La crisis estadounidense de 2008

21/02/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Un humorista económico, Humberto Vega, difundió en México un comentario sobre lo saludable que se encontraba el enfermo, refiriéndose a Estados Unidos.  Sin duda, no hay humor en las cifras que están apareciendo sobre la economía de dicho país del último trimestre del 2007.  Fue igual que el primer trimestre, 0.6%, pero a diferencia de este último, las malas noticias en las bolsas de valores y el tipo de cambio predicen que hay problemas con la economía real de la economía más grande del mundo.  El humor de Vega está en que creyó en las cifras de diciembre del Bureau of Economic Analisis del gobierno de Estados Unidos que fueron construidas para evitar cambios en las expectativas de fin de año.  Todos los que seguimos el desarrollo de dicha economía teníamos la información para saber que el crecimiento era de menos de 1%.  Se habla de que se corre el riesgo de una desaceleración económica, pero la evidencia muestra que desde el 2005, al menos, la economía se está desacelerando.

La descripción de los hechos económicos de Estados Unidos es como sigue: las importaciones tienen una tasa de crecimiento descendiente desde el año 2004 pero la mejora en las exportaciones no llega a cubrir la demanda externa, de manera que tienen un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 6,5 % del PBI.  El gasto gubernamental en defensa tiene una tendencia creciente mientras que el gasto público para otros fines ha venido descendiendo, y en el 2007 tiene tasas de crecimiento negativas.  La aprobación de 500,000 millones de dólares suplementarios será para el año 2008 y eso implica más guerra en Irak y otras partes.  The war on terror” es el gran negocio del gobierno estadounidense pero en esta vuelta es un negocio privado que no beneficia a la economía.

Las cifras de este cuadro reflejan esto:

Estados Unidos

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Tasa de crecimiento del PBI

1.6

2.5

3.9

3.1

2.9

2.2

Inversión bruta fija privada...

 

 

9.8

5.6

2.7

-4.6

 Inversión fija.....

 

 

7.3

6.9

2.4

-2.9

  No residencial......

 

 

5.9

7.1

6.6

4.8

  Estructuras...

 

 

2.2

0.5

8.4

13.2

  Equipos y software.

 

 

7.3

9.6

5.9

1.4

  Residencial............

 

 

9.9

6.6

-4.6

-16.9

2005 a 2007 www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm
2004 www.bea.gov/newsreleases/industry/gdpindustry/2006/gdpind05_rev.htm
2002 a 2003 www.bea.gov/bea/newsrel/gdpnewsrelease.htm, 2/1/08

Todo parece indicar que la tasa de inversión bruta fija privada viene decayendo desde el año 2004 y que, en el último trimestre del 2007, tuvo tasas negativas de –4.6%.  Esencialmente esto es el reflejo de los problemas de la inversión residencial que viene decayendo desde el primer trimestre del año 2004 pero que, desde el 2006, decreció en –4.8% y en el 2007 –16.9%.  La crisis estadounidense se evidencia, sobre todo, en la caída de la inversión residencial y el aumento del gasto en defensa no lo compensa.  Esto indicaría que los multiplicadores de la inversión fija residencial son altos y que los mismos para el gasto en defensa son bajos dentro del país posiblemente porque están eslabonados al exterior.

Lo más serio de esta situación es que parecería que el aumento del gasto en defensa engancha con el sector externo, posiblemente como resultado del “outsourcing” internacional de las empresas de defensa donde las líneas de producción están ahora globalizadas.  Por esto, el aumento del gasto de defensa va directo al déficit externo a pesar del efecto de la devaluación del dólar sobre los consumidores.  En parte, esa producción se hace en México y en parte en China pero el resultado es que el gasto en defensa, en lugar de activar la economía de Estados Unidos, activa otras economías.  El incremento del gasto en defensa, único sector que observa un incremento entre 2005 y 2007 no va de la mano con un incremento en la inversión fija sino de un déficit externo creciente.  Ver el gráfico.



En este encuadre, las bolsas de valores han tenido un desempeño por encima de lo esperado.  En la etapa de recuperación económica post recesión iniciada el 12 de marzo del 2003, el Índice Dow Jones ha crecido en 86% hasta el 10 de octubre del 2007.  En el último trimestre del 2007, se inició el descenso de las bolsas acompañando a la economía.  La expectativa es que las cosas no van a mejorar y que podrían empeorar.  Desde entonces, comenzó el regreso a la realidad.

La economía estadounidense ha crecido entre el primer trimestre del año 2004 y el cuarto trimestre del 2007 a una tasa de 2.8% en promedio simple.  El precio del oro, desde el año 2003, repuntó como un reflejo de la falta de fe en el dólar como un depósito de valor.  La recuperación de la economía mediante la guerra no convenció a los inversionistas que han estado especulando en Wall Street pero guardando sus reservas en oro en lugar de dólares, junto con otros que no van a Wall Street a invertir.  El precio del oro en dólares en el año 2001 era de 200 dólares la onza, en el 2003, al momento del inicio de la guerra y repunte de las bolsas, 353 dólares la onza y está, al 1 de febrero del 2008, a 930 dólares la onza.  De otro lado, el dólar ha caído frente a todas las principales monedas comerciales.

Este fenómeno es inédito.  El oro ha tenido un mercado oscilante desde 1971 pero no se había visto un problema de falta de seguridad en el dólar como reserva de valor antes.  En parte la baja de las bolsas de valores es un reflejo de esto.  Los extranjeros están vendiendo sus activos en Estados Unidos y eso está depreciando el precio de la tierra, primero, de los valores, luego y del dólar finalmente.  Es decir ésta es una crisis agudizada por la actuación de los extranjeros dentro de Estados Unidos en su repliegue.  La interrogante es si esta crisis es la misma que la de 2000-2003 llamada por algunos la crisis de las tecnológicas o si estamos ante algo distinto.  De ser cierto que la economía de guerra se eslabona al exterior, se estaría ante una crisis paradigmática porque las trasnacionales del complejo militar industrial hacen dinero con el gasto público orientado a la guerra pero este no se refleja en la dinámica de la economía de Estados Unidos debiendo llevarnos a una revisión de las teorías económicas y de las instituciones existentes.

Todo parece indicar que el modo de operación del capitalismo globalizado, puesto en marcha para ampliar mercados, abaratar costos y aumentar ganancias, no lo habría logrado.  Inclusive parecería que el modelo de acumulación, basado en la industria de la información, no habría obtenido el afianzamiento necesario para permitir una tasa de crecimiento estable.  La guerra de Irak inyectó crecimiento a la economía mundial, aumentó los precios de las materias primas y benefició a algunos países, pero, paradójicamente, no al que se la inventó.  La mejor noticia en este panorama es que parecería que la regionalización económica ha prevenido la entrada en recesión de algunas regiones.  La actuación de los BRIC (Brasil, India, Rusia y China) como demandantes finales está paliando los bemoles de la economía exportadora pensada en torno a la mayor del mundo.

¿Cuánto tiempo se requiere hasta que Estados Unidos salga de esta atrición? ¿Podrá cambiar el modelo de capitalismo globalizado por uno que le convenga más? ¿Las trasnacionales estarán de acuerdo?  Mientras tanto, los negociantes, desde la Casa Blanca y desde otros lugares, siguen haciendo dinero con la destrucción de Irak escuchando la música del hundimiento del Titanic.  Los horizontes abiertos son dos: un estancamiento económico con inflación, por la baja tasa de interés, o un estancamiento económico con inflación acompañado por una tasa de interés 0, como Japón, llevando a un cambio en el uso de la moneda del país.  Hay pocas probabilidades que haya un estancamiento sin inflación y menos de que no haya estancamiento.  En las bolsas, la inestabilidad seguirá siendo su signo, quedando claro que el 86% de aumento del valor del índice cuando la tasa de crecimiento ha sido de 3% al año, es una burbuja especulativa que acompaña al desplome de la burbuja de los bienes raíces.  Si ambas burbujas han reventado, estamos ante una crisis mayor: una crisis de patrón de acumulación, de bolsas y de la moneda.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México,  e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Es presidente  de ALAI. 

https://www.alainet.org/en/node/134299
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS