estructuras y su génesis, y se encontrará que todo sigue igual al cabo de cierto tiempo.

6.- Que a la hora de establecer responsabilidades en torno a los resultados concretos del 2D, se puede también obviar la tentación de un ajuste de cuenta por rivalidades burocráticas o focalizar en otros lo que son nuestros propios errores y fallas.

7.- Que si ser RADICAL es ir a la raíz del problema y el cambio revolucionario es exactamente eso, cabría la interrogante en torno hasta que punto hemos caracterizado coherentemente la génesis y la estructura del dominio capitalista que se expresa en la aritmética electoral y respondido sistemáticamente a sus desafíos.

8.- Que las opciones alternativas, los planes, programas y proyectos dirigidos a superar las relaciones de fuerzas que se expresaron el 2D tiene que dar cuenta de esta complejidad, so pena de volver a reiterar viejos errores y fallas.

En función de estas diversas connotaciones que posee la comprensión de los resultados del referéndum del 2D, vamos a esquematizar esta lectura donde reiteramos planteamientos, búsquedas y experiencias político-pedagógicas en las cuales militamos desde hace ya varias décadas, en ocasiones luchando contra la corriente, en otras, silenciado o descalificado por la razón dominante.

La importancia estratégica de este debate, hace excusable la insistencia machacona en plantear la problemática de la subjetividad revolucionaria bajo el paradigma invedecorista.

A.- EL REGISTRO DE LAS DIVERSAS MANERA DE ENTENDER LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM.

En el tiempo transcurrido desde la realización del referéndum del 2D, he tenido oportunidad de conocer de cerca una variada constelación de opiniones que intentan dar cuenta de los resultados obtenidos.  Así puedo reseñar la discusión realizado en Maracay donde participamos los comisionados, voceros y delegados de los batallones del PSUV de Aragua, a ello le podemos sumar los diversos encuentros de las REMI y colectivos revolucionarios realizado en el mismo periodo, finalizando con el conjunto de opiniones que se recogen en Aporrea en las últimas semanas.

En la reseña que a continuación voy a realizar en torno a las variadas versiones sobre el resultado del referéndum, vamos a encontrar una clasificación y agrupamiento de opiniones con los siguientes énfasis:

1.- El acento en las limitaciones y errores del campo revolucionario

2.- La focalización en torno a la producción de saberes, las implicaciones pedagógicas, comunicacionales y organizativas.

LIMITACIONES EN LA PRODUCCION DE SABERES:

  •  En la elaboración de la propuesta de reforma, existió un “secretismo” para el pueblo, pero no para oposición que se adelantó a su descalificación.

  • No hubo una producción colectiva de saberes.

  • Los contenidos en la exposición no estaban jerarquizados ni se facilitaba su conexión lógica.

  • Hubo una versión contradictoria sobre su contenido, por un lado se sostuvo que no se le borraba una coma y luego la asamblea modificó y agregó nuevos artículos.

LIMITACIONES PEDAGOGICAS

  • No hubo suficiente tiempo para el estudio de los artículos, algunos de los cuales requerían análisis profundos.  Cuestión que se complicó con los agregados realizado por la AN.

  • Ausencia de una didáctica política que facilitara la consulta y el dialogo

  • El peso que tiene en la población la problemática de la comprensión lectora

  • Bajo nivel de conciencia y prejuicios anticomunistas.

  • Lecturas sesgadas del articulado.

  • Confusión y apatía entre electores chavistas

LIMITACIONES COMUNICACIONALES

  • Insuficiente iniciativa propagandística

  • La propaganda no llegó a tiempo

  • Uníformación y rigidez en los contenidos

  • Excesiva saturación en medios masivos y relativa participación en las batidas y contactos cara a cara, casa por casa. 

  • Subestimación de los impactos de la campaña de desinformación y la guerra psicológica desarrollada por el imperio y sus aliados, quienes sembraron el miedo y la mentira en torno a la reforma, sobre todo en las capas medias y en sectores indecisos.

  • Impunidad de los medios en manos de los adversarios para imponer matrices de opinión contrarias, inercia del CNE y CONATEL. 

  • Falta de réplica adecuada a la campaña de desencanto, débil defensa de la obra de gobierno y los éxitos de la revolución.

  • No manejo del papel del correo electrónico y las mensajerías de textos empleados por el contrarrevolución.

  • Subutilización de los recursos humanos y materiales que posee el Estado en términos comunicacionales ( Oficinas de relaciones públicas, imprentas,etc).

  • No articulación de los diversos medios en manos de la revolución ( tv, radios, periódicos, emisoras comunitarias )

LIMITACIONES ORGANIZATIVAS

  • Comando Zamora designado sin consulta de las bases

  • Burocratismo en el funcionamiento del comando

  • Debilidades orgánicas del PSUV al no consolidar sus estructuras.

  • Sectarismo y peleas fraccionales

  • Prepotencia y triunfalismo

  • Desconocimiento de los liderazgos naturales y poca diversificación de las vocerías.

  • Poco apoyo logístico y fallas de movilización el 2D

LIMITACIONES DE LAS POLITICAS PUBLICAS

  • Instancias del Estado ( ministerios, gobernaciones, alcaldías ) burocratizadas y poco comprometidas con la campaña.

  • Sabotajes y entrabamientos en instancias gubernamentales colonizadas por fuerzas opositoras.

  • Demandas sociales insatisfechas

  • Desabastecimiento, acaparamiento y especulación con bienes de primera necesidad, desaparición de la leche, pollo, azúcar, papel higiénico

  • La plaga de la corrupción

  • La mediatización de las misiones

  • Manipulación de la inflación y la fuga de capitales por parte de sectores golpistas.

  • La alta influencia del gran capital, la iglesia y los medios, en la creación de malestar y descontento.

Al ubicar estos indicadores de las limitaciones que incidieron negativamente en los resultados del 2D, no podemos ignorar la participación del imperio, en una alianza de clase contrarrevolucionaria que contó con ingentes recursos y capacidad de maniobra, tal como nos los indica James Petras:

1.      las numerosas instituciones del gobierno de Estados Unidos (CIA [1], USAID [2], NED [3] y los funcionarios políticos de la Embajada estadounidense), sus agentes subcontratados (ONG, programas de reclutamiento estudiantil, jefes de redacción de periódicos y anunciantes de los principales medios), las compañías transnacionales estadounidenses y la Cámara de Comercio (que pagaron las campañas de publicidad contra el referendo, además de la propaganda y la acción callejera);

2.      las principales asociaciones patronales venezolanas (FEDECÁMARAS [4], Cámaras de comercio, mayoristas y detallistas) que gastaron millones de dólares en la campaña, fomentaron la fuga de capitales y promovieron el acaparamiento y las actividades de mercado negro que produjeron escasez de productos de alimentación básicos en los mercados populares al por menor;

3.      más del 90% de los medios de comunicación privados, que desarrollaron una campaña ininterrumpida de propaganda virulenta, incluidas las mentiras más descabelladas (entre otras, la de que el gobierno arrancaría a los niños de los brazos de sus familias y los confinaría en escuelas controladas por el Estado), mentiras escandalosas que a su vez fueron recogidas y repetidas, sin excepción por los medios de comunicación de masas de Estados Unidos;

4.      la jerarquía católica en su totalidad, desde los obispos hasta los curas de barrio, que utilizó sus plataformas de intimidación y sus homilías para hacer propaganda contra las reformas constitucionales, y aún más importante, varios obispos convirtieron sus iglesias en centros de organización de la extrema derecha violenta, lo que produjo, en un caso, el asesinato de un trabajador chavista que se enfrentó a sus barricadas en la calle..

Tampoco podemos desconocer el trabajo y el esfuerzo desplegado por los sectores populares y revolucionarios, que frenaron el crecimiento electoral de la oposición, reducido a 150.000 votos de diferencia, lo que se ha denominado una victoria “pírrica”.  Sin caer en el electoralismo, se hace necesario sacar las lecciones de este proceso, razón que justifica colocar el acento en las fallas y limitaciones, para conjurar debilidades y amenazas hacia el futuro.

B.- LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO COMO GNENESIS DE LA BUROCRACIA Y LA ENAJENACION POLITICA: CLAVES TEORICAS PARA COMPRENDER EL 2D.

Como señalamos con anterioridad, el conjunto de indicadores agrupados en las 5 limitaciones involucradas en los resultados del 2D, particularmente la que están clasificadas como fallas epistemológicas, pedagógicas, comunicativas y organizativas, pueden ser comprendidas a partir de su inserción en el contexto de las relaciones de producción capitalistas.

En esa dirección, invitamos al lector a realizar las conexiones teóricas y metodológicas entre las limitaciones reseñadas y el marco interpretativo-comprensivo que proponemos a continuación.  Particularmente cobran sentido las propuestas en torno a la pelea contra la burocracia, la puesta en práctica de la democracia de la calle y la construcción de una nueva cultura política

1.- Las raíces estructurales de la división social del trabajo capitalista

La génesis, la estructura y el proceso enajenador que tiene con sustento la división social del trabajo son interpretadas de diversas maneras, en correspondencia con los intereses en juego:

·* Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división del trabajo ( jerarquías del saber, especializaciones y atomización del conocimiento ) es una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo científico-técnico, todo somos así, unos más capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales .

·* Para la teoría crítica, la división del trabajo está vinculada históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos: propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y tecnología en función de intereses de clases.

En este último caso estamos hablando del conjunto de relaciones sociales condensadas en RELACIONES DE FUERZAS), las cuales se cambian o modifican cotidianamente.  Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que ver con: LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y LA HEGEMONIA CULTURAL.  Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que posee su génesis en las relaciones de producción capitalista y específicamente aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:

1.-Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia.

2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales

3.- Contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto

4.- Dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio

De igual manera, tal dominio, que posee una trama material en la explotación del trabajo, no es exterior al ser social, sino que se interioriza y se codifica en:

·Necesidades artificiales y consumismo

 Expropiación del saber hacer y de la soberanía política

Bloqueo y castración de la sensibilidad.

Este proceso enajenador como señalamos está asociado al CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES CAPITALISTA, haciendo énfasis en la división social del trabajo, la cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un vínculo histórico –social con las relaciones de poder, por tanto éstas no son entonces ni “naturales” ni eternas.

Por ello, la categoría DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO, dado su carácter de TOTALIDAD CONCRETA vertebra todo el análisis que haremos en torno a la evaluación de los resultados del 2D.

2.- Rasgos esenciales de la división social del trabajo y sus concreciones en la burocracia paternalista

En diversos trabajos venimos sosteniendo que la división entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:

  • Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer. 

  • Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad. 

  • Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea como lo hace el taylorismo. 

  • Jerarquías y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.

Estas derivaciones de la División Social del Trabajo, la encontramos en variados ámbitos de nuestra sociedad, y sus consecuencias enajenadoras (divisiones, extrañamientos, separaciones, divorcios y contradicciones), están vivitas y coleando en diversas instituciones: Estado, fábrica, escuela, parlamento, sindicato y partido.

La división del trabajo capitalista, se materializa en la burocracia – paternalista al interior de los sistemas organizativos generando diversas prácticas:

  • El fin justifica los medios, en el terreno de los valores. 

  • Monopolio y jerarquía del saber, en el ángulo epistemológico. 

  • Unidireccionalidad del proceso educativo:el partido educa las masas, como criterio pedagógico y didáctico. 

  • Información-órdenes, control de la opinión, distorsión comunicativa. 

  • Verticalismo, jefecismo, centralización en lo organizativo. 

De allí la SEUDO PARTICIPACIÓN adscrita a la burocracia-paternalista:

  • En programas, planes y proyectos, no somos sujetos protagónicos de su elaboración, sino meros ejecutores.  Si no me implico en la producción de conocimiento, el saber me es ajeno, estoy excluido de un ámbito del poder de decisión: SABER ES PODER. 
  •  Pero no solo se trata de la expropiación del saber, sino de una pedagogía memorística y repetitiva que subestima el aprendizaje significativo que involucra conflicto cognitivos, resistencia, desaprender, proceso de concientización, conocer como aprendo ( metacognición ).  De igual manera, ignora que no todos aprendemos de la misma manera, al mismo tiempo y con la misma estrategia metodológica. 
  • Del mismo modo, bajo el imperio burocrático existen barreras comunicativas o distorsiones comunicativas, como son los silencios cómplices, el corrillo y la maledicencia, la descalificación y el estilo de cliché.  Todas estas limitaciones obstaculizan el debate y el logro del consenso, enrarecen la relación interpersonal o grupal.  En los aparatos burocráticos hay monopolio informativo, manipulaciones propagandísticas, control de la libertad de expresión, persecución a la divergencia la cual es silenciada

En una estructura organizativa donde el paradigma que rige la vida interna tiene el sello de lo anteriormente descrito, no puede conducir si no a la “ militancia alienada”, donde el aparato convertido en un fin en si mismo, se autonomiza de la base social con la práctica sustitutiva: el soberano es sustituido por el órgano local, este a su vez es sustituido por organismos regionales, siguiendo con una cadena sustitutiva donde la instancia regional es sustituida por el Comité Central y éste es sustituido por el Buró Político, terminando todos al final sustituido por el Secretario General.

Aquí es obligatoria las interrogantes ¿ El conjunto de limitaciones que reseñamos anteriormente como causales de los resultados del 2D, no tienen que ver con la contradicción entre la teoría y la práctica, la separación entre el saber y el hacer, igualmente con el dualismo sujeto-objeto, el conflicto entre la subjetividad y la objetividad, la jerarquías del saber y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.  ?

¿ No se expresaron el 2D las manifestaciones de la burocracia paternalista: unidireccionalidad del proceso educativo:el partido educa las masas, como criterio pedagógico y didáctico, información-órdenes, control de la opinión, distorsión comunicativa.  verticalismo, jefecismo, centralización en lo organizativo.  ?

3.- El fenómeno burocrático y los riesgos de su reproducción

Cuando se desconoce la anterior raíz histórico-social de la burocracia y sus variadas implicaciones, se acude a las simplificaciones: es un problema de cargos y organigramas, en otros casos se limita al tópico de la honestidad y compromiso de hombres y mujeres.  Sin desconocer la incidencia de estos factores, hasta nuevo aviso esta focalización es inadecuada, porque no asume la crítica y el desmontaje de las relaciones de producción capitalista, específicamente como hemos señalado la división del trabajo es una relación suprapersonal, queriendo decir que está en la estructura del capital no en el sujeto social.

Esta puntualización, nos conduce a globalizar el análisis de la burocracia ubicando sus múltiples determinaciones:

  • Existe una génesis o raíz de la burocracia: la división social de trabajo capitalista. 
  • También existe una estructura como soporte simbólico y material de la burocracia, partiendo de esta división del trabajo: normas jerárquicas, funciones escindidas, tareas parceladas. 
  • Están los sujetos sociales (individuos, capas sociales, clases, etnias) que interactúan en este contexto, que producen y reproducen esta relación de dominación.

A partir de esta caracterización, podemos proponer el siguiente mapa conceptual:

* El concepto de burocracia, referido a su génesis;

* burocratismo, atinente a la estructura;

* burocratización, como amenaza permanente que surge del proceso.

En tal sentido, el combate al fenómeno burocrático hay que darlo en diversos frentes de batalla: génesis, estructura, sujetos, procesos.

Esta caracterización hace compresible entonces, las limitaciones que hemos conocido cuando nos enfrentamos a la burocracia con un enfoque simplista:

a.- En muchas ocasiones, el esfuerzo se hace en cambiar al dirigente confiando que esto es suficiente para resolver el problema de la burocracia, pero al no atacar la raíz, enfrentar la estructura y prevenir los riesgos de la burocratización, se reproduce el fenómeno como algo fatal.

b.- De allí surgen los desengaños y la desesperanza: “se lo comió la estructura”, “se comporta como un burócrata”, “se echó a perder en el cargo”, “se le subieron los humos a la cabeza”.

c.- No es metafórica la existencia de una maquinaria burocrática que puede moler las mejoras intensiones e inutilizar dirigentes honestos y comprometidos.

4.- La nueva cultura política centrada en el combate a la división social del trabajo capitalista.

Al ubicar estas diversas determinaciones de la división social del trabajo y su empalme con la burocracia paternalista nos colocamos en una perspectiva histórica escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles. 

 En tal sentido, esta lectura crítica de esta relación de producción nos permitió formular los presupuestos de la NUEVA CULTURA POLITICA, fundada en la democracia del saber y la soberanía cognitiva,con expresiones concreta en la cualificación de ciudadanía y del espacio público, como construcción de una nueva legitimidad.  (“DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA POLITICA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE”, editado por la APUC en el año1.999)

En forma resumida podemos esbozar algunos de los contenido conceptuales y procedimentales de esta NUEVA CULTURA POLITICA:

1.- Reivindicar la soberanía política del pueblo, como constituyente primario.

2.- Cualificar tal soberanía, poniendo en discusión las prácticas burocráticas, atacando la división entre las actividades manuales e intelectuales, el divorcio entre el saber y el hacer, superando la contradicción teoría-práctica, el dualismo sujeto-objeto.  En el plano político-jurídico esto implica superar la distancia dirigente-dirigido, la separación sociedad política- sociedad civil a través del proceso popular constituyente.

3.- Para alcanzar esta finalidad de la NUEVA CULTURA POLITICA, es indispensable construir un nuevo modo de producir conocimiento que vincule la teoría con la práctica, trabaje por la democratización del saber.  De esta manera, surge la tesis de la SOBERANIA POLITICA NO SE PUEDE EJERCER PLENAMENTE SIN SOBERANIA COGNITIVA, es decir, si el ciudadano no tiene la capacidad de pensar con cabeza propia, de ser constructor de sus propios saberes y participar de una manera autónoma en los asuntos públicos.  De esta forma entendemos el concepto ELEGIR, DECIDIR, PARTICIPAR.

4.- Finalmente, estos diversos presupuestos de la NUEVA CULTURA POLTICA, se concretan en una estrategia de intervención y organización centrada en la PARTICIPACION INTEGRAL..

En el cuestionamiento a la democracia representativa, puesta en discusión por revolución bolivariana, se destaca con fuerza la USURPACION DE LA SOBERANIA POLITICA DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DE LOS COGOLLOS Y SU CONCRESION EN LA DELEGACION DEL PODER, de allí la democracia participativa como concreción de la democracia directa, como democracia real.

En este caso no solamente se trata de reivindicar la soberanía popular y el poder constituyente, sino que se hace indispensable postular procedimientos para alcanzar estos propósitos.  En tal sentido, creemos que el proceso popular constituyente debe asumir la construcción de un nuevo orden político, desarrollando la verdadera democracia en las diversas instancias de la sociedad civil: Gremios, corporaciones, sindicatos, asociaciones

Veamos ahora, las implicaciones del combate de la división social del trabajo y la burocracia en aspectos más específicamente organizativos, referidos al proceso o práctica de la democracia real que hemos denominado democracia de la calle. 

Este término es una expresión coloquial que un juglar conceptuó hace ya tiempo (I Encuentro de la Corriente Histórico-Social realizado en Barquisimeto en el Centro de Educación Popular Exeario Sosa Lujan.1889) como contraria a la democracia de salón, de los conciliábulos parlamentarios, de los cogollos y cenáculos burocráticos. 

Tomando muy en cuenta esta señal del sentido común de un poeta popular, desarrollamos aquella evocación de la democracia plebeya vinculándola a la herencia histórica de la democracia obrera recogida como estandarte desde la época de la Comuna de Paris: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato.  A estos principios de la democracia directa, nosotros le incorporamos: libre juego de tendencias, delegación funcional, rotación en los cargos, democracia del saber. 

Esta democracia sustantiva ( participación integral en los asuntos públicos, ELABORANDO, PLANIFICANDO, EJECUTANDO Y EVALUANDO PROPUESTAS) contempla los siguientes procedimientos:

ELECCION DIRECTA DE TODOS LOS CARGOS

Estamos opuestos a las elecciones indirectas ( o de segundo grado ) de los dirigentes.

RENDICION DE CUENTA

Se trata de la presentación de cuenta por parte de los dirigentes o delegados.

REVOCATORIA DEL MANDATO

Con la evaluación de la gestión de los elegidos, los sectores de base tienen la potestad de destituir a quienes no cumplan con el mandato.

DELEGACION FUNCIONAL

Ningún delegado puede tener poder discrecional para decidir cuestiones que no han sido discutidas y aprobadas en las instancias de base.

ROTACION EN LOS CARGOS

Esto evita el enquistamiento de roscas o grupos, combate la especialización y la expertocracia derivada de la división social del trabajo, ya que en nombre de la experiencia y del saber acumulado se pueden perpetuar indefinidamente unos determinados dirigentes en determinadas responsabilidades.

LIBRE JUEGO DE LAS IDEAS

La investigación, la libre confrontación de opiniones divergentes se constituyen en un verdadero diálogo de saberes, reconociendo la discrepancia como normal.  Para ello se requiere de la gestación de la cultura del debate, de la comunicación libre de coerción.

DEMOCRACIA DEL SABER

Se trata del libre acceso al conocimiento ( soberanía cognitiva) teniendo ideas fundamentadas sobre los problemas en debate.  De esta manera se cualifica la decisión.

Estos 7 principios de la democracia revolucionaria son antídotos o mecanismos profilácticos contra la burocracia, ya que su aplicación permite controlar la delegación del mandato y evitar así la autonomización de dirigentes u organismos.

En cualquiera organización siempre existirá el riesgo de burocratización, pero su denuncia a tiempo, la evaluación y el balance permanente de sus manifestaciones y los correctivos que surgen de las anteriores premisas, permiten su control y superación.  Para ello, resulta indispensable ubicar su génesis, estructura y proceso, dando un combate victorioso en el proceso de transición socialista.En esa dirección, nos colocamos frente al MALESTAR DE LA DEMOCRACIA y el agotamiento del régimen político fundado en la democracia representativa.  Pero particularmente nos ubicamos en el combate a la burocracia con el desarrollo de la democracia real, conjurando debilidades y amenazas implicadas en cualquier modalidad organizativa.  Sin suscribir posturas anarquistas, es necesario reconocer que en toda estructura organizativa es indispensable delegar la soberanía política, otorgar mandatos, lo que implica peligros de enajenación.  Entonces la clave del asunto está en los mecanismos que controlen la delegación

5.- El método INVEDECOR como paradigma anti-burocrático y sustento de la nueva cultura política.

En el combate a la burocracia paternalista surge la necesidad histórica de promover otras formas de intervención y organización política, lo que hemos caracterizado como:

  •  Cuestionamiento al “déjeme pensar por usted” y a la expropiación del saber. 
  • Rechazo a la usurpación y tutela de la soberanía popular, enfrentamiento a los cogollos y élites burocráticas. 
  •  Propuestas que eviten la concentración del poder de decisión en pocas manos. 

  • Desarrollo de la democracia directa como control de la delegación y del mandato otorgado a los dirigentes, tal como se concreta en la DEMOCRACIA DE LA CALLE.

Frente a los estragos de la división del trabajo capitalista y sus derivaciones burocráticas hemos venido desarrollando una propuesta metodológica bautizada con las siglas INVEDECOR, lo que en términos nominales resulta de la combinación de las primeras letras de INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR.  En la década del 80 descubrimos que el nexo entre el saber y el hacer ( investigación-acción ), como unidad en construcción, demanda de mediaciones cognitivas, comunicacionales y organizativas.  Por supuesto, no se trata de la suma de funciones, entendiendo que INVEDECOR como totalidad concreta no es la suma de las partes.  O sea, la estrategia de articulación del saber, aprender, comunicar y organizar en este enfoque posee como nexo orgánico el combate a la división social del trabajo capitalista, y sus derivaciones en los siguientes planos:

n      En el terreno epistemológico, el divorcio o separación entre el investigador-investigado.

n      En el ámbito pedagógico, la distancia docente-alumno.

n      Desde el ángulo comunicativo, el desencuentro emisor-receptor

n      Y desde la perspectiva organizativa, el conflicto-dirigente-dirigido

Veamos las implicaciones de estas premisas teórico-metodológicas en la construcción de una Nueva Cultura Política con el METODO INVEDECOR:

1.  Modo de producción de conocimiento, que permite construir la unidad o identidad entre la teoría y la práctica, combatiendo en tal sentido una de las derivaciones de la división social del trabajo, es decir, la separación entre las actividades intelectuales y manuales, reivindicando la intersubjetividad, tomando en cuenta la producción de sentido y las significaciones de los sujetos sociales. 

De allí la necesidad de:

- Empalmar el saber y el hacer, construir nexos entre la investigación y la acción. 

- Participación e implicación colectiva en la producción de conocimiento. 

- Contextualización y pertinencia del conocimiento, inserción en problemáticas especificas y en comunidades concretas. 

- Diálogo de saberes y construcción del imaginario colectivo. 

- Verdad como intersubjetividad, la praxis como criterio de validación. 

Este enfoque epistemológico permite poner en discusión el papel de los intelectuales tradicionales, (expertos, especialistas ) y reducir el protagonismo de las VANGUARDIAS ILUMINADAS, como cuerpo separado de los sujetos sociales. 

De esta forma la soberanía política no se reduce al sufragio, al hecho electoral, ni al activismo-tareismo, sino que se cualifica desde la SOBERANIA COGNITIVA, COMBATIENDO LA JERARQUIA Y EL MONOPOLIO DEL SABER. 

El ejercicio de esta DEMOCRACIA DEL SABER ( uno de los procedimientos de la “democracia de la calle” ) como proceso permite que el sujeto haga real su soberanía política a través de una praxis política integral, y en consecuencia, se le de respuesta a la CRISIS DE PARTICIPACIÓN, ya que en este caso no es una participación tutelada o seudo-participación, sino PARTICIPACIÓN PLENA, INTEGRAL (se participa en la elaboración, planificación, ejecución y evaluación). 

 2.  Desarrollo de un enfoque pedagógico, que tiene como fundamento el aprendizaje significativo por descubrimiento: aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a ser, didáctica investigativa. 

 3.  Estrategia comunicativa centrada en el dialogo, en la construcción del consenso semántico, combatiendo las distorsiones informativas y la incomunicación. 

 4.  Clima y desarrollo organizacional basado en la democracia directa y el protagonismo de base, la cual hemos denominado anteriormente como DEMOCRACIA DE LA CALLE.  . 

Todos estos aspectos están interrelacionados como totalidad concreta, no siendo saberes parcelados como ya lo indicamos más arriba.  (conocer, aprender, comunicar, organizar). 

Como dinámica procesual, INVEDECOR es un proceso de construcción, y la articulación, no es apriorística o de orden lógico. 

En la práctica social o política, la articulación no viene dada e incluso es muy común encontrar desarrollos desiguales entre las funciones investigativas, formativas y comunicativas. 

Por ello se requiere de una EVALUACION DE PROCESO, QUE PERMITA SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS Y CONSTRUIR LA ARTICULACION:

¿En que estamos fallando: producción de conocimiento, aprendizajes, comunicación, espacios organizativos?

¿Dónde están las debilidades y amenazas: en una inadecuada estrategia comunicativa, en déficit informativos, en el conflicto cognitivo?

¿Cuál es el nexo entre la estrategia de articulación y la crisis de participación:

  • Seudo-participación y expropiación del saber. 
  • Ausencia de participación y enseñanza repetitiva-memorística,
  •  Resistencia al cambio y silencios cómplices.

El método INVEDECOR asume el reto de construir un clima político-organizativo donde pasemos de ser espectadores y relativamente actores, a ser autores de las transformaciones planteadas. 

16 de Diciembre de 2007

Plataforma Programática de la transición socialista.

(Ámbito cultural-educativo )

 
Recientemente (en la fase posterior al referéndum del 2D ) la Asamblea Nacional Aprobó el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL SIMON BOLIVAR 2007-2013, el cual había sido entregado meses atrás a dicha asamblea por el Cdte.  Chávez.

Apenas conocido esta aprobación, la contrarrevolución enfiló sus baterías contra este plan, descalificándolo como un intento de avanzar hacia el socialismo por otra vía que no sea la reforma.  De allí que se pueda prever para el 2008 un duro enfrentamiento con el imperio y sus socios, ahora teniendo como foco de ataque el plan de desarrollo.

Por ello, considero esencial difundir y discutir los contenidos programáticos del plan 2007-2013, como parte de un rearme ideológico rumbo al socialismo.  A parte del debate necesario, con las líneas estratégicas que se definen más adelante, se deben ejecutar planes y proyectos, que en lo cotidiano y en ámbito territoriales específicos ( Yanama – Cumbe ) concreten un modo de vida distinto al capitalismo.

Este planteamiento nos permite trascender los riesgos y amenazas de las posturas derrotistas o desmoralizantes y al mismo tiempo enlazar hacia el futuro con la propuestas alternativas que se han venido impulsando y concretando en la revolución bolivariana.

En otros artículos ( “Evaluación preliminar de los resultados del referéndum” y “teoría crítica y la evaluación del referéndum” publicados en Aporrea.  Org )hemos delineado aspectos que tienen que ver con la crítica y la autocrítica, pero ahora creo pertinente enfatizar los diversos aspectos que son como nudos críticos en la “batalla de ideas”, que se puedan traducir en líneas de reflexión y de debate para los revolucionarios en el futuro inmediato y en la prospectiva estratégica que demanda la transición socialista.

En esa dirección, nos planteamos correlacionar el enfoque y los objetivos del Plan de Desarrollo Simón Bolívar con las TESIS DEL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO que elaboramos en el año 2006, particularmente aquello que tiene que ver con el ámbito cultural y educativo.

Inicialmente vamos a realizar una reseña parcial del PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL SIMON BOLIVAR, haciendo énfasis en 4 tópicos del mismo ( Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica revolucionaria, Modelo Productivo Socialista ) y focalizando la atención en el enfoque, es decir, obviar los objetivos, políticas, proyectos, según la nomenclatura del plan.

I.  NUEVA ÉTICA SOCIALISTA

Enfoque 1

La plena realización del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación Venezolana.  Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.  Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano.  La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República. 

La necesidad del nuevo proyecto ético Socialista Bolivariano parte de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:

La confrontación entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo y cuyos valores éticos, la solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad. 

La pobreza material y espiritual en la cual permanecen aún millones de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona. 

La sustitución de la cultura del trabajo creador y productivo por la subcultura de la corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, extendida en importantes sectores de la sociedad. 

El uso y la promoción de la violencia sicológica y material que los medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano, la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realización común. 

El proyecto ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.  Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. 

En esta dialéctica del proyecto ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:

a.  La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación.  Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético. 

b.  La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público.  Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás.  Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano.  El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo. 

c.  Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública.  Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, si no señor de la República.  Política de los ciudadanos. 

d.  Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad.  Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho. 

e.  Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida.  La tolerancia asume las diferencias y las respeta. 

“ II.  SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

Enfoque 2

a.  La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social. 

b.  Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo. 

c.  Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública. 

d.  La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso. 

e.  La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo. 

f.  A la diversidad biológica, de edad, étnica y de género se le han sobrepuesto históricamente desigualdades sociales, reproducidas por un Estado al servicio de los intereses del capital en detrimento del trabajo, que han contribuido al aumento de las limitaciones en las capacidades individuales y colectivas, requeridas para el disfrute de los derechos humanos y sociales.  La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad.  Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo. 

g.  La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.  Y, el principio a cada quien, según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes. 

h.  La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados. 

III.  DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA

Enfoque 3

La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la verdadera democracia. 

Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal. 

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo. 

Los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad. 

El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, que permitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoístas atentos a imponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - la comunidad - se entrega todo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral y colectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares, (voluntades particulares), para poder ser moral deberá estar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad —única manera de fortalecer el cuerpo político colectivo-, y de libertad. 

Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la “igualdad de oportunidades” y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad. 

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo: el poder puede ser transmitido pero no la voluntad.  La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el pueblo y éste acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía. 

La soberanía popular, reunida en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea Constituyente) única depositaria legítima del poder legislativo, la Soberanía no puede ser representada, la voluntad no admite representación. 

 “ a.  Para alcanzar mayor solidez de la democracia protagónica revolucionaria se hace necesario restituir a la política su carácter público, participativo, ético y solidario, cuyo principal sentido es la constitución de la ciudadanía, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura política democrática, basada en una elevada conciencia social ética y en una activa y consciente participación ciudadana.  Se trata de rescatar la política como mediación para la vida humana vital, a través de su sentido de solidaridad y de la búsqueda del bien común.  

b.  El poder político será utilizado como palanca para garantizar el bienestar social y la igualdad real entre todos los miembros de la sociedad.  Por eso, la justicia está por encima del derecho y la ley, aunque los presupone.  Se garantizan las condiciones materiales para el ejercicio real de los derechos a la educación, la salud, el trabajo, la recreación, aunque el ciudadano no tenga dinero con que pagarlos. 

c.  El ejercicio de la soberanía se realiza a través de la participación ciudadana en todos los ámbitos de la actividad legislativa y en la toma directa de decisiones para la dirección del Estado en todos los niveles de éste: nacional, regional y local.  El ciudadano puede delegar su poder, pero no su soberanía.  Por eso, cuando el funcionario a quien delega dicha función se aparta de ella, puede destituirlo a través del referéndum. 

d.  Enfrentar la corrupción mediante sanción ejemplarizante a los corruptos, promover una conciencia ética, legislar con equidad y severidad, crear los mecanismos expeditos para la participación contralora de la sociedad y como forma determinante de su participación. 

e.  La integración, comunicación y coordinación entre las diversas organizaciones populares es determinante para el logro pleno de la democracia protagónica revolucionaria. 

f.  El espacio para la participación protagónica debe seguir siendo conquistado y mantenido por las organizaciones populares. 

g.  Es necesario mantener la coherencia entre el discurso sobre la democracia protagónica revolucionaria, por una parte, y el proceder de todas las instituciones de la sociedad, por la otra, de esa manera, aunado al continuo incentivo de los valores democráticos, se estará garantizando el mantenimiento del poder popular de las venideras generaciones. 

h.  Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos

i.  Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación

j.  Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación

IV.  MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Enfoque 4

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. 

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. 

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. 

El estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. 

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines. 

a.  Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. 

b.  La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible:

∗ Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas

∗ Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales. 

c.  El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. 

d.  Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica. 

e.  En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado. 

f.  Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS. 

g.  La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios. 

h.  Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto. 

i.  La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental en el desarrollo de las EPS, delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional.  Otras empresas del Estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos. 

j.  Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y del desarrollo organizativo de los trabajadores. 

k.  Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país. 

l.  Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios. 

m.  Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen adicionalmente las condiciones de los mercados externos.  Para el comercio exterior, se hará énfasis en la complementación de los intercambios. 

n.  Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para enfrentar exitosamente las contingencias económicas. 

o.  Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico. 

p.  El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios.  Contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo. 

Veamos ahora, la conexión teórico-ideológica que posee los anteriores enfoques del Plan Simón Bolívar con la TESIS DEL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO (Tesis 1, 2 y 3 ) en lo que tiene que ver con la ética socialista, el humanismo y la revolución cultura.

Para el pensamiento nuestra americano, esta nueva subjetividad se empalma con la idea de Corriente histórico-social, como expresión de nuestras raíces, tal como lo demandó José Carlos Mariátegui, cuando dijo:

“No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia.  Debe ser creación heroica.  Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo indo americano”. 

Para Mariátegui, esta creación heroica del socialismo implica una lectura no mecánica ni economicista del cambio revolucionario, sino que plantea revalorizar los contenidos de la revolución cultural: la construcción de una subjetividad que subvierta los valores burgueses.  La constitución de los explotados como sujetos históricos, conlleva entonces el desarrollo de una estrategia global desde el punto de vista educativo, comunicacional y organizativo, que contempla:

 

·        Considerar los contenidos de esta subjetividad de un punto de vista histórico, incorporando las tradiciones y luchas de explotados y oprimidos.

·        De allí, la importancia de la diversidad étnica y la interculturalidad, articulada a la concepción clasista de la sociedad.

·        Combate en el terreno de la superestructura institucional: escuela, fábrica y medios de comunicación, entre otros.

·        Particular importancia tiene la identificación y promoción de la resistencia e insurgencia cultural.

 

Desde el ángulo de la corriente histórico-social, la creación heroica del socialismo y su originalidad en nuestra América está asociada a la riqueza socio-cultural en la que se apoya:

 

1.- Aporte de la resistencia indígena, la cual ha batallado durante más de 500 años para defender sus acervos y sus derechos ancestrales.  Tupac-amaru, Guaicaipuro y otros héroes marcan el hilo de la corriente histórica que hoy renace bajo las premisas de la diversidad étnica y la interculturalidad.

2.- Contribución del cimarronismo afromericano marca otro hito de la lucha contra la esclavitud en sus diversos planos.  El cumbe o el palenque son la expresión de aquella gesta emancipatoria, con sus mártires entre los que encuentran en nuestra tierra Negro Primero, el Negro Miguel y otros tantos.

3.- La herencia del bolivarianismo revolucionario, que ha resurgido con fuerza, derrotando el uso y abuso que hizo la oligarquía de nuestro libertador.  La concepción de la patria grande, en la perspectiva continental, es parte del legado bolivariano que recorre a nuestra América.

4.- El testimonio de los cristianos comprometidos con la opción por los pobres, que no sólo se reduce a acción ecuménica, sino en la confrontación con las relaciones de poder del Estado opresor, como lo recogen los sacrificio e insurgencia de Monseñor Romero y Camilo Torres.

5.- La emergencia del marxismo crítico, con los aportes emblemáticos de Maríategui cuando reivindica el socialismo indoamericano y postula la creación original que no calca ni copia.

 

Nuestra tarea teórico-ideológica en los actuales momentos es construir una síntesis con los aportes de estas cinco corrientes, combatiendo el dogmatismo y el empirismo que perpetua nuestra dependencia del pensamiento eurocentrista. 

 

En nuestra América encontramos un importante acervo cultural que puede ser plataforma en el terreno de los valores para enfrentar el proceso capitalista enajenador:

 

      Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.

      Modalidades de trabajo cooperativo como la callapa y el convite, como expresión del apoyo mutuo.

      Gastronomía popular y patrones de consumo saludables y en correspondencia con la producción local.

      Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.

      Cultura del ahorro y del trabajo creador.

      Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.

      Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.

      Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano, como suelen ser las plazas y otros patrimonios arquitectónicos de los pueblos. 

      Sueños y esperanzas, animados por la religiosidad popular.

      Fibra patriótica que se enraíza en las gestas y luchas independentistas.

Reivindicando estos acervos socio-culturales, se hace urgente desarrollar una praxis en la siguiente dirección:

n      Una de nuestras primeras líneas de trabajo tiene que ver con la investigación y validación del acervo cultural, potenciando su desarrollo y articulación.

n      El movimiento cultural revolucionario que hay que impulsar, debe desarrollar también estrategias educativas y comunicacionales que permitan construir una nueva dirección intelectual y moral (bajo la inspiración de los aportes gramscianos que reseñamos en otras tesis) pasando de la línea de resistencia a una praxis de mayor insurgencia en el combate cultural, apoyándonos en el legado bolivariano y martiano: “MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES” , “SER CULTOS PARA SER LIBRES” o también como lo indicaba el propio Martí en otra dirección “AHORA LA FUERZA ESTÁ EN EL SABER”, “LA FUERZA ESTÁ EN SABER MUCHO”.

 n Otra línea de trabajo en la construcción de la hegemonía, tiene que ver con los intelectuales orgánicos:

·   La revolución bolivariana demanda de una labor educativa permanente para formar a los explotados y oprimidos en el área socio-política.  Este es uno de los cometidos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), de la red de centros formativos o “escuelas de cuadro” y de las misiones educativas, en función de la democratización del saber y de la ciudadanización.

·   Captación de sectores intelectuales tradicionales, ganándolos para el proceso de cambio.

·   Construcción de colectivos revolucionarios que asuman la producción de conocimiento como “intelectual colectivo”. 

Estas son tareas urgentes que deben ser asumidas desde el nuevo Estado en construcción, desde el movimiento pedagógico, las redes socio-culturales, las emisoras comunitarias y los grupos revolucionarios en general.

La revolución cultural planteada anteriormente y la reivindicación de los acervos comunitarios que se articulan con la corriente histórico-social (resistencia indígena, cimarronismo afroamericano, ecumenismo), está íntimamente asociada a los poderes creadores del pueblo expresado en la poesía, el teatro, el canto, la danza y las múltiples manifestaciones artísticas, por lo que no reduce a la producción de saberes alternativos y las prácticas educativas.

En este marco, el compromiso del artista se conecta con una opción libertaria, donde la forma y el contenido de su arte se compenetra con el imaginario colectivo, con los sueños y esperanzas que surgen de la transformación revolucionaria de la sociedad. 

En esa perspectiva, la construcción ética y estética que se concreta en el canto por ejemplo, se conecta con las experiencias cotidianas del trabajo asociativo, con la defensa de la naturaleza, con la reivindicación de la alegría, con otra manera de cualificar el tiempo libre y el ocio creador.

Los anteriores aspectos conceptuales, remitido a los valores, a la producción simbólica, tienen unos nexos orgánicos con la producción material, con el tejido productivo que hay que construir rumbo al socialismo, concebido como cambio en las relaciones de producción capitalistas:

·        Impulso y desarrollo de la revolución cultural que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía.

·        Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización y división del trabajo.

Estas dos premisas involucran un nuevo enfoque de desarrollo en la óptica de la emancipación del trabajo:

  • Desarrollo humano integral, necesidades radicales y racionalización del consumo

  • Cambios en las relaciones de producción: caracterización de las diversas formas de propiedad presentes en la transición( estatal, mixta, privada, social, comunal) enfrentamiento de las relaciones mercantiles, combate de la división social del trabajo.

  • Superación de la extorsión y enajenación del trabajo, ubicación del doble carácter del trabajo en el capitalismo ( trabajo necesario-trabajo excedente ) su racionalización y humanización, producción con primacía de los valores uso sobre los valores de cambio.

  • Erradicación de la deformación y desproporción entre los sectores económicos. 

  • Ocupación integral del territorio y superación de la contradicción ciudad-campo.  Superar las asimetrías como la que expresa el eje norte-costero y el resto del país.

  • Lo sustentable y lo endógeno en el nuevo tejido productivo: ecología política y preservación del ambiente.  Soberanía productiva y tecnológica.

A partir de estos supuestos teórico-ideológicos, se trata de promover un nuevo enfoque de desarrollo centrado en la equidad y la justicia social, formando integralmente a los ciudadanos(as) (particularmente a los sectores permanentemente excluidos ) en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, destrezas manuales, promoviendo valores y sembrando ciudadanía rumbo al socialismo.  Se busca la formación en valores, apuntando a la generación de una nueva cultura política como cemento de la democracia participativa, que se orienta también a la inclusión política.

Por esto no estamos hablando de cualquier concepción del desarrollo, sino postulando un enfoque que reivindica el desarrollo endógeno y sustentable en una perspectiva humanista, lo que demanda una ética y nuevos valores en la formulación y empleo de ciencia y tecnología, de igual manera demanda transformaciones educativas profundas

Como hemos indicado en el proceso de transición rumbo al socialismo, se trata de superar la extorsión del trabajo y su conversión en ganancia, de igual manera se combate la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO concretada en el divorcio existente entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, planteándose en el proceso de cambio también el enfrentamiento a la separación entre la teoría y la práctica, LA DISTANCIA ENTRE EL “SABER” Y EL “HACER”.  Esto se expresa en la necesidad de impulsar un nuevo modo de producción de conocimiento:

·        Formación en conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para desempeñarse en el terreno productivo empleando una CIENCIA CON CONCIENCIA Y PERTINENCIA SOCIAL, formación ésta que debe ser orientada hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la economía socialista ( cooperativas, EPS, empresas socialistas ) tejido productivo que justifica lo que Oscar Varsavsky denomina “estilo tecnológico “ en el marco de un enfoque de ciencia propia : “… diferente por su contenido, sus problemas prioritarios, sus métodos de investigación y sus criterios prácticos de verdad …”. 

·        En la transición socialista se requiere una nueva plataforma tecnológica que se inserte en el nuevo enfoque de desarrollo.  Por ello, debemos Impulsar líneas de investigación, diseñar y fabricar prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del conjunto de empresas o unidades productoras de bienes y servicios que conforman las cadenas productivas, operando como red.  Estas son tareas fundamentales para eslabonar la producción-distribución-consumo en la perspectiva del desarrollo endógeno y sustentable, porque como ya reseñamos, hemos heredado un conjunto de máquinas-herramientas que responden a un determinado patrón tecnológico que no tiene correspondencia con nuestra necesidad de desarrollarnos armónicamente, sino que están íntimamente vinculadas a las deformaciones estructurales que hemos descrito, de igual forma, están asociadas a un determinado esquema de rentabilidad, que persigue la máxima ganancia apropiada individualmente.  Por ello, podemos decir que nuestros parques industriales poseen una tecnología heterogénea que responde a las tendencias que el capital transnacional impuso a nuestra economía.  En consecuencia, no se puede partir de tales activos, sin someterlos a una redefinición técnico-productiva. 

De allí surge la necesidad de la reconversión industrial bajo la égida de lo endógeno, la reingeniería bajo la óptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la humanización del trabajo.  Estas determinaciones teóricas e ideológicas orientan permean, penetran, atraviesan todo el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, con implicaciones axiológicas y epistemológicas:

* Está centrado en un nuevo modo de producción de conocimiento con una epistemología constructiva de base inter o transdisciplinaria que se apoya en el dialogo de saberes y la elaboración colectiva.  Aquí sigue siendo clave la promoción, fortalecimiento y desarrollo de la Misión Ciencia

* El énfasis hay que colocarlo en la investigación aplicada y en la ingeniería de reversa catalizada por demandas concretas y áreas problemáticas de urgente resolución, particularmente lo que se enmarca en los trenes productivos: petroquímico, acero, aluminio, forestal, entre otros en las industrias básicas. 

* El estilo tecnológico debe combinar adecuadamente los acervos y capacidades propias: ciencia y tecnología ancestral, tradicional y artesanal, tecnología blanda, tecnología intermedia, tecnología de punta.

* En esa misma dirección, se requiere definir líneas de investigación en correspondencia con necesidades detectadas en el enfoque de desarrollo, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria donde se plantea la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico, ámbito energético y petroquímico, ambiente y habitad, salud, reconversión industrial, entre otras áreas estratégicas.

* También se plantea desarrollar un adecuado proceso de selección y transferencia tecnológica que permita su adaptación y adecuación al modelo de desarrollo y sus diversas redes productivas, como puede ser el caso de las industrias básicas: hierro, aluminio, forestal, etc,

Por estas razones, se requiere de urgente proceso de articulación, que posee diversas connotaciones:

-- El nivel teórico-conceptual, donde se deben hacer los enlaces lógicos, estableciendo los conectores entre el enfoque de desarrollo y el tipo de ciencia y tecnología que aplica.

--Los aspectos metodológicos y organizativos, donde se involucra el paradigma de planificación ( planificando bajo presión, planificación focalizada en problemas en un cuadro de incertidumbre y complejidad ).

La actual coyuntura es una buena oportunidad para comenzar a hacer los ajustes preliminares:

a.- Introducir el nuevo marco de referencia teórico, bajo el sello de la construcción socialista.

b.- Articular planes y proyectos, explorando área de concurrencia intra e interministerial

c.- Priorizar y jerarquizar el esfuerzo, por ejemplo en la soberanía alimentaria hay que proponer el enfoque del desarrollo rural sustentable, insertando programas como TODAS LA MANOS A LA SIEMBRA, potenciando el CIEPE e instituciones afines.  Lo mismo vale para los nuevos materiales y la fabricación, empujando la ingeniería de reversas con el Instituto de Ingeniería para apoyar las empresas socialistas en MILCO Y MIBAM .

A lo largo de estas reflexiones hemos indicado la necesidad de la formación integral dirigida a superar las relaciones de producción capitalistas, donde se plantea la abolición de la jerarquía y el despotismo en la organización del trabajo.

Este aspecto es clave en el combate de la división social del trabajo, tal como se asume en el Plan Simón Bolívar:

IV.  MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Enfoque 4

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. 

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital…”

Cumplir con esta orientación hace indispensable colocar en entredicho la manera como se entiende la investigación y la enseñanza tradicional, involucrando en tal sentido un nuevo modo de producción de conocimiento:

·        a.- Crítica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.

b.-Cuestionamientos a la fragmentación del saber que surge de la especialización.

c.-Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el diálogo de saberes.

d.-Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.

e.- Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, humanización de las jornadas y puestos de trabajo.

Los anteriores aspectos son un marco conceptual que ubica parte de los desafíos que tiene nuestra educación ( básica o superior ), reconociendo en la escuela o universidad las secuelas específicas de la división social del trabajo:

1.- Contradicción entre la escuela y la comunidad.

2.- Separación profesor-alumno

3.- Conflictos por el monopolio y la jerarquía del saber en manos de la expertocracia.

4.- Fragmentación y atomización del conocimiento: asignaturas,

especializaciones, menciones.

Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres.

Estas implicaciones de la división social del trabajo en educación, nos permiten comprender el currículo y su administración:

  • Separación entre las materias teóricas y prácticas
  • Distinción entre ciclo básico y especialidad
  • Tipo de integración entre las diversas asignaturas
  • Utilización del tiempo escolar: turno, horario.

Es a partir de esta conceptualización, como abordamos la transformación educativa, particularmente en educación superior con la Constituyente Universitaria:

1.- Asumir abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, es decir, el currículo no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de liberación y emancipación. 

2.- Educación que promueve una revolución cultural y productiva, basada en el desarrollo endógeno – sustentable.

3.- Formación histórico-cultural con conocimiento pleno de nuestras raíces y del acervo histórico como pueblo Respeto de la diversidad cultural.

4.- Promoción de valores dirigidos al cambio de las relaciones capitalistas de producción.  Superar el afán de lucro y la máxima ganancia como móvil social, apuntando a la satisfacción de las necesidades colectivas.  Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio. 

5.-En el plano de la investigación, se plantea construir un modo de producción de conocimientos más democrático, participativo e implicante, incorporando diversas opciones epistemológicas y superando el monismo metodológico.

6.-Superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada, formulando líneas de investigación que permitan innovar y crear conocimientos y tecnologías propias, así como adaptar y transferir las tecnologías accesibles. 

7.-Otorgarle a la investigación el necesario peso curricular, vinculándola a la resolución de problemas nacionales y locales.  Otorgar igualmente mayor respaldo financiero a la investigación, y el reconocimiento y fomento del trabajo investigativo entre los profesores.

8.-Superar los anacronismos curriculares de nuestras universidades, que hacen que los aprendizajes no tengan pertinencia socio-cultural y estemos graduando desempleados o tecnócratas.

9.-Superación de las prácticas pedagógicas tradicionales, memorísticas y repetitivas, desarrollando métodos y estrategias didácticas no estandarizadas y produciendo recursos para el aprendizaje flexibles y contextuales.  Incluye una reflexión crítica sobre los sistemas de evaluación aplicados por los docentes.

10.-Desarrollo de una práctica docente vinculada con el trabajo productivo, con el entorno social y natural, con el patrimonio cultural de las comunidades, con la problemática general que confronta el país, haciendo énfasis en la pertinencia social de los aprendizajes.

11.-En materia de extensión, superar las concepciones eventistas y simplemente difusoras de las actividades de extensión.  Superar igualmente la concepción de la extensión como un mecanismo para obtener ingresos propios.  Construir relaciones sólidas entre la universidad y la comunidad, impulsando propuestas en áreas de interés social (tales como salud, educación, vivienda, servicios públicos) en conjunto con organizaciones sociales diversas (consejos comunales, sindicatos, cooperativas, etc.). 

12.-Otorgarle a la extensión universitaria un mayor peso académico al que hasta ahora ha tenido curricularmente y en la misma actividad de los docentes.

13.-Fortalecer la formación del estudiantado al calor del desarrollo de la ley del servicio comunitario, mediante la creación de valores en cooperativismo, solidaridad, cultura democrática, gestión participativa de los asuntos públicos, superando el individualismo, la competitividad, la intolerancia, la discriminación de género, racial y social.

14.-Socialización de la investigación universitaria, vinculándola a los sectores estratégicos de la nación: petróleo, manufactura, agricultura.

15.-Desarrollo de la municipalización de la educación universitaria, respaldando la experiencia de las aldeas universitarias y la aplicación de modalidades no convencionales de aprendizaje.

19 de Diciembre de 2007.

 

YANAMA-CUMBE: respuesta concreta a las tesis derrotistas, como resultado del referéndum del 2D

En unas notas anteriores, publicadas en Aporrea.  Org, el día 19 de Diciembre de 2007 con el título “Plataforma programática de la transición socialista” señalamos que el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 recientemente aprobado por la Asamblea Nacional permite ejecutar planes y proyectos, que en lo cotidiano y en ámbito territoriales específicos, concreten un modo de vida distinto al capitalismo.  Esta apuesta la hemos denominado a partir de las Tesis Sobre el Socialismo Revolucionario como YANAMA – CUMBE, como versión coloquial o etnográfica de aquella elaboración teórica, la cual coincide con definiciones avanzadas de un Estado Comunal constituido por una especie de República de Consejos (Consejo de Fábrica, comunales, estudiantiles, campesinos,etc ),siendo estos dos conceptos en desarrollo, el planteo de mayor alcance teórico e histórico que ha asumido la revolución bolivariana.

El origen de los términos Yanama-Cumbe, tiene un contexto histórico, donde se combina lo político-ideológico con lo etnográfico y la producción colectiva de saberes.  De allí que en el ensayo colectivo que lleva el nombre de “Yanama-cumbe, espacio territorial de prefiguración del Socialismo” publicado en el año 2006, se dice:

Uno de los antecedentes de este debate, lo encontramos en la conversa que sostuvimos con el poeta Rafael, en Tintorero - Estado Lara, en diciembre de 2005, quien nos formuló su sueño de construir una aldea artesanal en este sitio y nos interpeló respecto a la concreción nuestras tesis en espacios sociales concretos.  Estos planteamientos del poeta, nos condujeron a profundizar en nuestras búsquedas, llevando estas inquietudes a los compañeros del Colectivo de Formadores Sociopolíticos, que funciona en el INCE – La Morita de Maracay, con quienes realizamos una jornada de reflexión sobre la necesidad de hacer más cotidiano y sencillo, el contenido programático de las tesis, traducirlas con sujetos y contextos donde se pueda visualizar su impacto en el modo de vida.  De dicho intercambio surgió la recuperación de la memoria histórica, donde se valoró los aportes del cimarronismo afroamericano materializado en el cumbe y las gestas de la resistencia indígena.  En estas discusiones, estos nuevos elementos fueron aportados por Enrique Arrieta, quien evocó los cumbes, palenques o quilombo de los cimarrones y Mayi Cumare, quien defendió la resistencia indígena.  En este contexto del debate, el Reverendo Exeario Sosa del Movimiento Cristiano CALEB, reivindicó las contribuciones al pensamiento emancipador realizado por grupos revolucionarios venezolanos, como es el caso del PRV-RUPTURA, el cual en la década del 70, por ejemplo, organizó en el Barrio Santa Lucía de Maracaibo el encuentro YANAMA-CUMBE, el cual es una buena síntesis histórica colocada como estandarte para la construcción del otro mundo posible, de cara al Socialismo. 

En este momento histórico, existen nuevas demandas y exigencias ideológicas, pero al evocar el YANAMA – CUMBE, queremos testimoniar nuestra filiación con la corriente histórico-social, ya que en este proceso no estamos partiendo de cero, siendo ineludible apoyarnos en ese imaginario colectivo. 

El Yanama (Indígena) y el Cumbé (Afro), son lugares liberados del yugo español, por movimientos indígenas y cimarrones que a través de rebeliones, fundaron espacios donde se respetaba y desarrollaba su cultura, tal como lo hacían antes del sometimiento.  Los Yanamas y los Cumbes, eran delimitaciones geográficas de resistencia cultural, económica y militar.  Estas comunidades asumieron como compromiso colectivo, trabajar por construir un espacio alternativo al coloniaje a partir de la herencia histórica de sus antepasados. 

Hoy proponemos este lugar de múltiples luchas, encuentros, visiones, sueños y esperanzas, donde viven diversas familias que trabajan por alcanzar una nueva sociedad y que han convertido su cotidianidad, en la prefiguración de ese otro mundo que hemos venido conceptuando como Socialismo Revolucionario.  Allí se reivindican los aportes de nuestros antepasados indígenas, afrodescendientes y campesinos, se le da valor a lo sencillo, a los intereses emancipatorios desde lo material y lo espiritual. 

Esta manera de recuperar la memoria colectiva y el imaginario social, ocurre en una coyuntura donde es vital renovar la promesa, rescatar la utopía, estando concientes que estamos librando una batalla ideológica que atraviesa los diversos espacios donde se trata de profundizar la transformación social en Venezuela. 

Este proceso involucra una variedad de sujetos y equipos de trabajos, que en muchos casos no están ubicados en la importancia de este debate y se dejan seducir por el pragmatismo y por el tareismo.  En algunas ocasiones verificamos que se trata del viejo expediente que combina el sectarismo partidista con altas dosis de eclecticismo teórico. 

El predominio de este clima, conduce a que en medio de la pugna grupal y la lucha clientelar, no hay espacios para la confrontación ideológica, sino que predominan posturas acríticas, lealtades personales o solidaridades motivadas en razones burocráticas.  ...”

Como se puede apreciar en la parte final en estas líneas hay una alerta sobre la presencia del pragmatismo-tareismo y otros males que han cobrado vida en los análisis sobre los resultados del 2D.  Obviamente este no es nuestro centro de interés, ya que hemos realizado varias reflexiones al respecto con anterioridad.  Lo que hemos querido reseñar ahora es la toma de conciencia de la necesidad de cambiar la vida desde lo cotidiano, construir el socialismo desde las cosas más sencilla como lo plantea Martín Guedes.  Aquí no es gratuita nuestra invocación a “rescatar la utopía”, “renovar la promesa” En este caso, no estamos planteando desconocer la importancia de la teoría, sino su contextualización, su inserción en espacios territoriales delimitado, lo cual también apunta a la idea de Comuna, propuesta en el nuevo concepto de “geometría del poder”.

Con el Yanama-cumbe se hizo un esfuerzo de recreación literaria sobre lo que podría ser UN DIA EN EL SOCIALISMO, donde una familia de 8 miembros se desenvuelve en diversos escenarios desde la 6 AM hasta las 10 PM.  Todo este trabajo está tensionado por el proceso de transición o de prefiguración como lo han planteados varios compañeros: el modo de vida capitalista no ha muerto y en socialismo apenas balbucea, está naciendo.  Por ello, sostenemos que no hay motivo para la desesperanza y no acompañaremos a los derrotistas en su empeño de negar la construcción que hemos alcanzado, por supuesto, lo que no lleva a desconocer fallas y errores, como lo hemos realizado en ensayos anteriores.  ( ver los artículos: “Evaluación preliminar del referéndum”, “La teoría crítica y la evaluación del referéndum”, publicados en Aporrea.Org, y en Kaosenlared.Net.  ).

Al ser el Yanama-cumbe, un espacio social-territorial que prefigura un nuevo modo de vida ( espacio que puede ser un Consejo Comunal, un Núcleo de Desarrollo Endógeno, un caserío, un barrio, una fábrica, una aldea universitaria ) en su seno se libra una batalla campal contra la dominación, una guerra de valores y conflictos de intereses en el día a día.  Si la revolución no incide en este micro-espacio, en una dinámica que podríamos decir “molecular”, tendríamos que aceptar que el cambio no es posible.

 Y esta precisión no lleva a otro plano de la discusión ¿Cómo hemos entendido tradicionalmente los revolucionarios la política, las relaciones de poder, el trabajo social, el acompañamiento pedagógico ?.

En el Yanama-cumbe se plantea otra manera de “hacer y decir la política “ en el lenguaje de los zapatistas.  Aquí es esencial comprender el malestar y el descrédito de la “política” por su homologación al partidismo y el sectarismo o la perversión del término en manos de los politiqueros, expertos en manipular el sufragio.  En otros casos, la política se remite a la intermediación burocrática del funcionario público, con sus secuelas de corrupción y clentelismo.  En el ensayo “ La revolución es cultural o reproducirá la dominación” editado en el año 2004, haciendo la reseña de la vieja cultura Adeca o puntofijista, señalamos:

“ En el régimen adeco - copeyano de los últimos 40 años, ha predominado una manera de decir y hacer la política, básicamente burocrática Esto ha contribuido decisoriamente a su descrédito, generando el clima de desencanto y de apoliticismo que se ha apoderado de importantes sectores de la vida nacional.

Una serie de valores, métodos y procedimientos se conformaron como matriz cultural, lo que en lenguaje coloquial se concreta en frases muy conocidas:

n Cuánto hay pa´eso ?

n Póngame donde haiga¡

n Quítate tú pa´ponerme yo

n El papel aguanta todo¡

n El fin justifica los medios...

n Sálvese quien pueda

Bajo el sello del pragmatismo y la burocracia, la política es una actividad separada del hombre común (separación entre la sociedad política y la sociedad civil) convirtiéndose en una especie de carrera para obtener privilegios y disfrutar de prebendas por parte de unos pocos.  De allí el conocido clientelismo partidista, el nepotismo, la carguistis.  En consecuencia, sobre el político existe un manto de sospecha como farsante, sucio, estafador, demagogo, oportunista.  La desvalorización de la palabra empeñada, hace posible que cunda el escepticismo sobre la política, surgiendo la actitud de no creer en nada ni en nadie.  Uno de los elementos que pervierte el accionar político (como parte de la vieja cultura política heredada del puntofijismo), es el paradigma maquiavélico que justifica éticamente todo tipo de maniobra, fundado más en la astucia que en principios o en ideales.  Bajo el slogan “el fin justifica los medios” se valida la separación del qué y el cómo.

Una de las derivaciones de esta matriz cultural, la encontramos en el secuestro de la soberanía política, las estrategias fraudulentas y el electoralismo:

* Seudoparticipación, ya que el locus de la democracia se coloca en el acto electoral, donde se vota pero no se decide.  De allí la caricatura del verbo participar: Yo participo, tú participas, nosotros participamos, OTROS DECIDEN.

* Ganar elecciones con trampas, donde se incluye desde las imposturas en la imagen personal, pasando por los discursos y las promesas vacías, y terminando en el uso de procedimientos para alterar o desconocer resultados.

* La política adquiere rasgos de baratija, que se cambia libremente en el mercado.  Por ello la importancia del raiting, los centimetrajes de prensa.  El contenido real es sustituido por la forma, imágenes, símbolos, números, predominando lo apariencial y lo efímero.  Estamos frente a la escena política donde “todo vale”, incluido por supuesto la guerra sucia. 

La nueva cultura política que proponemos, la cual fue reseñada en trabajos anteriores, involucra múltiples aspectos culturales y educativos, pero en este ámbito específico del poder y la política tal como se asume desde el sentido común ( incluidas posturas que se definen como revolucionarias ) requiere redefinir el nexo entre sociedad política- sociedad civil, la relación dirigente-dirigido, el nexo elector-dirigido.  Ya hemos observado como producto de la división social del trabajo capitalista, en los referidos nexos se materializa la “enajenación política” y su reiterada práctica concretada en la usurpación de la soberanía y manipulación del sufragio, que ha conducido al creciente “apoliticismo” y crisis de legitimidad rampante que se ha manifestado siempre en la abstención y el escepticismo generalizado.

Por eso, en la dimensión ético-política el Yanama-cumbe, asume entonces la nueva manera de decir y hacer la política, como ciudadanización:

” Uno de los ámbitos donde es vital rectificar actitudes erróneas y promover una nueva mentalidad, es el de la ciudadanía.  Como ya vimos, la crisis de identidad y sus secuelas en el desarraigo, hace muy común la conducta irresponsable, una de cuyas manifestaciones se concreta en el desprecio por lo público, tal como se asume en la cultura puntofijista.  En tal sentido, la siembra de ciudadanía hoy tiene los siguientes ejes:

• Apreciar el valor del interés común en la vida social.

• Cuidar y proteger los bienes colectivos.

• Respeto de las normas de convivencia.

• Corresponsabilidad en la acción de gobernar.

• Defensa de derechos y garantías.

• Cultura del ahorro y de la eficiencia.

Del mismo modo, la política tiene que recuperar su lugar como actividad asociada al bien común, impregnando el conjunto de la vida social.Todo ciudadano, en la perspectiva enunciada anteriormente, es político en la medida que se ve involucrado en los asuntos públicos que son del interés general y participa responsablemente en la resolución de los problemas que afectan a la familia y la comunidad.  Darle a la política la dignidad de las cosas sencillas y cotidianas, exige los siguientes cambios actitudinales:

 * Dejar de ser una carrera, profesionalizada o especializada: TODOS SOMOS POLÍTICOS.

* Promover el espíritu de servicio y de compromiso con la justicia, ante todo.

Un aspecto que contribuye a combatir la política como actividad separada es la eliminación de los privilegios que se derivan de los cargos y posiciones burocráticas.  Por esto, desde la Comuna de Paris en el movimiento revolucionario internacional siempre se ha levantado la bandera de cancelar una remuneración equivalente al obrero especializado, para los diputados y demás funcionarios del gobierno.  Entiendo que esta medida puede resultar risible si la comparamos con nuestra realidad, pero no deja de tener carga ética y de justicia social. 

Del mismo modo, en lo relativo a las relaciones de poder como aparato de Estado, el Yanama-cumbe concreta el planteamiento Gramsciano de la hegemonía:

 

1.- El Estado ya no sólo se ve como una maquinaria coercitiva, sino como un aparato hegemónico que ejerce funciones de dirección a través de un entramado de instituciones: medios de comunicación, parlamento, iglesia, escuela, sindicatos.

2.- El poder y su centralidad, NO SE TOMA NI SE FOCALIZA EN UNA SOLA INSTITUCIÓN (tal como ocurre con la metáfora del “asalto al palacio de invierno” evocando la experiencia rusa) sino que se construye en el conjunto de las relaciones sociales: el saber es poder, la comunicación es poder, la estética es poder, tal como lo concebimos en el enfoque INVEDECOR.  La construcción de una nueva hegemonía social, involucra la articulación de un nuevo modo de producir conocimiento, una educación liberadora, estrategias comunicativas integrales y formas de intervención no burocráticas.

3.- El bloque social revolucionario que empuja el cambio socialista, tiene que promover un movimiento de reforma intelectual y moral o revolución cultural, debilitando las casamatas de la sociedad civil (escuela, medios de comunicación, iglesia) en la que sustenta la hegemonía capitalista.

4.- En la medida que supera la intermediación burocrática y se emplea otro modelo de gestión de los asuntos público a través de la Comuna y los Consejos, la política como actividad separada pierde fuerza.

 

Estas premisas le dan vida al gobierno comunitario, como transformación y superación del viejo Estado capitalista.  En el Yanama – cumbe se desarrollan las diversas experiencias cotidianas de cogobierno y autogobierno, desde la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

 

Veamos algunos ámbitos de lo económico – social que se pueden materializar en el Yanama-cumbe, comenzando con la caracterización del nuevo tejido productivo:

n      La rentabilidad y el lucro individual pierden su hegemonía como motivo de la producción, ya que ésta se dirige a alcanzar la máxima felicidad y bienestar de la nación entera.

n      Las nuevas relaciones de producción, están dirigidas a evitar la centralización y la concentración de la propiedad en pocas manos, cumpliendo con el mandato constitucional que hace punible los monopolios.

n      La adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo, que puede ser una especie de “movimiento por los valores de uso”, permite superar la sobrediversificación de bienes y la inflación estructural.

En la delimitación territorial del Yanama-cumbe, se endogeniza el tejido productivo, a partir de las particularidades y de las fuerzas propias:

a.-Transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo. 

c.- Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada. 

d.- Incorporación de la población excluida.

e.- Adopción de nuevo estilo de vida y de consumo.

g.- Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social.

i.- Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas.

Por todo esto, en el desarrollo del Yanama-cumbe, en su localización territorial y viabilidad político-institucional, demandan trabajar los diversos ámbitos de la transición socialista que hemos venido puntualizando y al mismo tiempo, exige una caracterización que permita delimitarlo como proyecto social-productivo, al estilo de los Núcleos Endógeno de Desarrollo o algo así como la pregunta

¿Donde y como construimos el Yanama-cumbe ?

1.- Se trata de una delimitación geo-histórica, donde existen colectivos sociales que poseen una tradición de lucha, acervos culturales y vocación productiva comprobada.

2.- Existe al mismo tiempo, una base organizativa de carácter asociativa, aún en su forma embrionaria, como pueden ser las cooperativas o las EPS, las cuales tienen también los siguientes puntos de partida:

* Responden a las necesidades básicas del grupo social específico.

* Esta vinculada por la comunidad, donde esta contextualizada.

 
3.- Desde el punto de vista del potencial técnico-productivo hay tierras ociosas, mano de obra desocupada y posibilidades de obtener agua en forma permanente, a través de pozos, lagunas, diques, igualmente existen activos no utilizados o subutilizados en el área turística, industrial o comercial.

4.- La presencia de escuelas, universidades y misiones educativas en el contexto local, hacen posible el acompañamiento pedagógico, la asistencia técnica y el asesoramiento en diversas áreas de interés.

5.- Del mismo modo, se da una apertura para aplicar tecnologías alternativas en la producción agrícola e industrial, preservando el medio ambiente y la biodiversidad.

6.- En la visión prospectiva se puede eslabonar la cadena productiva, articulando las redes de transporte, centros de acopio, bodegas comunitarias y mercados populares.

7.- De igual manera, a mediano plazo se puede agregar valor localmente, procesando y envasando alimentos.

8.- Desde el punto de vista político – institucional, se profundiza la democracia a través de la constitución de los Consejos ( obreros, campesinos, estudiantiles,etc ) y los gobiernos comunitarios, la organización de las Asambleas de Ciudadanos.

Aquí resulta importante establecer un nexo entre el Yanama-cumbe como COMUNA DE SABERES, asumiendo los aportes realizados por el Lic.  Ramón Tizamo Enlace de Caracas.  Misión Ciencia, quien señala:

La Comuna de Saberes es un escenario libres, didácticos, abiertos, lúdicos, incluyentes donde se complementa los conocimientos (creativos y experimentados) tradicionales, ancestrales y artesanales de un contexto comunal con el saber técnico-científico (humanista y ecologista) para construir entre iguales la explosión de los saberes populares. 

JUSTIFICACION

Existencia de una cultura antropológica de saberes: Caribes, Yanomami, Waraos, Wayu, Timotos, patriotas, inventores urbanos y rurales.

Biodiversidad y potencialidades territoriales endógenas únicas en el planeta

Existencia de creadores, inventores e innovadores de todos los rubros en la Geografía Nacional.

Conocimientos ancestrales vivos en contextos comunales.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Triangulación estratégica entre las capacidades del pueblo a través de sus saberes y haceres con el contexto pluricultural y multiétnico y el proyecto político del estado Bolivariano para lograr la gobernabilidad técnica y científica con la mayor suma de felicidad posible para nuestra futuras generaciones. 

Crear comunas de saberes en todos los espacios del territorio Nacional (empresas de producción social, cooperativas, comunidades, Universidades, instituciones socio productivas, asentamientos aborígenes y campesinos, espacios públicos, cárceles).

Interés global por los conocimientos ancestrales (culturas aborígenes y/o nativas) la acción del ser y el hacer conservando la naturaleza para la sustentación de la vida.  (etnociencia)

Respetar y reconocer lo que el pueblo quiere hacer, como lo quiere hacer, para que lo quiere hacer, donde lo quiere hacer, cuando lo quiere hacer, como lo puede hacer y de que forma valida sus saberes y haceres

Medios innovadores: bus-comuna de los saberes, casas de los saberes, toldo de los saberes, bazar de los saberes, foros de calle de los saberes, paginas Web de los saberes, radio saberes, teatro de los saberes, pedagogía de los saberes, turismo de los saberes, parques temáticos de los saberes, convenios internacionales de los saberes, alfabetización de los saberes, Biblioburro de los saberes y coversatorio consuetudinario de los saberes en la plaza de los saberes.

Formación inmediata, integral e intensiva de los actores que participan activamente en la construcción de las comunas de los saberes para crear un perfil de: Investigador, Planificador, Diseñador, Negociador, político, Promotor, líder, creativo, Mediador Socio-Comunitario y corresponsable.

Etnoprogramas de las comunas de los saberes:

Valora la experiencia y la información comunal que se tiene de un conocimiento ancestral o artesanal para construir contenidos y actividades consensuados con sus protagonistas socializando así la técnica y la ciencia popular considerando el pensar, saber, crear, hacer, practicar, ejercitar, idear, soñar, experimentar, ensayar, sentir y poder de actuar colectivo como saberes de una localidad comunal.

Pasos o ruta metodológica:

Interactuar (in situ) con inventores e innovadores para generar herramientas producto de dialogo de saberes, que permitan registrar y detectar información confiable, fortalezas y debilidades, estatus situacional, análisis de los procesos, impacto de los conocimientos populares y prospectiva político de las comuna de los saberes para un diagnostico participativo integral.

Interactuar in situ con docentes, estudiantes de las misiones educativas, consumidores de droga, grupos opositores a la revolución, voceros culturales, palabreros, pequeños comerciantes, pequeños productores, indigentes, artistas, delincuentes, historiadores de la zona, cultores, niños de la calle, activadores sociales, aborígenes, artesanos, agricultores, profesionales, prostitutas, técnicos y académicos del contexto comunal para registrar información importante, real y situacional sobre las necesidades, la biodiversidad local y las potencialidades territoriales de la comuna de los saberes.

Diseñar una matriz de diagnostico integral participativa que registre propuestas, soluciones, indicadores y variables situaciones de los contextos comunales.

Apoyarse con insumos informativos y técnicos de las instituciones de estado Bolivariano que manejen información pertinente de interés de las comunas de los saberes.

Investigación sobre bibliografía concerniente a estrategias didácticas comunitarias, socialismo aborigen, planificación estratégica situacional, pedagogía critica y de la resistencia, pedagogía de la felicidad, documentos sobre saberes y haceres de la Región y todo lo publicado hasta ahora sobre comuna y saberes para sustentar los etnoprogramas (colocar bibliografía).

Emancipar la sabiduría tradicional y artesanal para lograr la explosión de los saberes socialista del pueblo valiente.

De igual forma, en el Yanama-cumbe como espacio prefigurador del socialismo, como modo de vida alternativo concreta una serie de propuestas que globalizan el cambio en una perspectiva liberadora.

Así encontramos por ejemplo, la reivindicación de la perspectiva de género ya que la discriminación o la desigualdad por sexo o género es una realidad en la sociedad capitalista.  Al igual que el problema étnico, la cuestión de género no puede subsumirse mecánicamente a la adscripción de clase.  Siendo cierto que la liberación de la mujer está unida estrechamente la emancipación de los trabajadores y de las comunidades indígenas y de la nación en su conjunto, (ejemplo de la triple articulación clase, etnia, nación) hay una serie de aspectos específicos en nuestra sociedad que afectan a la mujer, entre los que destacan:

n      El machismo y los patrones eróticos-sexuales derivados, colocan a la mujer como objeto, ejerciendo relaciones de dominio y subordinación, hasta el punto que el oprimido vive conforme con la opresión.

n      La diferenciación salarial y estratificación en los puestos de trabajo, reflejan una brecha desigual para las mujeres.

n      La doble jornada, donde se combina el empleo formal y el trabajo domestico, sobreexplota a las mujeres.

n      La discriminación que dificulta a la mujer acceder a los cargos de responsabilidad política, es una práctica excluyente.

n      La autominusvalía por la vergüenza étnica y el endoracismo, que excluye también de una manera más sutil a la mujer.

En el Yanama-cumbe hay que combatir este cuadro de opresión, discriminación y exclusión de la mujer, no sólo en el plano de la igualdad formal, sino que al abolir la explotación del trabajo, la opresión política y el dominio cultural, tal proceso abarca el conjunto de demandas realizadas por el movimiento feminista, sin suscribir el fundamentalismo de guerra de sexo contra sexo.  En tal sentido, nos planteamos los siguientes aspectos:

  • Superación de la concepción y las prácticas machistas, incluyendo la dominación erótico-sexual.

  • Igualdad de oportunidades y responsabilidad compartidas en todo los planos: crianza de los niños, trabajo domestico, cargos públicos,etc.

  • Combate a la estética de la mercancía, donde lo femenino, el cuerpo y la sexualidad, son explotados como ganchos publicitarios y de mercadotecnia.

De la misma manera, nos planteamos un nuevo abordaje del problema juvenil

que no se orienta por el tradicional enfoque de las carencias y el asistencialismo con relación a la población joven:

·        Oportunidades de empleo.

·        Tratamiento de la drogadicción y criminalidad.

·        Atención al embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

·        Fomento del deporte y la recreación propia de la industria cultural.

La transformación global de las relaciones de dominio en el ámbito cultural – educativo y económico, superando el proceso explotador, como ya vimos, incluye a diversos sujetos sociales (clases, género, etnias) quedando subsumida la problemática juvenil en ese marco de cambio.

Sin embargo, esto no significa no reconocer un tratamiento diferenciado de las demandas juveniles, pero orientadas hacia aspectos más cualitativos y sustanciales:

1.- Hoy en la Revolución Bolivariana los jóvenes son sujetos de derecho y asumen en consecuencia, roles de sujetos políticos.

2.- El proceso de formación permanente (articulación de educación y trabajo, tal como lo plantea el Art.  3 de la CRBV) viabiliza un desarrollo humano integral.  En el plano educativo, los postulado del PEN, la renovación universitaria o las modalidades no convencionales de aprendizaje que hemos reseñados en tesis anteriores, son eficaces propuestas contra la exclusión educativa de los jóvenes.

3.- La democracia participativa, garantiza la inserción de la juventud en la elaboración y ejecución de políticas públicas, por lo tanto supera la marginalización política.

4.- La reivindicación de la diversidad étnica y la interculturalidad, frenan el proceso de exclusión generados por el endoracismo y la vergüenza étnica.

5.- La revolución cultural, donde se cualifica el tiempo libre y la recreación, permite recrear el imaginario social de la juventud, superando el proceso enajenador al cual los somete la lógica consumista y la evasión de la droga.

En el proceso de transición socialista, el reto está en profundizar estas políticas en el seno de los jóvenes como sujetos de cambio, sin entramparnos en brechas generacionales que no trascienden los mecanismos de dominación instaurados por el régimen capitalista. 

En la misma dirección, de la transición socialista, en el territorio del Yanama-cumbe, la preservación del ambiente debe estar en el accionar cotidiano.

El régimen de producción capitalista modulado por la búsqueda de la máxima ganancia, combina la explotación del trabajo con la explotación de la naturaleza

Las consecuencias no pueden ser otras que un ataque a la biodiversidad, el incremento de la contaminación, los cambios climáticos, el efecto invernadero.

Estos resultados de los enfoques desarrollistas y del crecimiento depredador, han sido cuestionados en dos direcciones:

n      Crítica desde una perspectiva conservacionista o ambientalista que no pone en discusión las relaciones de producción capitalistas.  En este caso, se trata de una ecología que coloca el acento en la conservación de las plantas, animales y el ambiente en general, sin vincular tal problemática a las injusticias sociales, la discriminación y la exclusión.

n      Cuestionamientos desde la perspectiva de la ecología política, que no se conforma con el Informe del Club de Roma sobre los LÍMITES DEL CRECIMIENTO, el cual ignora las raíces estructurales del desastre ecológico.  De igual manera, se denuncia el informe de la Comisión Brundtland de la ONU, donde se plantea que el desarrollo del presente, no comprometa a las generaciones futuras con un crecimiento económico sin equidad, sin sustentabilidad ambiental, pero que también omite la crítica al régimen de producción.

La lucha ecológica en el Yanama-cumbe es parte de combate político y se articula con el proceso liberador en marcha, vinculado particularmente con la concepción del desarrollo local sustentable,que respeta los eco-sistemas, que promueve otras relaciones con la naturaleza, el trabajo, el juego y la alegría. 

En el Yanama-cumbe igualmente se da el enfrentamiento entre el modelo médico capitalista y la medicina alternativa.

Bajo el predominio de las relaciones de producción capitalistas, en el conjunto de la vida social se expresan sus múltiples implicaciones como hemos estado examinando anteriormente.  A esta dinámica no escapa la salud.  Por ello, podemos hablar de un “modelo médico capitalista”, basado en:

n      La mercantilización de la salud-enfermedad, con una clara tendencia a la privatización que explota la “industria de la enfermedad”.

n      Profundización de la división social del trabajo concretada en la especialización médica que da cuenta de la extensa fragmentación del cuerpo humano y el tratamiento atomizado de la enfermedad bajo un enfoque biologicista.

n      Enfoque que acentúa el diagnóstico standarizado, sintomatológico y curativo de la enfermedad.

n      Ignorancia de la raíz histórico-cultural de la salud.

n      Distancia o separación médico-paciente y su entorno.

n      Medicación del cuerpo y hegemonía de la industria farmacéutica que ignora cualquier terapia alternativa.

En el Yanama-cumbe, al proponer un nuevo modo de vida, donde se propugna el desarrollo humano y la calidad de vida, tiene que promover otro enfoque de salud y por supuesto, impulsar lo que se ha venido denominando la medicina alternativa:

·         Concepción integral de la salud, estableciendo los múltiples nexos que conforman tal concepto, desde su génesis socio-histórica y cultural, pasando por otros aspectos como las condiciones económicas, el proceso de la vida familiar y personal (el entramado de lo bio-psico-social).

·         Visión holística del cuerpo y de la enfermedad.

·         Interacción dialógica médico-paciente, bajo premisas humanistas.

·         Visión preventiva de la enfermedad, soportada en la educación comunitaria en salud, hábitos higiénicos adecuados, condiciones sanitarias y ambientales saludables, alimentación balanceada. 

·         Sustitución de las prácticas médico-hospitalaria por el médico de familia y la atención primaria en la comunidad.

·         Aplicación de terapias alternativas diversas.

La organización de la comunidad en Redes de Comité de Salud bajo este enfoque, logra descongestionar los hospitales y clínicas, sólo acudiendo a las mismas cuando se requiere de una intervención.  De esta manera, se abarata el servicio y se logra una mayor cobertura.  De igual forma, la comunidad logra romper los lazos de dependencia del modelo médico y de la industria de enfermedad. 

Otro ámbito, que define el combate en el Yanama-cumbe, está referido al desarrollo territorial y hábitat.  En nuestra economía como hemos observado, a la concentración de la propiedad le es correlativa la concentración territorial.  Las deformaciones e insuficiencias estructurales tienen sus expresiones en la distorsión territorial y la problemática del desarrollo urbano, con sus impactos medioambientales y sociales, particularmente los problemas de vivienda.  Los déficit en la política habitacional, no solo están asociados al anterior cuadro problemático, sino que se vincula también al crecimiento poblacional y la migración interna.  En este caso específico, al lado de las raíces estructurales ante señaladas, nos interesa destacar otras carencias:

n      Imposición de modelos constructivos de factura industrial (cemento y cabilla, con un alto consumo energético) que debilitan su pertinencia sociocultural, encarecen su costo y generan problemas de abastecimiento de tales materiales.

n      Prejuicios entre los profesionales de la ingeniería y arquitectura, así como organismos del Estado vinculados al tema, sobre modelos alternativos en la construcción de viviendas como el barro o la madera, aduciendo problemas de seguridad con los sismos y los incendios, o problemas de salud como el mal de Chagas.

n      Trabas burocráticas de los organismos del Estado encargados del desarrollo territorial y urbano.

n      Monopolio privado de las tierras, encareciendo el uso de los suelos.

n      Fallas en los servicios y en la infraestructura.

n      Falta de financiamiento oportuno.

En el Yanama –cumbe la vivienda debe convertirse en el núcleo fundante de nuevas relaciones sociales, superando las anteriores limitaciones, y desarrollando planes y programas sobre la base de los siguientes postulados:

n      El diseño arquitectónico, la distribución de sus espacios internos (cocina, comedor, cuartos, corredores) debe resultar del diálogo de saberes, donde lo técnico-productivo se combina con los acervos culturales comunitarios, contextualizados en el aspecto local-regional.  En este caso, se toman en cuenta los materiales disponibles y la configuración del terreno.  También es necesario considerar el exponencial de riesgo, por lo que hay que manejar variables tales como deslizamientos, inundaciones, incendios, terremotos.

n      Se debe combinar diversos materiales constructivos, con énfasis en el barro (adobe, tapia, bahareque) la madera y otros materiales existentes en el entorno inmediato.  Aplicando técnicas y materiales que mejoren la resistencia, impermeabilización y salubridad de las construcciones con barro y otros materiales alternativos.  En el caso del barro, hoy está plenamente establecido que posee una serie de ventajas en relación a otros materiales: se encuentra en cualquier lugar, no utiliza mucha energía para su procesamiento y es totalmente reciclable, posee buena absorción acústica, alta resistencia a los golpes, equilibrio de la humedad y del clima interno.

n      Distribución espacial que permita la interrelación social, reivindicando el solar como lugar para cría de animales doméstico, el cultivo de diversos rubros tradicionales de origen agrícola vegetal: flores, verduras, plantas medicinales, frutales.

n      Participación comunitaria con diversas modalidades de asociación, callapa en la autoconstrucción, cooperativas de vivienda, etc.

Lo que vale para la salud y la vivienda, en el Yanama-cumbe tiene también que plasmarse otra manera de disfrutar el tiempo libre.  En el régimen capitalista, el tiempo de trabajo y de recreación está signado por la enajenación como hemos indicado en tesis previas.

Desde el punto de vista del proceso productivo, que busca obtener la mayor plusvalía o plustrabajo (tiempo de la jornada laboral no pagado al obrero), la actividad diaria en los puestos de trabajo está organizada bajo el esquema tecnocrático de cronometrar el tiempo de tareas parceladas y repetitivas, ya sea desde la perspectiva taylorista, fordista o neofordista.

Este esquema del proceso productivo en la fábrica, se reproduce en la sociedad en su conjunto, donde hay poco tiempo para otras actividades y cuando hay alguna posibilidad se trata de las rutinas empobrecedoras de la industria cultural.  En la transición socialista, al superar la Ley del Valor, (la Ley del Valor explica la explotación del obrero donde se busca la mayor cuota de trabajo no pagado) no sólo se supera la fragmentación y la repetición simplificada de la tarea en los puestos de trabajo, sino también la duración de la misma.

Por ello la reducción de la jornada de trabajo, es una demanda clave de la emancipación del trabajo en la perspectiva socialista, ampliando la franja de tiempo libre para los trabajadores.  Pero aquí hay que plantearse el uso alternativo del tiempo libre, el cual no se puede entender como “no hacer nada”, flojera o irresponsabilidad con el trabajo.  La conquista de mayor tiempo libre hay que relacionarlo con el ocio creador, donde se pueden realizar múltiples actividades, entre otras:

n      Emplear el tiempo que se deriva de la reducción de la jornada en cualquier ámbito de actividad, para utilizarlo en la formación permanente y en la superación personal.

n      Dedicarse al cuido y protección de los niños y de la familia en general. 

n      Realizar actividades deportivas no enajenadas.

n      Involucrarse en actividades culturales y recreativas.

n      Realizar visitas a monumentos históricos y naturales.

n      Participar en actividades artísticas como la música, la danza, la pintura,etc.

n      Contemplar la naturaleza, playas, ríos, montañas, explorar y conocer la flora y la fauna de nuestra localidad o región. 

Finalmente, al lado de la redefinición del tiempo libre en el Yanama-cumbe, tenemos que promover otro concepción del deporte y la recreación.

Encuadrado el deporte por ejemplo, en el marco de las transformaciones planteadas, una de las primeras cuestiones que tenemos que superar es el punto de vista que separa la actividad deportiva de las implicaciones ideológicas, culturales, políticas y económicas, como práctica asexuada que desconoce los intereses que pueden estar detrás de cada las de las disciplinas deportivas, como relaciones de poder.

Es muy común que en términos de valores, el “deporte competitivo” reproduzca el individualismo y las rivalidades entre las personas, equipos y pueblos.  En consecuencia, ideológicamente se intenta en nombre de la competencia, justificar el darwinismo social, donde sobreviven los más aptos y mejor dotados.  Esta concepción tradicional del deporte, se sobrepone a la cooperación y la solidaridad, la tolerancia y la amistad entre los seres humanos y en su lugar predomina la competencia – lucro, ya que en torno al deporte se montan verdaderos negocios como industria que persigue simplemente la ganancia. 

Por ello, es muy común observar como bajo la promesa de una “gloria efímera”, legiones de amateurs o profesionales del deporte, se someten a los designios de los “empresarios” que los ofrecen como mercancía en el mercado del espectáculo.  Igualmente, el deporte ha sido utilizado históricamente por las clases dominantes como “pan y circo” buscando la evasión de situaciones conflictivas en lo social y político, de esta manera se intenta canalizar el descontento o los elementos de crisis existentes en una determinada coyuntura por los espectáculos y ferias deportivas.  En ambas perspectivas, se sustituye lo lúdico por el rendimiento corporal, la solidaridad y la amistad por el empeño en batir récord, obtener medallas o trofeos a cualquier precio: agresiones físicas, corruptelas, fraudes y trampas diversas.  El doping por ejemplo, es una práctica generalizada en el llamado deporte competitivo.

Por todo esto, en Yanama-cumbe se hace indispensable superar este tipo de deporte enajenado por la mercantilización y en su lugar impulsar un deporte que se oriente a desarrollar cualidades y valores humanistas:

n      Vinculación del juego con el placer.

n      Aceptación de la diversidad de rendimiento corporal.

n      Recuperación histórica de los juegos cooperativos y tradicionales.

n      Empleo del deporte como una herramienta pedagógica en la formación de una nueva ciudadanía.

n      Articulación de la actividad deportiva con el ocio creador y la cualificación del tiempo libre como vimos anteriormente.

Para concluir con la presentación de esta propuestas contenidas en las Tesis Programáticas del Socialismo Revolucionario y su concreción territorial en el Yanama-cumbe, veamos algunas orientaciones de construcción, partiendo del desarrolllo de diversas iniciativas donde se incluyen tanto los proyectos, planes y programas impulsados por el Gobierno Bolivariano como las experiencias de los sectores comunitarios, como procesos que apunta al cambio revolucionario, poseyendo ritmos y tiempos desiguales:

  • En algunos casos, muchos proyectos alternativos en el terreno económico, social o cultural reseñados en este trabajo, vienen siendo impulsados por grupos o colectivos comunitarios desde hace décadas.  Igual ocurre con las ideas y propuestas sintetizadas en algunas tesis. 
  • Asimismo, en planes y programas, que se vienen poniendo en práctica en los actuales momentos, se recogen los postulados programáticos que estamos reivindicando.
  • En otra perspectiva, algunas de nuestras propuestas apuntan hacia el futuro, como utopías concretas.

En tal sentido, en la construcción del Yanama-cumbe, debemos acompañar este proceso reconociendo las diferencias, tiempos y ritmos de los proyectos alternativos:

  • Reivindicar las iniciativas del movimiento popular que por mucho tiempo han pugnado por cambiar el actual orden de las cosas.
  • En el seno de los proyectos, planes y programas se debe realizar un acompañamiento permanente y un sistemático apoyo pedagógico.  En esa dirección, podemos citar algunos ejemplos: los que se inscriben en la economía popular, en el nuevo sistema público de comunicación, en la educación alternativa o aquellas prácticas educativas no convencionales enmarcadas en un enfoque emancipador que se pueden desarrollar desde las misiones.  En este orden de ideas, proponemos una práctica no sólo de acompañamiento, sino de evaluación crítica de las experiencias, que en algunos casos forman parte de la lucha ideológica que es necesario librar.  Particularmente, es necesaria la confrontación con las prácticas burocráticas, y de la misma forma, enfrentar los valores reproductores de la dominación, los cuales coexisten en los planes y programas que estamos impulsando en el gobierno bolivariano o en las iniciativas comunitarias. 
  • En otros casos, damos la pelea para concretar la utopía en las dinámicas cotidianas de los sectores populares.

Con estas orientaciones, queremos resaltar algunos aspectos que se convierten en orientaciones metodológicas para elaborar planes de trabajo, plataformas de lucha que permitan conectar las coyunturas concretas con propuestas de carácter estratégico, como ya hemos indicado en otro momento, se trata de valorar adecuadamente nuestra inserción en proyectos concretos y su articulación con el Socialismo .

De allí, la importancia de tener una lectura prospectiva de la transformación revolucionaria de la sociedad: lo que es necesario cambiar en el largo plazo, articulado a lo que es indispensable ejecutar en el mediano plazo y lo que es posible hacer ahora.

De la misma manera, estas orientaciones metodológicas dirigidas a construirle viabilidad ideológico-cultural y político-social a los contenidos específicos del Yanama–cumbe están acompañadas de un permanente proceso de investigación-acción para sistematizar el conocimiento de las experiencias en desarrollo, procesos de aprendizaje colectivo y estrategias comunicativas que se interconectan en espacios sociales (el barrio, la fábrica, la escuela, el conuco), evidenciando que OTRO MUNDO ES POSIBLE, si construimos EL MUNDO NECESARIO.

22 de Diciembre de 2007.

Manipulación propagandística, el golpe suave y los resultados del 2D

Los resultados del referéndum del 2D los hemos examinado en otros trabajos (publicados en Aporrea.Org y en Kaosenlared.Net ) donde se han planteados puntos de vistas que apuntan a aprender de los errores, sistematizando las experiencias.  De allí que en la evaluación preliminar de este proceso, señalé cosas como estas:

“…podemos señalar que en el proceso eleccionario la contrarrevolución impuso su agenda a través de la manipulación propagandística, de tal forma que considero que una gran parte de electores que sufragaron por el no, votaron la tergiversación de la reforma, donde se dio como cierto el infundio de la jerarquía católica sobre una revolución marxista-leninista, reeditando viejos prejuicios anti-comunistas o los lugares comunes sobre la eliminación de la propiedad privada, la patria potestad,etc.

Al no poder revertir esa agenda manipuladora, esta hizo su efecto disociador y se manifestó en la intención del voto.  Tal resultado hay que asociarlo también con nuestra propaganda que se saturó de slogan y consignas, pero que descuidó los significantes, atropellando muchas veces la conversa, el contacto personal, el dialogo cara a cara, la visita casa por casa.

De igual manera, en otro trabajo, rastreando las posibles causas de los resultados del 2D entre las que están las limitaciones comunicacionales,se reitera dicha visión:

  • Insuficiente iniciativa propagandística

  • La propaganda no llegó a tiempo

  • Uníformación y rigidez en los contenidos

  • Excesiva saturación en medios masivos y relativa participación en las batidas y contactos cara a cara, casa por casa. 

  • Subestimación de los impactos de la campaña de desinformación y la guerra psicológica desarrollada por el imperio y sus aliados, quienes sembraron el miedo y la mentira en torno a la reforma, sobre todo en las capas medias y en sectores indecisos.

  • Impunidad de los medios en manos de los adversarios para imponer matrices de opinión contrarias, inercia del CNE y CONATEL. 

  • Falta de réplica adecuada a la campaña de desencanto, débil defensa de la obra de gobierno y los éxitos de la revolución.

  • No manejo del papel del correo electrónico y las mensajerías de textos empleados por la contrarrevolución.

  • Subutilización de los recursos humanos y materiales que posee el Estado en términos comunicacionales ( Oficinas de relaciones públicas, imprentas,etc).

  • No articulación de los diversos medios en manos de la revolución ( TV, radios, periódicos, emisoras comunitarias )”

Por supuesto, no estamos partiendo de una explicación monocausal de los resultados del referéndum del 2D, ya que son múltiples las limitaciones detectadas, tanto desde el punto de vista teórico-ideológico como político-organizativo, agregándole el propio accionar del enemigo.  En este último ámbito de las estrategias desarrollada por el imperio contra la revolución bolivariana, ha venido destacándose el carácter estratégico que posee la manipulación propagandística, por lo que he creído necesario profundizar en el papel que jugó y seguirá jugando en el futuro inmediato.  Esto cobra relevancia cuando observamos la poca atención que tuvo en la fase previa del 2D las denuncias y alertas realizadas sobre la estrategia del golpe suave, la guerra de cuarta generación y las operaciones psicológicas conectadas a la manipulación propagandística.

En tal sentido, teóricamente el análisis de esta triple articulación de la actual estrategia de dominación del imperio y sus lacayos en Venezuela, debemos encuadrarla brevemente en el marco de la crisis larvada de hegemonía que vive el capitalismo

En el ensayo “El Poder en la Escuela”, publicado hace ya casi dos década, hicimos una caracterización de las crisis hegemónica del régimen capitalista, donde se evidencia que las clases en el poder, tal como lo diría Gramsci, dominan pero no “dirigen” ética e intelectualmente a la sociedad:

… la dominación burguesa en nuestra sociedad, se construye a través de un consenso pasivo, manipulado, ya que hay un monopolio del saber y la información en manos de las élites En tal sentido el consenso es un tipo de coerción impuesto a través de la manipulación propagandística, en la medida en que no existe razón crítica, ni relación dialógica, sino información-orden.

 En la estructuración de este consenso es donde los medios informativos juegan un rol estelar.

 Estos medios por su capacidad de uniformar y homogeneizar la conducta colectiva, los coloca en uno de los puntales de la cohesión social, razón que implica el celo que tienen los sectores dominantes en cuanto al control de dichos medios.

 En la sociedad capitalista actual, el dominio se ejerce fundamentalmente a través de los medios informativos, y se le confía a la manipulación propagandística la misión de estructurar el seudo-consenso, aceptación del orden vigente.”

El consenso que se estructura a través de la manipulación propagandística lleva aparejada la disolución de la conciencia de los oprimidos, la aceptación pasiva de normas y valores, generando un tipo de impotencia por la incomprensión de la situación y por el desconocimiento de las alternativas.

1.- El papel de los medios y las estrategias comunicativas.

 En la consecución de la dominación a través de la manipulación propagandística juegan un papel importante la manera en que se “informa”, el contenido y las técnicas aplicadas por los medios informativos.  La función de distorsión de la realidad, de ocultamiento y enmascaramiento de los procesos, en los medios informativos se realiza a través de procedimientos tales como:

n      Presentación de una visión sesgada de los hechos.  La manipulación en este caso persigue dar una visión unilateral de que acontece, se fragmenta la información que aparece sin génesis, descontextualizada, sin nexos explicativos de fondo.

n      A la presentación de la información se le da un “tratamiento” distraccionista.  Sutilmente se trata que los hechos pasen inadvertidos, con interpretaciones o versiones alejadas de la verdad, con técnicas de diagramación que minimizan o destacan poco los hechos.

n      De esta forma, se genera un “envasado” elaborado con diversos recursos e imágenes que posee como resultado una información distorsionada.  De tal manera que en general – salvo excepciones- lo que aparece en al prensa, radio, cine, televisión, es lo que un grupo o una élite dominante escogen para que los oprimidos lean o escuchen.

Estas técnicas de escamoteo o manipulación de la información, por ejemplo, lo podemos constatar en la formación de las matrices de opinión en el ámbito planetario y como se reproducen en lo local.

Como un recurso didáctico, podemos citar el proceso que siguen los “envasados” informativos que hacen estragos de las llamada “libertad de información”.  CNN por ejemplo, lanza una determinada versión sobre algún suceso, pongamos el caso la guerra en Irak, dicho punto de vista es reciclado por diversos medios -.audiovisuales o impresos-- propagándose sin que exista posibilidad de confrontar o validar los datos, sin que se tenga acceso a otra fuentes.  En forma permanente esto lo podemos comprobar en la prensa diaria de Internet.  En tal sentido invitamos a realizar el siguiente recorrido, utilizando la versión de CNN en español :

  • Búsquese la información sobre el último combate en la guerra de Irak en el noticiero de CNN.
  • Compare con lo que nos dicen algunos diarios en español en EEUU HOY Nueva York, EL DIARIO LA PRENSA , o el EL NUEVO HERALD de Miami, y encontrará una simple reiteración de la versión inicial de CNN.
  • Revise el País de Madrid- España y encontrará más de lo mismo.
  • Visite el Espectador o el Tiempo de Colombia y de nuevo el mismo guión.
  • Consulte el Nacional o El Universal de Venezuela y comprobará que no hay nada nuevo si no la repetición machacona y empobrecida de CNN
  • Y Finalmente, si vamos a los diarios regionales, como por ejemplo, el Correo del Caroní en Ciudad Guayana o la Nación de San Cristóbal, encontrará que los guayaneses y tachirense lo que consumen son “refritos”.

Aquí estamos en presencia del “pensamiento único” distribuido en diversos medios, donde la libertad de información está conculcada por los dueños de CNN.

2.- La Guerra de Cuarta Generación y las Operaciones Psicológicas como marco de la manipulación propagandística.

En ejemplo de la manipulación de CNN está inscritas en unas pautas ideológicas y metodológicas, claramente establecidas en las orientaciones del pentágono, y estas van desde el Manual of Psychological Operations (FM-33-5) del ejército de Estados Unidos, pasando por el documento de Donald Rumsfeld Titulado Information Operations Roadmap (2003)hasta llegar a la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW) encontrándonos con que tales estrategias han sido desarrolladas con un crecimiento exponencial, como parte de una agenda mundial de manipulación propagandística.

Manuel Fleytas en sus ensayos sobre la Guerra de Cuarta Generación ( ver Guerra de Cuarta Generación: Cuidado, su cerebro está siendo bombardeado - Parte I y II.  Iar/Noticias) nos describe las actuales tendencias de esa manipulación global.

A diferencia de la Guerra Convencional, la Guerra de Cuarta Generación no se desarrolla en teatros de operaciones visibles. 

No hay frentes de batalla con elementos materiales: la guerra se desarrolla en escenarios combinados, sin orden aparente y sin líneas visibles de combate, los nuevos soldados no usan uniforme y se mimetizan con los civiles. 

Ya no existen los elementos de la acción militar clásica: grandes unidades de combate (tanques, aviones, soldados, frentes, líneas de comunicación, retaguardia, etc).

Las bases de planificación militar son sustituidas por pequeños centros de comando y planificación clandestinos, desde donde se diseñan las modernas operaciones tácticas y estratégicas. 

Las grandes batallas son sustituidas por pequeños conflictos localizados, con violencia social extrema, y sin orden aparente de continuidad. 

Las grandes fuerzas militares son sustituidas por pequeños grupos operativos (Unidades de Guerra Psicológica) dotados de gran movilidad y de tecnología de última generación, cuya función es detonar desenlaces sociales y políticos mediante operaciones de guerra psicológica. 

Las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos, infiltrados en la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y conflictos sociales. 

Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por tácticas y estrategias de control social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a direccionar conducta social masiva. 

Los blancos ya no son físicos (como en el orden militar tradicional) sino psicológicos y sociales.  El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos materiales (bases militares, soldados, infraestructuras civiles, etc), sino al control del cerebro humano. 

Las grandes unidades militares (barcos, aviones, tanques, submarinos, etc) son sustituidas por un gran aparato mediático compuesto por las grandes redacciones y estudios de radio y televisión.

El bombardeo militar es sustituido por el bombardeo mediático: Las consignas y las imágenes sustituyen a las bombas, misiles y proyectiles del campo militar.

El objetivo estratégico ya no es el apoderamiento y control de áreas físicas (poblaciones, territorios, et) sino el apoderamiento y control de la conducta social masiva. 

Las unidades tácticas de combate (operadores de la guerra psicológica) ya no disparan balas sino consignas direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación de conducta social masiva.”

Igualmente, el autor establece un nexo teórico y metodológico entre la 4GW y la Guerra Psicológica (s.n):

“ En la definición conceptual actual, la columna vertebral de la Guerra de Cuarta Generación se enmarca dentro del concepto de "guerra psicológica", o "guerra sin fusiles", que fue acuñado, por primera vez, en los manuales de estrategia militar de la década del setenta.  En su definición técnica, "Guerra Psicológica", o "Guerra sin Fusiles", es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar…”

“ El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, convertirán a las operaciones de acción psicológica mediática en el arma estratégica dominante del la 4GW.Como en la guerra militar, un plan de guerra psicológica está destinado a: aniquilar, controlar o asimilar al enemigo…”

“En la Guerra sin Fusiles, la Guerra de Cuarta Generación (también llamada Guerra Asimétrica) , el campo de batalla ya no está en el exterior, sino dentro de su cabeza. 

Los bombardeos mediáticos con consignas están destinados a destruir el pensamiento reflexivo ( información, procesamiento y síntesis) y a sustituirlo por una sucesión de imágenes sin resolución de tiempo y espacio (alienación controlada) . 

Los bombardeos mediáticos no operan sobre su inteligencia, sino sobre su psicología: no manipulan su conciencia sino sus deseos y temores inconcientes.

Todos los días, durante las 24 horas, hay un ejército invisible que apunta a su cabeza: no utiliza tanques, aviones ni submarinos, sino información direccionada y manipulada por medio de imágenes y titulares.

Los guerreros psicológicos no quieren que usted piense información, sino que usted consuma información: noticias, títulos, imágenes, que excitan sus sentidos y su curiosidad, sin conexión entre sí. 

Su cerebro está sometido a la lógica de Maquiavelo: "divide y reinarás": Cuando su mente se fragmenta con titulares desconectados entre sí, deja de analizar (qué, porqué y para qué de cada información) y se convierte en consumista de órdenes psicológicas direccionalas a través de consignas.”

“Es decir que la guerra por el dominio y control de las sociedades y de las mentes, sólo se produjo a partir de la interacción funcional de la tecnología (medios de comunicación) y de la informática (electrónica y computación) orientada a un objetivo de control y dominio mediante una estrategia comunicacional.

Esos tres factores (medios de comunicación, electrónica y computación, y estrategias comunicacionales) posibilitaron que la guerra por el control y el dominio imperial capitalista tocara su máximo estadio de desarrollo estratégico: la Guerra de Cuarta Generación.”

 

En estos párrafos de los ensayos de Fleytas encontramos los siguientes rasgos de la Guerra de Cuarta Generación y de la Guerra Psicológica:

1.-A diferencia de la Guerra Convencional, la Guerra de Cuarta Generación no se desarrolla en teatros de operaciones visibles.  No hay frentes de batalla con elementos materiales: la guerra se desarrolla en escenarios combinados, sin orden aparente y sin líneas visibles de combate.

2.-Las bases de planificación militar son sustituidas por pequeños centros de comando y planificación clandestinos, desde donde se diseñan las modernas operaciones tácticas y estratégicas.  Las grandes batallas son sustituidas por pequeños conflictos localizados, con violencia social extrema, y sin orden aparente de continuidad.  Las grandes fuerzas militares son sustituidas por pequeños grupos operativos (Unidades de Guerra Psicológica) dotados de gran movilidad y de tecnología de última generación, cuya función es detonar desenlaces sociales y políticos mediante operaciones de guerra psicológica. 

3.-Las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos, infiltrados en la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y conflictos sociales.  Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por tácticas y estrategias de control social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a direccionar conducta social masiva. 

Desde el ángulo de la Guerra Psicológica, esta se conceptualiza de la siguiente manera:

a.- La guerra psicológica es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar.  El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, han convertido a las operaciones de acción psicológica mediática en el arma estratégica dominante del la 4GW.

b.- Los bombardeos mediáticos con consignas están destinados a destruir el pensamiento reflexivo ( información, procesamiento y síntesis) y a sustituirlo por una sucesión de imágenes sin resolución de tiempo y espacio (alienación controlada) .  Esta manipulación propagandística no operan sobre la inteligencia, sino sobre la psicología: no sólo manipulan la conciencia sino los deseos y temores inconcientes.Todos los días, durante las 24 horas, hay un ejército invisible que apunta a la cabeza de los ciudadanos (as) con información direccionada y manipulada por medio de imágenes y titulares.

Para que la Guerra de Cuarta Generación y la Guerra Psicológica planeada por el imperio tenga éxito requiere de un contexto favorable: una sociedad o nación desarraigada, con crisis de identidad, del mismo modo demanda un individuo disociado o enajenado.

Fleytas también aborda el fenómeno de la Guerra Psicológica relacionándola con grupos o individuos alienados-programados:

“ el blanco táctico de las operaciones psicológicas, es el individuo-masa modelado a partir de la ideología consumista nivelada planetariamente como estrategia de mercado por las trasnacionales capitalistas. 

En la Guerra Psicológica, la potencia de fuego del soldado militar es sustituida por la potencia social del individuo-masa con su conducta manipulada hacia objetivos de control y dominación social, fijados por el capitalismo trasnacional para conquistar mercados y controlar a las sociedades consumistas. 

Ya no desarrollan sus planificaciones en unidades o cuarteles militares, sino en laboratorios encubiertos de comunicación estratégica donde se diseñan los planes de Guerra Psicológica a ser ejecutados por las grandes estructuras mediáticas de comunicación masiva, infiltradas por la inteligencia de la OPS.”

“Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la Guerra Psicológica. 

Mediante la manipulación y direccionamiento de conducta por medios psicológicos el individuo-masa se convierte en "soldado cooperante" de los planes de dominio y control social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente. 

“EL AP no está programado para pensar (desarrollo reflexivo) sino para consumir productos capitalistas por medio de consignas (eslóganes) y de imágenes sin ninguna relación entre sí.

Utilizando técnicas y estrategias de la Guerra Psicológica, los laboratorios estratégicos de comunicación publicitaria comenzaron a modelar al individuo-masa (el AP) a partir del surgimiento de la sociedad de consumo capitalista en los años 50.

Un AP está programado para consumir: desde productos, espectáculos, modas, hasta presidentes (gerentes de enclave de las trasnacionales capitalistas) vendidos por medio de técnicas de marketing y de campañas electorales manipuladas por operaciones psicológicas.”

“La manipulación psicológica con el consumismo desarraigó al individuo-masa de los valores de su propia cultura, historia y tradiciones de origen, y lo convirtió en un alienado universalizado y sin conciencia.

El colonizado mental, el AP, el individuo-masa, es un lumpen social cuya máxima ambición es emigrar de su país de origen hacia los grandes centros consumistas del Imperio, como está ocurriendo en Europa y en la frontera con México.

El máximo objetivo de un AP es consumir sin interrogarse sobre los fenómenos de genocidio económico y las lacras sociales emergentes de la explotación del hombre por el hombre, a los que vive en forma alienada, sin vincularlos al sistema capitalista, del que que tampoco sabe de que se trata.

Un AP, es la célula y la materia prima emergente de las operaciones psicológicas trazadas para el control y direccionamiento de conducta con fines colonizadores que lo despojó de todo atisbo de pensamiento reflexivo y de conciencia social.”

Como cualquier producto de la sociedad de consumo bajo el sello de la mercantilización, el hombre y la mujer sufre un proceso de disociación afectiva, cognitiva y volitiva, manipulados por las técnicas de marketing.

Coincidiendo con Manuel Fleytas, en un artículo publicado el 03/06/07 en Aporrea.Org con el título “Libertad de Expresión y Manipulación Propagandística” , planteamos lo siguiente:

Más allá de las motivaciones conspirativas de algunos grupos y los planes desestabilizadores del imperio, que tratan de utilizar y cabalgar las movilizaciones de los estudiantes, existen unos valores y unas prácticas socio-culturales, (representaciones, símbolos y significados), que orientan la vida cotidiana de franjas de las capas medias y grupos oligárquicos.  Esto quiere decir que el fascismo tiene una base social con una determinada visión del mundo y con una práctica social, que podemos conceptuarla como enajenada, pero que en todo caso es un modo de vida donde se sienten a gusto.

Dentro de la estructura o escala de valores que le dan sentido a la vida cotidiana de tales sectores podemos destacar, entre otros, los siguientes indicadores:

  • El egoísmo posesivo, en nombre de la propiedad privada
  • El afán de lucro o la avaricia en nombre de la libertad de empresa
  • El tener y consumismo efímero, fundado en necesidades artificiales
  • El facilismo y la vida cómoda a partir status privilegiado
  • La jerarquía y el monopolio del saber, basado en el credencialismo y el elitismo. 
  • La patología comunicacional y las distorsiones informativas, confundidas con la libertad de expresión.

En esa perspectiva, en nuestro ensayo “LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRÁ LA DOMINACION” sostenemos lo siguiente:

Uno de los rasgos sobresaliente de la cultura puntofijista es la desnacionalización progresiva, ahora mucho más profunda por el impacto de la globalización.

La adopción de un modo de vida ajeno, básicamente PITI-YANKY, ha generado diversas expresiones de vergüenza étnica, endoracismo y crisis de identidad en general, donde no hay sentido de pertenencia, voluntad para defender lo propio o querer el lugar.

El afán por aparentar, el snobismo, el apego a las moda, el ocio enajenante generados por las campañas consumistas de los medios de comunicación generan una expectativa creciente que al no poder satisfacerse hacen estragos en la existencia y en la conciencia social.  El corolario lógico no es otro que las conductas evasivas… Por otro lado, el TENER se convierte en un valor supremo, que no sólo conduce al afán de lucro, sino al desarrollo de la inmoralidad, el cinismo y la falsedad como valores.”

Bajo el predominio de los anteriores valores no puede haber otra cosa que ENAJENACION, CON EL DESARROLLO DE CIERTA ANOMIA O PERDIDA DE IDENTIDAD, convertida en caldo de cultivo para el acaparamiento de bienes materiales y simbólicos, fuente de desarraigo y transculturación, legitimación del robo y la estafa, génesis de la drogadicción y la filiación con sectas políticas fundamentalistas .

Este es el telón de fondo que permite la comprensión de lo que ocurre cuando un joven puede confundir los intereses de Marcel Granier con el interés general de acceder a la información o a los medios.

Resulta una ofensa a la inteligencia convertir a 1BC o RCTV en paladín de la libertad informativa cuando tienen décadas manipulando la opinión pública de la forma más impune.

Aunque esto resulte paradójico, hay oprimidos que viven conformes con la opresión, y hasta pueden hacer suyos los valores y patrones de conducta de los opresores producto de las distorsiones informativas o el monopolio del saber.

Las preguntas serían ¿Quién conculca la libertad de información? ¿Dónde queda la veracidad informativa? ¿A dónde conduce este tipo de fractura cognitiva y emocional? .

3.- Las operaciones de Guerra Psicológica en la estrategia del Golpe Suave.

Obviamente, la red de impacto de la Guerra de Cuarta Generación y las Operaciones Psicológicas asociadas, no se reducen al consumismo y a la enajenación, sino que están direccionadas hacia la modificación de las relaciones de fuerzas en el plano político-militar, sirviendo de base a los planes desestabilizadores.

 Las llamadas revoluciones de colores o “golpes suaves” promovido por Estados Unidos a través de la Albert Einstein Institution, la cual es dirigida por Gene Sharp, se ha convertido en una de las estrategias empleada por el imperio a partir del éxito obtenido por Otpor en el derrocamiento de Slobodan Milosevic en Ucrania y la renuncia de Eduard Shevarnadze durante la «revolución» de las rosas, en Georgia. 

A pesar de que estas estrategias fracasaron el Abril de 2002 en Venezuela, ahora de nuevo a propósito del referéndum del 2D intentaron ejecutar planes desestabilizadores, combinando el “golpe suave” con la Guerra de Cuarta generación y las Operaciones Psicológicas

Por ejemplo, en los meses previos al referéndum del 2D, el imperio y sus socios, desataron una serie de actividades de Guerra Psicológica, particularmente focalizada en la “operación desencanto” que contempló:

         Cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento.

         Desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales

         Promoción de factores de malestar, entre los que destacan:

         desabastecimiento, criminalidad, fuga de capital y manipulación del dólar paralelo, paro de transporte, parálisis de servicios esenciales.

         Denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad

         Manipulación de los prejuicios anti-comunistas.

         Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único.

         Fractura ético-política.

         Desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad.

         Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad.

Todo lo anterior recoge en forma resumida el proceso global de la estrategia del golpe suave, teniendo entre sus componentes:

1.- Una progresiva acumulación de fuerza, fundada en estrategias mediáticas de fuerte impacto psicológico: generación de confusión y desánimo en las filas revolucionarias, que incida en la voluntad de lucha y en la capacidad de respuesta.

2.- Movilización de calle generalizada, que pueda paralizar o fijar las fuerzas de seguridad del estado.

3.- Deslegitimación de las instituciones: Asamblea Nacional, CNE, Tribunal Supremo.

4.- Marchas “sin retorno”, para mantener el clima de tensión y agitación

5.- Copamiento de masas y control territorial de instituciones emblemáticas o posesionamiento de territorios específicos que puedan ser plataformas políticas o propagandísticas, en este caso Miraflores, el Centro de Caracas o La Carlota.

6.- Provocación hacia los las instituciones encargadas del orden público para provocar la represión y justificar acciones de respuestas y pronunciamientos de fuerzas militares, tanto a nivel interno como internacional.

En este contexto del Golpe Suave, como parte de la Guerra de Cuarta Generación, fue que ubicamos el impacto del “efecto Baduel”:

n      Refuerza las tácticas de deslegitimación del proceso revolucionario.

n      Genera inicialmente confusión y desconfianza en algunos sectores populares donde gozaba de aprecio y estima.

n      Contribuye a la fractura interna de las fuerzas revolucionarias, lo que algún momento puede erosionar la unidad de mando.

n      Tal proceso tiene un impacto puntual en la paralización o inhibición de fuerzas policiales y militares en los momentos críticos.

En la estrategia del golpe suave, se plantea no la aniquilación física de las fuerzas contrarias, usando operaciones militares clásicas, sino su neutralización política o psicológica, lo que en términos de un momento crítico de ingobernabilidad posee el mismo efecto de una guerra de desgaste.

Para alcanzar estos objetivos los equipos de Guerra Psicológicas dirigidos por el imperio, crearon diversos grupos de tareas y de coordinación, planificando campañas donde utilizaron una diversidad de medios y agencias publicitarias, igualmente variados actores sociales.

Veamos un ejemplo de los contenidos trabajado en la campaña mediáticas con motivo del referendo del 2D:

1.- Las demandas sociales insatisfechas, relativas al empleo, vivienda, transporte, seguridad personal, etc.  Aquí se colocó el esfuerzo de la manipulación propagandística en negar los éxitos de la revolución bolivariana, a través de un arsenal de medios, los cuales tienen variados ámbitos de influencia local, nacional e internacional, por lo que no sólo se trató de un periódico o radio regional, sino que involucró los canales de televisión en manos de la oligarquía y la prensa internacional ligada al imperio como la SIP, Reportero sin Frontera, El País de España, el New York Times, CNN.  En estos espacios mediáticos emplearon las siguientes técnicas y recursos de Guerra Psicológicas antes reseñados:

n      Partiendo de fallas concretas, trataron de generalizar la opinión de que nada se ha hecho ni nada sirve.  Por un lado se trata de ocultar la obra de gobierno y por el otro exagerar los déficit

n      Realizaron comparaciones sobre promesas incumplidas o contrastaron los resultados obtenidos en gobiernos anteriores, tratando de culpabilizar a la revolución, lo que hace necesario descontextualizar las problemáticas y borrar sus raíces históricas.

n      Los indicadores o datos recibieron un tratamiento mediático donde se contempla: fotos y titulares negativos sobre desempleo, manipulando cifras con medias verdades o falsedades. 

n      De la misma manera la información se descontextualizó y apareció dispersa, como una intoxicación informativa, que evitó el escrutinio público de una manera veraz y transparente.

n      Proyección de tales datos parciales como fracaso económico y futuro incierto.

n      Se manejaron informes noticiosos, como guerra sucia, donde nadie asumió la responsabilidad por lo que se dijo, no se confirmó la fuente ni las autorías, igualmente fueron reportes adulterados de algún estudio previo.

n      Se trató de encuadrar el desempleo o la inseguridad con algún suceso que genere antipatía o rechazo emocional como suelen las tragedias, muertes, caos, incertidumbre. 

n      Se extrapolaron las experiencias, tomando las imágenes o los símbolos que desprestigian con es el caso de las “colas” o las libretas de racionamiento en el socialismo real.

n      Vincularon la problemática a diferencias étnicas o diferencias de clase.

n      Trataron de adaptar el mismo mensaje a diversos contextos y grupos sociales.

n      Presentaron los datos asociados a voceros o sujetos sociales que intentaban dar veracidad o cierto grado de legitimidad a la información

n      Trabajaron formas veladas, insinuaciones indirectas como componente subliminal de focalizar en Chávez los males nombrados.

n      Promovieron un tipo de razonamiento simplificado que evite análisis más o menos profundo.

n      Presentaron a la oposición como opción en la solución de la problemática, prometiendo un futuro promisorio.

n      Esta matriz se reiteró en todos los medios, radio y televisión, acudiendo a las mismas tretas o citando a expertos invitados.

Estamos en presencia de un escamoteo de la verdad, una presentación tergiversada de los hechos.  Estas deformaciones informativas pueden ser extendidas a otros ejes temáticos como la propiedad, el poder popular, el socialismo y otros tópicos de la reforma.

4.  El combate de la manipulación propagandística y el desarrollo de la comunicación alternativa

Combatir esta dictadura mediática del imperio y la manipulación propagandística que le es inherente no se puede dar en su propio terreno, con las mismas armas que emplea la contrarrevolución, sino que implica la adopción de otros valores, otros métodos, otras técnicas, otra racionalidad comunicativa .

Como una contribución en la batalla de las ideas vamos a reseñar algunos aportes que realizamos en el texto sobre las TESIS PROGRAMATICAS DEL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, particularmente las tesis 45 y 46 que se refieren a la comunicación alternativa (Habermas: Teoría de la acción Comunicativa ) guiada por siguientes principios:

  • Libertad real de opinión, libre circulación de las ideas, libre acceso a los medios. 
  • Construcción de visiones compartidas o consensos activos sobre la base de diálogo de saberes, debates y discusiones libres de compulsión psicológicas (descalificaciones, maledicencia y corrillos). 
  • Desarrollo de actitudes comunicacionales: saber oír y respetar la palabra del otro. 
  • Ética comunicativa, haciendo transparente las diferencias, no apabullar con el discurso.

 A partir de estos principios se desarrolla la nueva racionalidad comunicativa, asociada al discurso:

n      La competencia comunicativa, donde se incorpora al habla y al discurso métodos de discusión los ideales transformadores de justicia, libertad, solidaridad, como signo de autorrealización y de una ética comunicativa.

n       Este ideal del habla y del discurso, sostiene que la única compulsión que se puede permitir es la fuerza del argumento, y en consecuencia, no se puede hablar de una comunicación libre de coerción cuando hay presiones psicológicas, bloqueos o silencios, violencia verbal o semiológica, todo ello expresado en el estilo descalificador y de cliché, el corrillo y la maledicencia.

n      Los postulados de racionalidad y de validez en el habla, son para Habermas los siguientes:

* Lo que se dice es verdad *Lo dicho es entendible *También es sincero *El hablante está en su razón

 La situación ideal del habla permite que el consenso que se logra a través de esta discusión auténtica sea un consenso activo, verdadero, siendo la verdad un resultado del debate y la confrontación, lo cual permite que emerjan los verdaderos intereses de los participantes.  La libre discusión en una “situación ideal de habla” demanda de un clima democrático, que admita las discrepancias y el libre juego de tendencia, igualmente la libre circulación de las ideas, rechazando las amenazas, censuras, manipulaciones y controles.

La construcción de una nueva cultura política, la ética y la nueva racionalidad comunicativa de base habermasiana, se convierte en una propuesta alternativa a la manipulación informativa del imperio y la oligarquía, siendo una herramienta valiosa en manos de los revolucionarios identificados con la construcción del Socialismo en Venezuela.

. 5.- Nueva racionalidad comunicativa y cultura del debate

Los objetivos estratégicos que apuntan al cambio estructural, necesitan establecer mediaciones pedagógicas, comunicacionales y organizativas como lo hemos venido reiterando con el enfoque INVEDECOR.  Es decir, se requiere cambiar de mentalidad, construir nuevos valores, elevar el nivel de consciencia, construir estrategias comunicativas integrales y formas de organización y participación no burocratizadas.Todo ello implica, entre otras cosas, desarrollar una pedagogía o didáctica política y una “comunicación libre de coerción”:

Estas premisas forman parte de los elementos constitutivo de la CULTURA DEL DEBATE, rasgos básicos de una NUEVA CULTURA POLÍTICA, en donde se reivindica un clima propicio para profundizar la discusión:

  • Los contenidos vertidos en la discusión se asumen como veraces, son inteligibles para los participantes. 
  • Existen criterios y normas que garantizan tomar en cuenta la palabra del otro, reivindicando la diversidad y la divergencia. 
  • La fuerza de los argumentos, la consistencia y congruencia de las proposiciones deben ser criterios a tomar en cuenta en las decisiones

Como ya vimos, la dominación en el régimen de producción capitalista tiene uno de sus pilares en la manipulación propagandística y ante la deslegitimación de la partidocracia, se ha incrementado el papel protagónico de los medios y sus dueños.  Por otro lado, el imperio ha construido nuevas estrategias de lo que se ha denominado “guerra de 4ta generación” basada en el empleo de dichos medios en nuevas formas de guerra psicológica.  En tal sentido, en el actual proceso que vive la revolución bolivariana se hace también necesario que al lado de una nueva racionalidad comunicativa que postulamos anteriormente, se construyan estrategias comunicativas integrales capaces de responder adecuadamente al imperio en este terreno.  La intervención imperialista en nuestro país en el año 2008 continuará desarrollando una agenda, que es reciclada permanentemente en los medios cabalgando la matriz del desencanto e intentando deslegitimar el proceso de cambio.

Ante el desarrollo de dicha agenda debe existir una respuesta global de parte del movimiento revolucionario (tanto de la esfera del gobierno como del movimiento popular) con un sistemático monitoreo, para no tener un comportamiento solamente reactivo.  Es indispensable responder puntualmente algunos ataques, pero debe existir una estrategia preventiva que impida que se imponga como matriz de opinión lo que le interesa al imperio.  En esa dirección propongo las siguientes líneas de trabajo, como parte de una estrategia comunicativa integral:

1.- Reconocer la dimensión cultural del hecho comunicativo, por lo tanto no se trata sólo del financiamiento o la infraestructura técnica del sistema de comunicación público, sino de potenciar el imaginario colectivo desde la diversidad y desde lo propio.  La enajenación y el desarraigo promovido por la manipulación propagandística del imperio, debe ser confrontada con nuestros valores que permanecen como acervos culturales.  En el trabajo sobre la “Plataforma Programática de la Transición Socialista”, señalamos que nuestros acervos son una plataforma en el terreno de los valores para enfrentar el proceso capitalista enajenador, siendo este patrimonio una especie de “bolsones de resistencia e insurgencia cultural”:

      Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.

      Modalidades de trabajo cooperativo como la callapa y el convite, como expresión del apoyo mutuo.

      Gastronomía popular y patrones de consumo saludables y en correspondencia con la producción local.

      Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.

      Cultura del ahorro y del trabajo creador.

      Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.

      Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.

      Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano, como suelen ser las plazas y otros patrimonios arquitectónicos de los pueblos. 

      Sueños y esperanzas, animados por la religiosidad popular.

      Fibra patriótica que se enraíza en las gestas y luchas

 independentistas.

2.- En tales acervos se encuentran múltiples contenidos éticos y estéticos, vinculados a la alegría, al trabajo, al juego y la naturaleza, los cuales son insumos para una programación televisiva, por ejemplo, vinculada territorialmente a las comunidades, articulada con la diversidad de lo local – regional.  Esta sería una vía para superar la uniformación y la rigidez de los refritos importados.

3.-La nueva cultura del debate, demanda someter las políticas públicas a un escrutinio permanente, por lo cual hay que aperturar canales y medios para que se expresen las opiniones de los ciudadanos, fortaleciendo las emisoras y televisoras comunitarias, creando programas para el debate donde se confronten a los sectores contrarrevolucionarios.  Por supuesto, la más amplia libertad de opinión y de acceso a los medios, no implica impunidad con la manipulación propagandística como la que desarrolla Globovisión, por ejemplo.

4.-La combinación adecuada de medios e instrumentos comunicativos, que ensamblen los masivo con la “lugarización”, con el dialogo y la conversa comunitaria.  Aquí es necesario desarrollar líneas de investigación y de educación donde se recuperen las señales, símbolos y significantes de la calle y se expresen en afiches, pintas, murales.  Como hemos planteado en INVEDECOR se trata de una epistemología contextualista que se focaliza en problemáticas específicas, con sujetos sociales definidos, lo que le da arraigo y anclaje cultural.

5.-Al mismo tiempo que recuperamos y potenciamos el imaginario colectivo, no podemos olvidar que estamos en medio de una guerra mediática donde el adversario no ha sido derrotado, en consecuencia, una estrategia comunicativa integral también demanda:

* Ubicación de la agenda de guerra psicológica, a través de un monitoreo permanente de los medios en manos del imperio.

* A partir de la caracterización de las matrices de opinión que intentan construir tales medios, desarrollar una ofensiva permanente de contrapropaganda donde se plantea diversificar la vocería desde lo institucional y popular.

* Impulsar una política de formación permanente en torno a la manipulación propagandística y las distorsiones informativas inherentes a la Guerra de Cuarta Generación.

* Constituir equipos interinstitucionales, con nexos orgánicos con la comunidad, que construya mapa de actores y escenarios vinculados a la política comunicacional del Estado. 

Como hemos visto, la esfera comunicativa no está separada de la praxis global que demanda el proceso revolucionario, confirmando nuestro lema: LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRA LA DOMINACION.

29 de Diciembre de 2007.  **

https://www.alainet.org/en/node/125101?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS