La filosofía, la educación y el rescate de los valores (X)

26/09/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

10ª parte                                       

Una de las corrientes más fuertes de la filosofía moderna relacionada con la educación es la estructuralista. Esta se desarrolló con fuerza a mediados del siglo XX y a ella se integran –de motu propio o por coincidencias no buscadas- filósofos y pedagogos de diversos rumbos del Planeta.
 
Todavía en las décadas de 1940 y 50, la filosófica francesa estuvo impactada por el existencialismo a través de Jean-Paul Sartre. Para esos momentos se juega con la fenomenología, años de búsqueda en plena 2ª Guerra Mundial en que se retorna a Hegel y se privilegia la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
 
Toca al filósofo y escritor Jean Paul Sartre (1905-París-1980) en los sesenta del S. XX encausarla hacia el marxismo, su participación fundamenta una nueva manera de filosofar que llega a conocerse como el estructuralismo. Será Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28-Nov-1908; París-31- Oct-2009) quien inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Incorpora el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, configurándose como el fundador de la antropología estructural, método soportado en la lingüística estructural. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa)
 
Dicha Lingüística fue creada por Ferdinand de Saussure (1857-1913) quien consideraba la lengua, como un “tesoro, depósito de las imágenes acústicas asociadas con un concepto” y la palabra como una “unidad que vive fuera de todo discurso en el tesoro mental” (Escritos sobre lingüística general, 112) y desarrollada por el formalismo ruso. Su curso es considerado como una “rigurosa concepción estructuralista de las lenguas como sistemas en que todos los términos son solidarios, y en el concepto complementario —más bien implicado— de valor (el valor de una unidad lingüística está determinado, limitado y precisado por el de las otras entidades del sistema: tibio, lo que no es frío ni caliente; domini, genitivo por su oposición con dominus, domino, dominum, etc.). El valor, que consiste en la solidaridad e interdependencia de una significación con las otras significaciones, emana del sistema e implica la presencia concreta del sistema en cada uno de sus elementos; la significación -dice- no se sale del elemento aislado y de su idea representada”. Conviene leer: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
 
Más tarde seguirán a Levi Straus, Jacques Lacan (París, 13-abril-1901-París, 9- Sep-1981), médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por sus aportaciones teóricas al psicoanálisis, en  base a la experiencia analítica y la lectura de Freud, incorporando elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía. Se le consideró como “un estructuralista-post-estructuralista”. Ver: http://institutomz.com/nuevo/2013-09-20-18-23-11/coordinador-general-del...
 
Louis Althusser (Birmandreis, (1918-París-1990) el polémico autor marxista, profesor de filosofía en la Escuela Normal Superior de Paris en el estudio del marxismo y su influencia en la educación. Analiza a Sigmund Freud y Jacques Lacan, compartiendo sus ideas. El inconsciente, estudiado por Freud le sirvió para nutrir al concepto de ideología, que calificó como, histórica y eterna. Con Lacan, la define como aquella representación de la relación imaginaria (ocurre a nivel mental) que se establece con las condiciones reales de la existencia.
 
En “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” evidenció a la escuela como aparato cardinal para reproducir la ideología capitalista, al realizar una división del trabajo y legar conocimientos teóricos y habilidades, según la posición social que ocupa y ocupará cada estudiante, cuando se integre al mercado laboral sea empleado o patrón, educando a cada uno sobre: normas, costumbres, contenidos,  según la clase a la que pertenezca su familia y de la que no le permite salir. Aprende a amoldarse y continuar indiferentemente en tal situación porque cree que allí le toca estar; ideológicamente y valiéndose de su inseguridad infantil se les inculca que es innata la diferencia de clase.
 
Argumenta sobre el papel del maestro que se esfuerza por generar elementos discursivos diferentes, pero que en definitiva, no sirven de mucho. La reproducción viene desde su discurso, que pone en práctica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad, según Althusser se ven reflejados en la vida práctica. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa_y_aparatos_ideológicos_de_estado#A_prop.C3.B3sito_de_la_ideolog.C3.ADa
 
Michel Foucault, (Poitiers, Francia, 15-Oct-1926-París-25-Junio-1984), historiador de la filosofía, psicólogo, teórico social y filósofo. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció docencia en universidades: Clermont-Ferrand y Vincennes; entró en el Collège de France (1970).
 
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo “Las palabras y las cosas” (1966) desarrolla notable crítica al concepto de progreso de la cultura, considerando que el discurso de cada etapa se construye en torno a un “paradigma” determinado, por lo que resulta incomparable con el discurso de las demás. Por ello, no podría acudir a un sujeto de conocimiento -el hombre o ser humano- que fuese de suyo idéntico para toda la historia, dado que la estructura que le deja percibir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que puede identificarse, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma “esencia” o torna este concepto en inadecuado. Ver:https://es.wikipedia.org/wiki/Las_palabras_y_las_cosas
 
Posteriormente, Foucault enfila su interés hacia el tema del poder. En su libro Vigilar y castigar (1975) ejecuta un análisis que va de la tortura al encarcelamiento como modelos disciplinarios, coligiendo que el nuevo modelo –de encarcelamiento- satisface a un sistema social que despliega mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia. Su sentido de observación y su poder de alterar conductas de los individuos, como un tipo sutil de autoridad, influye actualmente en muchos campos de la educación. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Vigilar_y_castigar  ​
 
En el volumen final de su Historia de la sexualidad, La preocupación de sí mismo (1984), el autor defiende una ética individual que permita a cada persona definir, en lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).
 
Coincido con el activista libertario y Catedrático de Psicología Social de la Universitat de Barcelona (UAB), Tomás Ibañez quien, en evento dedicado a Foucault recalca la volubilidad del pensamiento de éste, quien inició su andar profesional en la psicología para después enfilar sus investigaciones a la historia y la filosofía: “Sus disertaciones sobre las relaciones con el poder estaban en constante movimiento. En su obra se observan incitaciones evidentes a cambiar en todos los aspectos de la vida. Y él era el propio ejemplo: trabajaba para cambiar su pensamiento porque, según su teoría, pensar era cambiar de pensamiento”. Ver: http://www.publico.es/culturas/utiliza-biopolitica-controlar-felicidad-g...
 
A pesar de la crítica, la obra de Foucault crece vigorosamente desde su muerte. Se publican más libros, documentos, investigaciones y transcripciones de sus clases, que libros se editaron con él en vida. “Su archivo no sólo sigue teniendo recorrido, sus ideas también siguen vivas, en movimiento”. La notabilidad del intelectual se aprecia en algunos de sus últimos textos, adecuando un discurso a través de conceptos como: ética, poder, libertad e insumisión. Ibañez  lo dice así: “Su aportación más valiosa, por encima de todas, es la enseñanza de que, por imposible que pueda parecer, podemos subvertir el a priori histórico de la experiencia posible”. Aquí surge el concepto del 'a priori' de Kant, procedimiento que se basaba en “dinamitar espejismos para posibilitar insumisiones y escapar del dominio de la verdad o aquello que se ha establecido como verdadero”. Ibañez  hace hincapié en herramientas que Foucault dejó como legado: “El arte de preguntar por el cómo y no por el qué; reconstruir apariencias para saber cómo fueron construidas; convertir aquello que damos por evidente en problemático para repensarlo, interrogarlo y descubrir porqué ha adquirido el estatus de obvio y evidente; y revisar la relación entre las verdades heredadas y sus efectos”. Ibídem. (Continuará)

Puebla, Pue. 24-Sep-20127
v-barcelo@hotmail.com                 .
 

https://www.alainet.org/en/node/188267

Clasificado en

Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS