Comunicar, resistir y transformar
22/06/2011
- Opinión
Durante la última década ha sido hermoso compartir y aprender las experiencias solidarias con el Equipo de Comunicación de Amigos y Amigas de la Tierra Internacional particularmente con Ann Doherty, Radio _Mundo Real y todo el equipo de comunicación ATALC (Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe). Presento con toda sencillez estas reflexiones que son una introducción al libro titulado: “Elementos para una reflexión crítica sobre la estrategia de comunicación”
El aprendizaje se ha enriquecido mediante los talleres colectivos, encuentros y asambleas. El intercambio simboliza la transfusión de esperanza y la invitación reflexionar y repensar las vivencias teóricas y prácticas de la comunicación.
En el marco de estas reflexiones he llegado a la sencilla conclusión que la comunicación es inseparable de todo el proceso evolutivo y transformador del ser humano tanto en las relaciones con el entorno natural, la vida cotidiana, la creación del lenguaje mediante el trabajo y la construcción histórica de las relaciones sociales.
Comunicar es compartir en comunión y comunidad el saber y el amor solidario. Es transformar la vida misma en lo social articulada a la unidad y diversidad de la vida total del planeta.
Las primeras lecciones sobre comunicación las obtuve de mi madre quien según me cuenta cuando yo era embrión o feto me relataba historias de lo que iba a ser en mi vida futura: “un sacerdote ecuménico que amaba las plantas medicinales o bien un médico que conjugaba la medicina ancestral de los pueblos originarios con la ciencia y la tecnología”.
A esta forma maternal de comunicación le he llamado la pedagogía de los sueños fetales.
Mi madre me enseño a comprender que la conciencia se empieza a formar antes de nacer. De allí surge la idea que cuando la madre o el padre comunican con sencillez el amor y la ternura a un ser en crecimiento se contribuye a la educación emocional, cognitiva y practica de la vida
El nuevo ser no es un producto mecánico de una relación sexual sino de un vinculo afectivo que se construye a través de la interacción comunicativa y solidaria entre dos seres humanos.
Al nacer se corta el cordón umbilical y se interrumpe la oxigenación placentaria materna, la cual es sustituida por el aire atmosférico y el mundo fetal acuático (liquido amniótico) es remplazado por el aire ambiental.
El feto y la madre son dos sistemas abiertos de comunicación que intercambian energía y materia. El movimiento vibratorio de las moléculas son el sustrato material de la comunicación entre la madre y el feto. La expresión espiritual es el lenguaje del amor y la ternura, en la unidad afectiva.
Amamantar al bebe fortalece la comunicación materno filial. El alimento no solo es materia y energía sino que contiene las etapas de la vida reproductiva, la cultura y la historia de la lucha por la soberanía de los pueblos.
Durante el comer se comparte la vida con la familia, la pareja, los amigos y las amigas. Cuando se consumen alimentos sanos y culturales que preparaban nuestras abuelas o abuelos; se revive la memoria cuando éramos niños y este recordar facilita los procesos digestivos de absorción y asimilación de los alimentos.
El desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, lo psicomotriz y lo cognitivo se fortalecen con lo lúdico y lo emocional.
El juego constituye un mecanismo de acercamiento, aprendizaje, alegría afectividad, humor y creatividad . Nos hace recordar en forma grata los momentos felices de la niñez cuando jugábamos con los padres, compañeros y amigas del barrio o la escuela.
Entre los juegos en mi niñez están: la rayuela, el trompo, las canicas, el papelote, el escondite, la libre y la pelota de trapo. El juego tiene una naturaleza activa y los sujetos participantes no son espectadores.
La comunicación en el ejercicio del poder puede ser manipuladora de las masas utiliza el juego como espectáculo o circo neroniano. El verdadero juego es pedagógico, comunicativo, liberador y saludable. Es inseparable del teatro, música, tecnología, ciencia y de las manifestaciones culturales de los pueblos.
Batjin [1] considera el carnaval como un juego en donde se: “ignora la distinción entre actores y espectadores. los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho para todo el pueblo. . . el carnaval posee un carácter universal, diferencia de la fiesta oficial, el carnaval era el triunfo de una especie de liberación transitoria, más allá de la concepción dominante, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabú…”
Con tiempo social e histórico observamos las relaciones de clase y las diferentes formas gestuales y verbales que se producen en una misma lengua según la clase social. No es lo mismo la entonación ritmo, musicalidad y significado de las palabras según los campesinos, indígenas obreros frente a la oligarquía al referirse a la tierra y la comunidad.
Mis estudios de medicina y fisiología, ampliaron los horizontes de la comunicación al comprender que el 80 por ciento del diagnostico médico descansa en la historia clínica cuya base es la entrevista con las personas que requieren los servicios e salud.
Tanto la fisiología celular como la humana se fundamenta en los procesos de memoria, aprendizaje y conocimiento cuya base es la comunicación ya sea a través de la interacción celular, nerviosa, hormonal e inmunológica, y la creación del lenguaje mediante el trabajo y el vínculo con el entorno y lo social.
La fisiología me condujo a estudiar la cibernética como ciencia d la comunicación de los animales, humanos y maquinas y los mecanismos de retroalimentación en los sistemas biológicos y sociales. Fue también este conocimiento que nos condujo a reflexionar sobre los modelos de comunicación unidireccionales (emisor y receptor de Shanon y Jakobson y ha establecer las diferencias entre información y comunicación.
El proceso de desarrollo de la conciencia es inseparable de lo histórico del ser social cuya esencia esta en el trabajo, el lenguaje y en la unidad material, espiritual y cultural de la humanidad planetaria.
Al referirse a la conciencia Batjin [2] manifiesta:
“La realidad de la conciencia es la realidad del signo. Y el signo es social. El lenguaje no surge, en la historia de la humanidad, ni es adquirido por el niño, ni se desarrolla, fuera de la sociedad humana. El lenguaje es un producto de la actividad humana y es una práctica social. La conciencia por lo tanto, sólo puede formarse en sociedad.”
El lenguaje no solo es una forma de comunicación sino que su contenido es ideológico y político. En consecuencia Batjin expresa al respecto: Donde no hay signo no hay ideología... de esta manera, al lado de los fenómenos de la naturaleza, los objetos técnicos y los productos de consumo existe un mundo especial, el mundo de los signos (...) todo lo ideológico posee una significación sígnica".
Si partimos de la tesis que comunicar es organizar las formas de la conciencia histórica, política, ideológica, de clase y genero; también es resistir ante la manipulación y control patriarcal de la clase dominante y dirigente.
Comunicar por lo tanto constituye un componente esencial en movilizar la conciencia social, posicionar las ideas y practicas en el proceso de transformación social.
Sin embargo participar en este proceso implica nuestra propia transformación que solo es posible en el marco de la praxis social.
Como internalizar esa praxis social o sea como hacerla intrapersonal a partir de lo interpersonal y como lo interpersonal se transforma en intrapersonal.
Vygotski[3] señala:
“La internalización de las formas culturales de conducta implica la re- construcción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir; se incorporan a este sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica. El uso de signos externos se reconstruye también radicalmente. Los cambios evolutivos en las operaciones con signos son semejantes a aquellos que se producen en el lenguaje. Los aspectos del lenguaje externo o comunicativo, así como los del lenguaje egocéntrico, se “internalizan” para convertirse en la base del lenguaje interno.
La internalización de las actividades socialmente arraigadas e histórica- mente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana, la base del salto cualitativo de la psicología animal a la humana.
La visión ecológica ha enriquecido el concepto y practica de la comunicación. Particularmente la articulación entre la formación social concreta e histórica del saber y cultura de los pueblos con el enfoque ecológico y político con respecto a la mundialización y acumulación histórica del capital donde lo local, lo regional y planetario son fundamentales para comprender la supervivencia del planeta ante los cambios climáticos y el sistema hegemónico y depredador del capitalismo..
El golpe militar en Honduras el 28 de junio 2009 es un testimonio del contenido ideológico y político del significado de la comunicación como componente esencial de la Seguridad del Estado representada por la clase dominante y dirigente.
La primera acción del golpe militar fue controlar la comunicación y los medios periodísticos mediante atentados y terror a los medios opositores, , torturar , reprimir y asesinar a los comunicadores sociales (12 periodistas) intervenir teléfonos e Internet. Uno de los generales golpistas controla actualmente el sistema de comunicación del Estado.
Sin embargo creo nuevas y viejas formas de comunicación graffiti, las artes plásticas, musicales, poéticas, el teatro, el cine y la danza. Los muros hablaron y las cuerdas vibraron ante el dolor, sufrimiento y resistencia del pueblo para transformar la realidad de Honduras.
[1] La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
[2] Adriana Silvestri y Guillermo Blanck: Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos, 1993, 32. Lectura calurosamente recomendada.
[3] 8 El desarrollo de los problemas psicológicos superiores. Madrid: Crítica, 1988, 105.
- Juan Almendares es médico hondureño, ex-Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fue candidato presidencial por el partido Unificación Democrática (UD).
https://www.alainet.org/en/node/150705
Del mismo autor
- ¿Es posible democratizar el capitalismo? 05/04/2021
- Carta pública a una nación multienferma 24/02/2021
- La hegemonía acorazada de coerción, oscurece la verdad del crimen 28/07/2020
- Coronavirus: La mundialización del mal 03/06/2020
- Pandemia del pánico 27/05/2020
- La sombra del poder 17/01/2020
- La barbarie del capitalismo deriva a los 4 pilares 08/11/2019
- Dengue, paracetamol y derechos humanos 01/10/2019
- Holobiocenosis 02/09/2019
- Ciencia sin conciencia 02/09/2019