Balance de Cochabamba:
La Vía Campesina apuesta a consolidar alternativas frente al cambio climático
02/05/2010
- Opinión
ALAI entrevistó a Eberto Díaz Montes, miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesino, sobre el balance que hace la delegación de VC de su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 19-22 abril 2010) y los resultados de este evento. Díaz es miembro también de la Comisión del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- y presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Colombia.
ALAI: ¿La CLOC y la Vía Campesina (VC), cómo valoran la iniciativa que tomó el gobierno boliviano de convocar esta Conferencia y qué importancia tuvo para este movimiento?
Ebert Díaz: Desde un principio, cuando Evo Morales hizo pública la convocatoria a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, la VC apostó a la participación activa en esta Conferencia, porque veíamos que Copenhague había fracasado. Fracasó desde el punto de vista de los intereses de los grandes monopolios, transnacionales y gobiernos de los países de mayor desarrollo industrial y ese fracaso conllevaba a la necesidad de que había que apostarle desde los pueblos a una alternativa diferente, porque en Copenhague no hubo la posibilidad de que los movimientos sociales participaran activamente en los espacios donde estaban los gobiernos. Esto se vio en el resultado de Copenhague donde los gobiernos no pudieron ponerse de acuerdo sobre la necesidad de la reducción de los gases de efecto invernadero, pero también la necesidad de cambiar el modelo productivo de los agronegocios, en lo agroindustrial, en fin el modelo de desarrollo que hoy se aplica en el mundo a través del capitalismo.
Nosotros lo dijimos en Copenhague no se trataba de cambiar el clima sino el sistema capitalista que es el verdadero causante de toda la crisis que se vive en el mundo en materia del cambio climático, en materia ambiental, en materia de hambrunas, en materia de pobreza, en materia de reconcentración de la tierra hoy en el mundo; y en materia de destrucción de los ecosistemas, de la biodiversidad, del deterioro ambiental que se esta viviendo en el planeta.
Por eso desde VC le apostamos a la necesidad de que hubiese un espacio donde los pueblos se pudiesen pronunciar y hacer sus propuestas desde el punto de vista de los sectores sociales más interesados en hacerle frente a la problemática del cambio climático. En ese sentido VC decide participar en 11 mesas de un total de 17. No querría decir esto que las otras 6 mesas no fuesen importantes, pero VC focalizó en 11, donde debía poner todo su esfuerzo, entendiendo que era una delegación no tan numerosa si tenemos en cuenta que los participantes fueron cerca de 30,000 y la VC participaba con unos 600 delegados. Dentro de las mesas prioritarias, decidimos participar en la mesa del referéndum, por lo positivo de poder convocar un referéndum o una consulta sobre el cambio climático. Este referéndum tiene que ver precisamente con la necesidad de movilización; o sea nosotros estamos pensando un referéndum como bandera para la acción, para la movilización, para la organización.
- ¿La mesa definió fecha para el referéndum o cada país definiría su fecha?
ED: El referéndum se va a comenzar a trabajar. Se dice que es posible que para este mismo año tengamos el referéndum en algunos países. Lo que vamos a comenzar ahora es una tarea de socialización. Cada país definiría su fecha, aunque la idea es que sea una misma fecha; pero va a depender de las condiciones de cada uno de los países, del acumulado de la correlación de fuerza de los países y también del interés de los gobiernos de algunos países que hoy tienen gobiernos democráticos. Pero donde no existan gobiernos democráticos entonces los sectores sociales vamos a tomar la bandera. Va a ser un poco más difícil pero al fin y al cabo lo vamos a desarrollar con los sectores que estén interesados en todo este tema de hacer frente a las políticas que hoy agreden a la Madre Tierra.
El otro tema tuvo que ver con la necesidad de contar con un Tribunal de Justicia Climática. Allí estuvimos participando también porque vemos con mucho interés ese elemento, que va a permitir también que haya un tribunal internacional que pueda hacer frente a aquellos países o aquellos gobiernos que hoy contaminan de una manera desbordada y que no quieren acogerse a los convenios internacionales.
El otro tema es la soberanía alimentaria y la agricultura campesina. La VC logró que esa mesa se posicionara porque no estaba prevista. Otro tema donde participamos tiene que ver con migrantes climáticos que es un tema también hoy interesante; estamos mirando que en el mundo hay más de 50 millones de migrantes climáticos con la perspectiva de que esto aumente en una forma alarmante en los próximos años. Y así sucesivamente hubo otras mesas donde estuvimos participando.
Desde la VC, al sacar ahora conclusiones, dijimos que la Conferencia fue muy positiva por la participación de más de 130 países, una multiplicidad de sectores sociales en la misma y la VC logró posicionar sus temas al interior de la conferencia. La VC logró colocar que una de las causas hoy en el mundo del calentamiento global y del cambio climático es el modelo de la agricultura agroindustrial, el modelo de agricultura de agro exportación, que está llevando al mundo a una destrucción; y también colocamos el modelo que proponen los campesinos, o sea la agricultura campesina que enfría el planeta, la agricultura campesina que defiende la soberanía alimentaria, la agricultura campesina que conserva el medio ambiente, que respeta la biodiversidad, los ecosistemas. En fin, la VC logra posicionar todos estos temas que son de vital importancia no solo para el campesinado hoy en el mundo, sino para la humanidad.
- Entre las propuestas que salen en el acuerdo final está la de construir un movimiento mundial frente al cambio climático. ¿Qué caminos creen que debe seguir la construcción de ese movimiento?
ED: Bueno nosotros estamos muy preocupados porque el tema de construir un nuevo espacio mundial tiene que ser más discutido, tiene que ser más abordado desde los diferentes sectores sociales, desde el mundo de los sectores populares. Nosotros creemos que hoy hay que apostarle a fortalecer los espacios que ya existen, como VC, como las organizaciones de carácter nacional que ya están trabajando el tema del cambio climático, las organizaciones campesinas, en fin. Es cómo fortalecemos los espacios y cómo logramos articular un gran movimiento internacional, una gran fuerza internacional, pero que no necesariamente tenga que convertirse en una estructura, sino que sea un espacio de evaluación, de reconocimiento y un espacio de acumulación de fuerzas para unir energías con el propósito de buscar metas dirigidas a acciones políticas, acciones de movilización, acciones de organización que nos permitan enfrentar hoy a las grandes trasnacionales, que nos permitan enfrentar a los países desarrollados que vienen generando todo un modelo de desarrollo destructivo y que nos permita también en definitiva darle vuelco al modelo de desarrollo, que en síntesis es el modelo de acumulación capitalista, para transformar hacia un modelo sustentable. Un modelo de desarrollo acorde con la naturaleza, con el ser humano y un modelo de desarrollo que nos permita realmente construir una nueva sociedad.
- El Foro Social Américas que se realizará en agosto en Asunción podría ser justamente uno de los hitos en el camino hacia la construcción de un espacio amplio de articulación –al menos en lo continental- frente al cambio climático. ¿Cómo lo plantean desde la CLOC-VC; qué importancia dan a la participación en el Foro?
ED: Nosotros, como CLOC y La VC, le estamos apostando a la participación de una importante delegación al FSA. Como todos sabemos, este es un referente continental de mucha importancia hoy. En América se están dando dos grandes bloques; un bloque que trata de posicionar los avances de cambios progresistas y revolucionarios en América Latina, que hoy lo encabeza Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, que son los países que han venido elaborando y posicionando la Alternativa Bolivariana de las Américas -el ALBA- y el otro bloque hegemónico que trata de seguir al lado del imperio y que básicamente lo constituyen Colombia, Perú y Chile; y bueno podríamos hablar de un tercer bloque que se diferencia un poco del primero que es un bloque mucho más en la construcción de un proyecto de tipo desarrollista como el caso de Brasil.
Creo que el FSA va a estar gravitado por esta situación y esta realidad que vive el continente en general. Y de hecho va a tener que relacionarse con la Conferencia de Cochabamba, porque sin duda el FSA va a estar también gravitando con Cancún, lo que significa también cómo vamos a trabajar una estrategia con miras a desarrollar y avanzar en los acuerdos de Cochabamba, pero también cómo vamos a avanzar en la consolidación de un bloque alternativo en America Latina que nos permita consolidar los procesos de cambio que se vienen dando en nuestro continente y que apuntan precisamente a la construcción de un socialismo, que en el caso de Chávez lo ha llamado socialismo del siglo 21, en el caso de Bolivia lo llaman, creo, indosocialismo.
En fin, es una apuesta de Vía Campesina aportar en la discusión, en la reflexión y en la consolidación de una alternativa que nos permita también fortalecer nuestra propuesta que hemos venido trabajando, como es la Soberanía Alimentaria, la Agricultura Campesina, la defensa de las semillas, la defensa de los derechos campesinos. En fin, es cómo realmente la VC puede también aportar desde el acumulado político y el acumulado organizacional que tiene en este momento.
https://www.alainet.org/en/node/141097
Del mismo autor
- Which digital future? 27/05/2021
- ¿Cuál futuro digital? 28/04/2021
- Desafíos para la justicia social en la era digital 19/06/2020
- É hora de falar de política de dados e direitos econômicos 06/04/2020
- Es hora de hablar de política de datos y derechos económicos 01/04/2020
- It’s time to talk about data politics and economic rights 01/04/2020
- 25 de enero: Primer día de protesta mundial contra la 5G 23/01/2020
- January 25: First global day of protest against 5G 23/01/2020
- « En défense de Julian Assange » 02/12/2019
- "En defensa de Julian Assange" 29/11/2019
Clasificado en
Soberanía Alimentaria
- Gerson Castellano, Pedro Carrano 30/03/2022
- Silvia Ribeiro 29/03/2022
- Germán Gorraiz López 28/03/2022
- Silvia Ribeiro 16/02/2022
- Clara Sánchez Guevara 15/02/2022
Cambio Climático
- Leonardo Boff 15/02/2022
- Prabir Purkayastha 14/02/2022
- Prabir Purkayastha 13/02/2022
- Jake Johnson 09/02/2022
- Jomo Kwame Sundaram 26/01/2022