Bolivia a las urnas: el Referendo Constitucional y la reelección presidencial

22/01/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
Foto: El Heraldo evo si
-A +A

I.

 

El 5 de noviembre de 2015 se promulgó la Ley 757 de Convocatoria a Referendo Constitucional Aprobatorio[1]. El mismo se celebrará el próximo 21 de febrero de 2016 en circunscripción nacional y tiene el objeto de consultar a la población sobre la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, lo cual habilitaría la reelección presidencial y vicepresidencial por dos veces consecutivas. El texto del artículo actual dice:

 

“El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

 

También se incluye una disposición transitoria que considera como primer mandato el año 2015 y como segundo mandato el 2020, ambas sintetizadas en una sola pregunta cerrada dirigida a una respuesta de SI o NO. El texto de la pregunta del referéndum es:

 

“¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?

Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considera como primer reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025.

Sí / No”

 

Las modificaciones implican que el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera, del Movimiento al Socialismo (MAS), puedan ser candidatos en las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en 2019.

 

Esta propuesta modificatoria a la Constitución se desarrolla en un contexto político que tiene como antecedente las últimas a las Elecciones Subnacionales (celebradas el 29 de marzo de 2015), donde se eligieron a las autoridades departamentales, municipales y regionales. El MAS obtuvo la gobernación de Pando, Beni, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, seis de los nueve departamentos. Sectores de oposición representando a distintas fuerzas políticas se impusieron en La Paz, Santa Cruz y Tarija. En el departamento de La Paz ganó el partido de Sol.Bo a la cabeza de Felíx Patzi (ex integrante del MAS), en Santa Cruz el partido Verdad y Democracia Social, liderado por Rubén Costas y en Tarija el partido UD-A siendo gobernador Adrián Oliva[2]. La oposición logró retener la alcaldía de La Paz. Además, el oficialismo perdió en la alcaldía de Cochabamba y de la ciudad de El Alto, histórico bastión del MAS. Si bien el oficialismo se mantuvo como primera fuerza a nivel nacional, estas derrotas implicaron un duro revés electoral que puso sobre la mesa signos de disociación entre los candidatos y construcciones locales y el proyecto nacional que había sido revalidado seis meses antes en las urnas.

 

En las Elecciones Generales del año 2014 el MAS obtuvo una votación del 61,36% a nivel nacional. Hay que resaltar que a diferencia de anteriores elecciones, esta victoria fue expansiva a casi todo el territorio nacional; el MAS logró imponerse en departamentos opositores como Santa Cruz, Pando y Tarija. La excepción fue el departamento de Beni donde ganó el principal partido opositor, Frente de Unidad Democrática (UD). Este antecedente evidencia la tendencia de pérdida en simpatizantes del MAS en el Occidente del país, más precisamente en tradicionales bastiones del oficialismo como La Paz y Oruro donde se dio un descenso de 11 y 13 puntos porcentuales respectivamente. Esta afirmación resalta si comparamos el porcentaje de las últimas elecciones con las elecciones del año 2009 donde Evo Morales ganó la presidencia con el apoyo de seis de los nueve departamentos obteniendo similar resultado 64,22% de votos. Como resultado de la elección de 2014, el MAS tiene mayoría calificada de 2/3 en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

 

II. Sondeos de opinión

 

A fines del mes de octubre, según una encuesta de IPSOS, el SI a la modificación de la Constitución Política del Estado contaba con un apoyo del 49%, mientras que 39% se inclinaba por el NO, con un 11% de indecisión[3]. La encuesta muestra una tendencia diferenciada entre sectores urbanos y rurales, siendo éstos últimos donde el Sí obtendría mayor apoyo (61% contra 28% con un 10% de indecisos).

 

En el mes de diciembre, un sondeo realizado por Mercados y Muestras[4] señalaba que un 54% estaría en contra de la modificación del artículo 168 la CPE y un 40% la apoyaría, con 6% de indecisos. En este estudio la tendencia se mantiene similar entre sectores rurales y urbanos (el apoyo al sí sería 42% y 38% respectivamente). Si la pregunta es directamente sobre la reelección presidencial de Evo Morales, la tendencia se mantiene similar en el caso del No (53%), mientras que el Sí crecería en 5 puntos trepando al 45%, mientras el porcentaje de personas indecisas se reduce a 2%.

 

Las últimas encuestas difundidas en el mes de enero muestran un escenario volátil con un resultado electoral escasamente predecible a un mes de celebrarse la consulta popular:

 

  • Equipos Mori en un sondeo[5] financiado por el periódico El Deber otorga a nivel nacional un 41% para el Sí frente a un 37% para el No, con 8% de indecisos y 11% que eligieron no manifestar su preferencia. Si se discriminan los datos a nivel territorial, el Sí se impondría en también por estrecho margen en Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, La Paz, Beni y Oruro (donde el margen sería mayor), mientras que el No ganaría en Tarija, Chuquisaca y Pando.

 

  • La última encuesta de IPSOS Bolivia difundida por la cadena ATB[6] otorga al No 44% contra 38% para el Sí, con 14% de indecisos. El estudio solo contempla las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por lo cual no es comparable con los anteriores.

 

III. El Fondo Indígena

 

El principal tema político que atraviesa la campaña por el referendo es la corrupción. Hace casi un año se conocieron las denuncias por presuntos hechos de corrupción en el manejo de fondos públicos del Fondo Indígena. Tras estas acusaciones el gobierno de Evo Morales instruyó la intervención a esta entidad mediante el Ministerio de Transparencia, a efecto de verificar el cumplimiento en las ejecuciones de proyectos a favor de sectores indígenas. En los últimos meses el tema ha ocupado la agenda de los medios de comunicación en el país y es el principal eje de la campaña de la oposición boliviana en contra de la modificación de la Constitución.

 

Los implicados en el caso de corrupción en el Fondo Indígena son funcionarios importantes dentro de la estructura del MAS y del gobierno. Si bien estos hechos están siendo investigados es notorio el modo en que los medios opositores se hacen eco de la noticia divulgando información distorsionada con el objetivo sesgado de erosionar la popularidad del Presidente, que se mantiene en altos índices de aprobación. Un ejemplo de ello es el poco énfasis que se hizo a nivel nacional de la entrevista del último 15 de diciembre en CNN[7] a Carlos Romero, Ministro de Gobierno con referencia al Fondo Indígena, donde el funcionario expuso montos exactos de la supuesta defraudación al Estado, número de detenidos, formas y procedimientos que se siguieron, frente a lo cual el periodista de la cadena internacional reaccionó de manera violenta negándose a retractarse durante la entrevista pese a que había divulgado información falsa[8]. Ningún medio nacional ha tomado la información correcta para rectificar las cifras manejadas por la opinión pública, con el eslogan de que corrupción es corrupción sea el monto que sea. Mientras tanto las investigaciones avanzan, y por su parte, el gobierno hace hincapié en que en ninguna otra gestión se ha perseguido la corrupción como en el Evo Morales ni judicial ni mediáticamente.

 

IV. El rol de la oposición y la campaña internacional

 

A lo largo de los últimos años se ha evidenciado que los sectores de oposición carecen de un liderazgo unificado y de un proyecto de país superador al del MAS. Esto sigue siendo evidente en los últimos meses, en los que la estrategia opositora se ha centrado en apostar por desgastar al gobierno a partir del uso oportunista de la denuncia al Fondo Indígena. El otro eje opositor es el de hacer de la “alternancia” un mantra según el cual la misma equivale a democracia mientras que la continuidad del gobierno sería no-democrática. No tienen en cuenta que la modificación no implica la reelección inmediata de la fórmula presidencial, sino la mera participación en las próximas elecciones, en las que será el mandato del pueblo el que definirá o no la continuidad.

 

En definitiva, la estructuración de la oposición como un frente unido es débil, no perfilan a un personaje que pueda representar oposición o rivalidad para Evo Morales con posibilidades electorales. Hay que recordar que en la elección presidencial de 2014, la diferencia entre el porcentaje obtenido por Evo Morales y el segundo lugar fue de 37 puntos, habiendo obtenido Doria Medina un 25% de los votos. En diciembre de 2015, según la encuesta de Mercados y Muestras anteriormente citada[9], en caso de imponerse el Sí el apoyo entre la población a los dirigentes opositores como potenciales rivales para disputar la presidencia es la siguiente: Rubén Costas (actual Gobernador de Santa Cruz por el partido Verdad y Democracia Social candidato que surge en el oriente boliviano) obtiene un 28% de apoyo ante la pregunta de quién debería ser el rival de Evo Morales en 2019; Samuel Doria Medina (principal dirigente opositor por el UN) 15%; Jorge “Tuto” Quiroga (del partido Poder Democrático Social) 8%; Félix Patzi (actual Gobernador de La Paz, ex Ministro de Educación, ex integrante del MAS, fundador del partido Integración Para el Cambio (IPC)) 9%; y Luis Revilla (Alcalde de La Paz, del partido Sol.bo) 8%.

 

En noviembre, Revilla lanzó en conjunto con la exministra de Defensa del MAS, Cecilia Chacón una plataforma por el No que aglutina sectores de la oposición y un puñado de disidentes del oficialismo. Patzi y Revilla se declararon como voceros por el NO y llevan adelante una campaña conjunta, sin embargo el alcance poblacional de ambos se limita al occidente del país, puntualmente a la ciudad de La Paz.

 

Ante este escenario de debilidad de la oposición política, el rol opositor a la modificación de la CPE está siendo liderado preponderantemente por medios de comunicación nacionales e internacionales no afines al oficialismo, con el eje puesto en la “corrupción” como estrategia para erosionar la popularidad del presidente.

 

En un escenario regional en el que las fuerzas progresistas han sufrido duros reveses electorales (la victoria de la derecha en las presidenciales de Argentina y en las legislativas de Venezuela) sectores de derecha internacional parecen estar volcando sus fichas al referéndum de Bolivia, que completaría una trilogía de derrotas muy duras para el eje posneoliberal. En este sentido, es muy notorio el interés inusitado de la cadena CNN en la política boliviana que sobrevino a la derrota electoral del chavismo. El gobierno boliviano ha denunciado desde hace varios meses el incremento del financiamiento internacional para los sectores de oposición enmarcado en un plan estratégico para desgastar la gestión de Morales. El Presidente ha señalado al exministro Sánchez Berzaín (prófugo en EEUU porque en Bolivia debe responder por la muerte de decenas de personas durante la “Guerra del Gas” de 2004) como líder de la campaña por el No.

 

A poco más de un mes de la cita electoral, el escenario sigue abierto. En caso de una victoria del No sin duda se arreciará la presión internacional para “unir” a una oposición profundamente fragmentada que tendría un enorme desafío para las presidenciales de 2019. El próximo 22 de enero se cumplen diez años de la asunción de Evo Morales, que promedia su gestión con altos índice de aprobación y un liderazgo indiscutido dentro del oficialismo.

 

Notas

 

[1] El texto completo en URL: http://www.embajadadebolivia.eu/stock/uploaded/LEY%20757%20-%20CONVOCATORIA%20REFERENDO.pdf

 

[2] Resultados de la Elecciones Subnacionales del Estado Plurinacional de Bolivia. URL: http://tse.oep.org.bo/index.php/elecciones-subnacionales-2015/990-resultados-elecciones-subnacionales-2015

 

[3] URL: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/ganara-referendo-segun-encuestas-ipsos.html

 

[4] URL: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20151205/54-rechaza-la-reforma-de-la-cpe-para-otra-reelecci%C3%B3n-de_325087_721898.html

 

[5] http://www.eldeber.com.bo/bolivia/41-poblacion-votaria.html

 

[6] http://www.la-razon.com/nacional/Encuesta-Ipsos-reforma-Constitucion-frente_0_2418358244.html

 

[7] https://www.youtube.com/watch?v=m_ZtBnbAk6s

 

[8] En un programa posterior el periodista Fernando del Rincón pidió disculpas públicas por el error informativo, solo después de que el Ministro Romero denunciara en conferencia de prensa el sesgo informativo de la cadena CNN https://www.youtube.com/watch?v=cD69LPZQsQc&feature=youtu.be

 

[9] http://www.correodelsur.com/politica/20151206_referendum-encuesta-muestra-escasa-ventaja-del-no-a-la-reeleccion.html

 

Fuente: http://www.celag.org/bolivia-a-las-urnas-el-referendo-constitucional-y-la-reeleccion-presidencial-por-gisela-brito-y-shirley-ampuero/

https://www.alainet.org/en/node/174928
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS