Debates de democracia y pluralismo en La Plata

Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación

20/05/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata fue epicentro de reflexiones acerca de la verdad, el poder y la política.
 
Entre el 16 y 18 de mayo se realizó el Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación (COPEM) en el edificio “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, sede de la la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad nacional de La Plata.
 
Tuvo una notable participación de alumnos y docentes, y la exposición de reconocidos agentes de la comunicación social argentina.
 
La anfitriona, la decana de la FPyCS, Dra. Florencia Saintout, horas antes del inicio del encuentro encuadró el carácter estratégico de estos debates. En el texto publicado por al Agencia Periodística de Buenos Aires (AgePeBA), afirmó que “el proceso histórico latinoamericano, y particularmente argentino a través del debate de la Ley de Servicios Audiovisuales, ha abierto debates/combates que parecían cerrados para siempre. Articular la conflictiva relación entre política, periodismo y verdad es hoy un desafío para nuestras sociedades, que en medio de todas las atrocidades del neoliberalismo triunfante en la larga década de los noventa había sellado las preguntas al respecto”.
 
En cuanto al anclaje conceptual de la reflexión que motorizó el Congreso, Saintout explicó que “los posmodernos habían afirmado que podía no existir ya que era siempre relativa y patrimonio exclusivo del lenguaje”, y que, sin embargo, “en una aparente (y sólo aparente) paradoja, desde los peores empirismos, la anterior afirmación convivió sin dificultad con una del periodismo que creaba la realidad como propiedad privada indiscutible, justificándose en la idea de lo independiente pero con nombre de empresa”.
 
Sobre el peso de la historia reciente argentino en esta discusión, la decana expuso que la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) “desapareció a una generación de lo mejor del periodismo argentino -aquel que no podía separase de su compromiso intelectual con la historia- y cobijó a periodistas cómplices y siniestros que sin ningún tipo de sofisticado argumento simplemente opusieron verdad a mentira”.
 
En ese contexto, que no fue solo argentino, “verdad y política se separaban de la mano de las más profundas derrotas populares que afirmaban que la historia había muerto y que ante un mundo insoportable sólo quedaba sentarnos frente al televisor a contemplarlo. ¿Qué podía esperarse del periodismo en este contexto más allá de los gestos heroicos de resistencia de algunos que siempre resistieron?”, expuso Saintout como preámbulo del Congreso.
 
Hubo 17 paneles en 3 días. La conferencia inaugural contó con la presencia del periodista Horacio Verbitsky, y el cierre estuvo a cargo de su colega Víctor Hugo Morales. Participaron más de 700 personas, entre alumnos, docentes y autoridades de la Facultad, e interesados de otras casas de estudio, militantes sociales y políticos.
 
Una vez finalizado el encuentro, la decana de la FPyCS valoró que “después de muchísimos años, pudimos desarrollar un congreso donde se discutiera sobre el periodismo” ya que por mucho tiempo se discutió “diferentes objetos y problemas del campo de la comunicación” pero no la particularidad del “periodismo, porque parecía que era algo cerrado, que estaba dado de una vez y para siempre”, a la vez que subrayó que las reflexiones se pudieron desarrollar “muy por fuera de las lógicas de los medios”.
 
En la perspectiva que abre la realización de Congreso de estas características, Saintout resaltó que se tiene por delante “el desafío de hacer un nuevo periodismo, dejando de lado la peor lógica de los medios de comunicación, que banalizan todo tipo de discusiones, como la seguridad, los derechos humanos, y hablan así de la construcción de una nación”.
 
Como corolario de la entrevista final con AgePeBA, la académica afirmó que desde la institución que dirige “no estamos parados en cualquier lugar: apoyamos la diversidad, pero también creemos en la necesidad de tomar posiciones”.
 
Palabras destacadas
 
Entre los panelistas del COPEM se contó con la participación de los y las periodistas Martín García, Stella Calloni, Cynthia Ottaviano, Tomás Eliaschev, Pablo Llonto, Gustavo Veiga, Gustavo Kuffner, Viviana Vila, Cristian Alarcón, Marcelo Zlotogwiazda, Santiago O’Donnel, Rodolfo González Arzac y Mariana Moyano. También estuvieron presentes el director y director adjunto de APAS, Víctor Ego Ducrot y el Dr. Ernesto Espeche, respectivamente. 
 
El primero participó de una mesa sobre agencias de noticias. Ducrot explicó que “la agencia de noticias es la emanación de la política económica de la gestión multimedia, y objetivamente lo que se produce, es un proceso de concentración de la producción de los sentidos”. Agregó, además que “aún estamos muy lejos de romper con el monopolio de los medios hegemónicos”. Resaltó la importancia del debate propuesto en el COPEM porque para desandar el camino de la concentración hay que pensar a los medios “desde afuera de la comunicación, porque indiscutiblemente el proyecto comunicacional es un proyecto político”. 
 
Por su parte, Espeche propuso una disertación acerca de periodismo y derechos humanos. Aseguró que “hablar de derechos humanos en Argentina es pensar en la memoria del genocidio, lo que no ocurre en otros lados del mundo, porque los derechos humanos y la memoria son indisolubles en nuestro país”. Agregó que en la democratización de la palabra, “el gran logro se produjo cuando se puso en cuestión el sentido del trabajo comunicacional y de los medios de comunicación en tanto formadores de opinión pública. Allí es cuando empezamos a ganar esta batalla, cuando el debate se instala en la sociedad argentina”. 
 
El docente e investigador de la UNCuyo afirmó también que “el debate nos permite imaginar que la comunicación implica siempre una toma de posición y eso reformula una verdad construida durante casi 100 años por la prensa hegemónica que, sistemáticamente, ocultó sus propios intereses presentándolos como los intereses de todos a partir de las ideas de independencia y neutralidad”.
 
En la conferencia inaugural, Horacio Verbitsky ensayó que el momento actual de la prensa con Cristina Fernández se puede llamar “periodismo en tiempos de cólera”, y recordó que en la época de los gobiernos militares “era muy difícil hacer periodismo crítico”; y en ese contexto resaltó a Rodolfo Walsh, quien realizaba buenas investigaciones, pero “no tenían espacio en los grandes medios”.
 
Verbitsky repasó también la relación de los medios con el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Al respecto dijo que en ese entonces, la Ley de Radiodifusión de la dictadura se mantuvo vigente y “permitía que muchos propietarios de medios se enriquecieran ilícitamente, ya que era parte de la política de negociación con el poder establecido. Esto era posible porque la ley lo permitía, el gobierno anterior no había modificado los puntos esenciales y Menem los profundizó, permitiéndoles a la empresas periodísticas juntarla con pala”.
 
En otro panel, la periodista Cynthia Ottaviano expresó que “el gran desafío es poder trabajar por la redistribución de la riqueza informativa” y que para ello el camino es “socializar las herramientas de la comunicación, socializar los conocimientos, para que estemos todos en igualdad de condiciones y el periodismo deje de ser potestad de los pocos que hoy lo ejercemos”. Añadió que los medios de comunicación, al ser “dispositivos que construyen sentido y responden a intereses específicos” ser valientes es “también trabajar para que todos los intereses populares puedan ser parte del ámbito de la producción de sentidos”.
 
Tomás Eliaschev explicó que forma parte “de una generación de periodistas que se sumó a la profesión a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001, mientras la policía descargaba sus armas contra los trabajadores” en la Plaza de Mayo, y recordó la indignación que le produjo “ver qué cobertura realizaba la prensa dominante. No daban el testimonio fehaciente de lo que estaba pasando”. 
 
La periodista del diario La Jornada de México, Stella Calloni, protagonizó otro de los momentos más importantes del COPEM. Tras su exposición en la mesa “Periodismo internacional, perspectivas hegemónicas y lecturas etnocéntricas”, la escritora argentina dijo a AgePeBA: “Argentina y América Latina están a la cabeza de la resistencia en el mundo” en lo que respecta al debate de la comunicación y las practicas periodísticas. 
 
“No hay que tenerle miedo a la palabra, ahora vemos surgir un proceso que recupera la soberanía dentro de una globalización mentirosa. En la niebla del neoliberalismo perdimos mucho, pero ahora estamos en un proceso histórico de recuperación de voces”, sostuvo Calloni.
 
“La información hoy es usada como un arma para iniciar guerras o desestabilizar gobiernos. Pero nosotros debemos insistir con una palabra de verdad, liberadora”, concluyó la periodista.
 
En declaraciones a la misma agencia, martín García -ex presidente de Télam y actual presidente de la Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet (ACAPI)- valoró “el enorme logro del Gobierno nacional en la construcción de un sistema de medios que asegura una plataforma diferente para Argentina en todas sus líneas. Se está abriendo una nueva etapa en producción de contenidos y en intercomunicaciones, es una etapa floreciente”. Agregó que con la lucha que se llevó adelante en el país “ya ganamos un lugar distinto al que teníamos y podemos empezar a hilar más fino para sentirnos constructores de esta nueva sociedad. Hay “un piso nuevo para la sociedad argentina” no sólo con la Ley de Medios, sino también “con base en los derechos humanos, en la distribución económica y de dignificación de la sociedad”, reafirmó García. 
 
En la exposición final, el periodista Víctor Hugo Morales se posicionó: “estamos construyendo una nueva sociedad y es necesaria esta pelea que se está dando” en torno a la comunicación. Entre el opresor y el oprimido, yo no puedo ser neutral”. En ese marco, reivindicó la construcción popular y sanción parlamentaria de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que, según Morales, tiene un “valor extraordinario” y constituye una nueva “bandera” para “los jóvenes”. Además aseguró que sin esta ley antino monopólica “jamás hubiésemos visto la capacidad de mentiras de las corporaciones mediáticas”.
 
En una interpelación directa a los estudiantes y jóvenes periodistas, Morales dijo: “estamos aprendiendo a leer los diarios de nuevo y a mirar la televisión. Ustedes tienen una gran oportunidad para ser mejores periodistas que nosotros. Si no salen buenos es porque no quieren”.
 
https://www.alainet.org/en/node/158069?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS