Justicia indígena

15/06/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El desprecio, la marginación y la discriminación a los indígenas es una actitud ancestral de la mal llamada raza blanca.

 
Para ser más puntuales, esta actitud enfermiza pero a la vez interesada, se multiplica con los mestizos, sobre todo de América Latina, al tratar de identificarse con la sangre europea o simplemente con los europeos que nos conquistaron por siglos.
 
México, no es ajeno a este fenómeno de intolerancia de generaciones y aunque ha sido conmovido en diferentes etapas por movimientos indios, ha preferido aplastarlos antes que hacerles  justicia.
 
Existen muchas pruebas, muchos ejemplos, pero para precisar solamente algunos: es de recordar el incumplimiento de los compromisos de San Andrés Larráinzar que se pactaron en 1997, en tiempos del último presidente priista, Ernesto Zedillo Ponce de León, antes de la fallida alternancia y que después marginaron los gobiernos panistas.
 
Ahí están pendientes la Matanza de Acteal en el municipio de Chenalhó de Los Altos de Chiapas del 22 de diciembre de 1997, que dejó un saldo de 45 muertos; los conflictos de Ostula y Cherán, en Michoacán; el de Atenco en el Estado de México; el de las comunidades de la Costa Chica de Guerrero, el de los triquis en Oaxaca y el abuso de los gobiernos de derecha en haberle arrebatado sus tierras para la explotación por parte de empresas extranjeras de minas de oro, plata, carbón y otros materiales en todas partes del territorio nacional, como es el caso emblemático por dramático de la zona sagrada de Wirikuta, San Luis Potosí.
 
Todo hace apuntar que se cumplirá la promesa hecha al inicio de su mandato del presidente, Enrique Peña Nieto, en el sentido de cumplirles a los pueblos indios, sobre todo por el nombramiento de Jaime Martínez Veloz como comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas.
 
Únicamente, se exige para nuestras etnias, justicia pero en todos los sentidos: la social que implica hacerlos participes del desarrollo nacional y con las oportunidades de estudio y de trabajo para el bienestar familiar y comunitario.
 
Martínez Veloz es un ex priista, de aquellos que se les conoció como “las viudas” del sacrificado candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, a resultas de su asesinato.
 
Es un político que ha demostrado integridad, conocimientos y sobre todo compromiso con los pueblos indígenas. Es un hombre reconocido, no solo por la parte política sino, lo que es más importante, por los mismos pueblos indígenas y esa es una garantía.
 
Garantía también, es lo expresado por el funcionario llamado a incorporarse al equipo de Peña Nieto, cuando asegura que deben de respetarse los tratados de San Andrés Larráinzar, abrir los juicios pendientes cometidos contra los pueblos indios y desde luego cumplir en amplitud los objetivos que se le han otorgado a esa nueva dependencia del Ejecutivo Federal.
 
No se pide más ni menos, que respeto y justicia en todos los sentidos, para nuestros indígenas, hasta ahora brutalmente sometidos, marginados, explotados y discriminados.
 
Los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena son un documento que el gobierno de México firmó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 16 de febrero de 1996 para comprometerse a modificar la Constitución y así otorgar derechos, incluyendo autonomía, a los Pueblos Indígenas de México y atender las demandas en materia de justicia e igualdad para los pueblos indígenas y los pobres del país.
 
La firma de estos acuerdos ocurrió en el poblado de San Andrés Larráinzar, Chiapas, después de varios años de negociaciones a raíz del levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994, empecemos por cumplirlos.
 
Teodoro Rentería Arróyave
Periodista y escritor. Secretario de Desarrollo Social de  FELAP y Presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX. Comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com y felapvicemex@hotmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
 
 
 
https://www.alainet.org/en/node/163992?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS