Colombia: Quién ganará la segunda vuelta

12/06/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
petro_duque_colombia.jpg
-A +A

¿Quién ganará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia el 17 de junio próximo?  Los electores decidirán entre dos figuras polarizantes, ganadores de la primera vuelta del 27 de mayo. Iván Duque del uribista Centro Democrático (39,1%), alfil del senador y ex presidente Álvaro Uribe Vélez y. Gustavo Petro, de Colombia Humana (25.08%), antiguo guerrillero del M-19, congresista y ex alcalde de Bogotá. Gustavo Petro, consiguió la mayor votación de izquierda de la historia colombiana y es el primero en postular a la Casa de Nariño.

 

Terminó por descomponerse el duopolio conservador/liberal colombiano. Ahora van juntos en una segunda vuelta hegemonizada por el uribismo.

 

¿El acuerdo de paz con las FARC rompió con la tradicional exclusión y violencia de las elecciones colombianas? Concitó la más alta participación electoral en décadas (53,2% del universo electoral). Pero, es incompleta. Tras la tranquilidad de la primera vuelta, la violencia no ha desaparecido. Se multiplican los asesinatos selectivos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.

 

Muchos sueñan, con la elección de Gustavo Petro. En la primera vuelta, la derecha, representada por Duque y Vargas obtuvo el 46,2% de los votos válidos.

 

Si en lugar de votar blanco los demócratas, Sergio Fajardo y Humberto De la Calle, apoyarán Gustavo Petro, sumarían 50,87%. Pero las matemáticas no funcionan aún en Colombia: la encuesta Invamer le da 57.2% a Duque; 37.3% a Petro y el voto en blanco 5%.

 

La agresiva campaña del miedo de Duque tiene el mensaje: “Vote para que Colombia no sea otra Venezuela”. Se plebiscita nuevamente el Acuerdo de Paz. Se juega el futuro de un país dominado por una celosa burguesía transnacionalizada, el gran latifundismo y el extractivismo. El tercer más desigual del planeta según la ONU. Se define el rol Colombia en América Latina y el mundo.

 

Iván Duque y el Uribismo

 

 

El profundo mensaje de Duque es: “Son más las cosas que nos unen que las que nos diferencian.” Los periódicos, El Tiempo, El Colombiano y otros aseguran su victoria el 17 de junio porque unificó la derecha. La clase política le tiene menos miedo que a Petro. Duque aparece como un político neoliberal joven que da confianza. Lo cierto es que el experto en comportamiento Felipe Riaño afirma que ganaría porque usa el discurso del miedo, de la incertidumbre. Ha surtido efecto las acusaciones de que Petro (un crítico de Maduro) impondría una Colombi-zuela de medios de comunicación como RCN, Caracol, Blu Radio. El diario El Tiempo, el Espectador y la Revista la Semana.

 

Iván Duque del uribista Centro Democrático, obtuvo el apoyo del  Partido Conservador; del candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras (7,28%) y el de las mayorías cristianas del Partido Mira y Colombia Justa Libres. También tiene el apoyo de los gremios.

 

 

El ex presidente Cesar Gaviria, director del partido Liberal apoya a Duque y afirma que será autónomo. Pero, todos en Colombia saben que es creación del ex presidente (2002-2010) y actual senador Álvaro Uribe Vélez. Un personaje acusado de corrupción, de violaciones de DDHH en la guerra sucia, del paramilitarismo, de los falsos positivos. Hasta el Economist, dice que aunque Iván Duque se presenta como modernizador, su mentor, Uribe, no lo es.

 

Iván Duque cuestiona el acuerdo de paz con las FARC. Su gobierno de Duque dejará en letra muerta puntos clave de ese acuerdo. No negociará la paz con el ELN. Su programa consagraría el statu-quo postergando enfrentar las deudas sociales más urgentes de Colombia. En política exterior, Colombia (¡miembro de la OTAN!) agudizará la ofensiva de Trump y de la derecha latinoamericana contra la revolución bolivariana.

 

La alternativa del voto blanco

 

 

El voto en blanco, permitido en Colombia es el tercer candidato. Sergio Fajardo, (23,73%) líder de la Coalición Colombia y del MAIS (Movimiento alternativo indígena y social), anunció que votará en blanco. Fajardo justifica su voto en blanco porque tanto Iván Duque como Gustavo Petro no serían buenas opciones para Colombia. Criticó la polarización que representan. No confía en Petro ni en Duque.

 

Humberto de la Calle (2.06%), jefe negociador del acuerdo de paz con las FARC y candidato del Partido Liberal Colombiano y de la Alianza Social Indígena, también afirmó que votará en blanco el 17 de junio. Ello, pese a que votar blanco significa apoyar la colectividad que más le ha hecho guerra al acuerdo de paz. Su quinto lugar se debería a que fue sacrificado en beneficio de Sergio Fajardo. Todo para impedir el paso de Gustavo Petro a la segunda vuelta. Otros afirman que Cesar Gaviria, director del Partido Liberal, ya apoyaba a Iván Duque. Jorge Enrique Robledo del polo democrático alternativo también anunció que votará en blanco.

 

El principal argumento de los partidarios del voto blanco es que critican los extremos representados por Gustavo Petro e Iván Duque. Lo cierto es que fracasó el intento de construir un nuevo polo centrista en remplazo del Partido Liberal.

 

Aunque promover el voto blanco sea permitido en Colombia, sólo tiene incidencia si es mayoría, obligando a cambiar los candidatos. Gustavo Petro y sus aliados denuncian que el voto en blanco favorece a Iván Duque porque la mayoría está contra el candidato del hijo político de Álvaro Uribe Vélez. Algunos columnistas califican votar blanco como un voto cómplice. Algunas encuestas, estiman que el voto blanco podría llegar al 10 y hasta el 14%. ¿Algunos plantean abiertamente las posibilidades de fraude electoral del Formulario E-14?

 

La alternativa de Gustavo Petro

 

 

Frente al voto blanco de sus aliados potenciales, la eventual victoria de Gustavo Petro depende del apoyo que le den los electores de Fajardo, de la Calle y los 4 de 10 jóvenes que tradicionalmente se abstienen de votar. No se sabe. En entrevista, Gustavo Petro cree como Jorge Eliecer Gaitán que “El pueblo es siempre superior a sus dirigentes”.

 

Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Ángela María Robledo consiguió el apoyo del sector mayoritario del Polo Democrático Alternativo; de la Alianza verde. Petro tiene el apoyo de intelectuales, artistas y personalidades como Mockus e Ingrid Betancourt.

 

Gustavo Petro, ex guerrillero del M-19, disuelto en 1990, fue detenido y torturado por el ejército en 1985. Congresista, alcalde de Bogotá,  afirma que tiene más de Mujica (ex presidente de Uruguay) que de Chávez.

 

Su programa de unidad popular progresista (no revolucionaria) tiene tres ejes temáticos. Superar la segregación y la discriminación social. Señala que: “Quitar las guerras en Colombia implica una dimensión de la paz mayor a la que usó Santos, es una paz de la sociedad, de reformas sociales.” Propone reducir las formas de desigualdad con amplia participación. Con justicia autónoma para vencer la corrupción y procurar el buen vivir de todos los colombianos.

 

El segundo eje, es el del fortalecimiento de lo público. Ello implica la garantía plena de derechos, el reconocimiento de la diversidad poblacional, social y cultural. El derecho fundamental a la salud universal y equitativa y a la educación de calidad, pluralista, universal y gratuita.

 

El tercer eje del cambio climático implica cambios profundos del modelo económico. Dinamización de la agricultura con un impuesto a la tierra improductiva de más de 1.000 hectáreas en tierras fértiles.  Reindustrialización de sectores estratégicos. Transición a energías sustentables. Superación del extractivismo y el establecimiento de una economía sustentable.

 

¿Nuevo ciclo de la política Colombiana?

 

 

El sistema político colombiano, históricamente hegemonizado por liberales y conservadores durante décadas, desapareció. El Uribismo, hegemoniza hoy la derecha colombiana. Trata de impedir las reformas en el tercer país más desigual del mundo de acuerdo al informe 2018, del desarrollo humano de la ONU.

 

Como en el caso de Chile, la ultraderecha uribista ha usado el espantapájaros de Venezuela. A pesar de las frecuentes críticas de Gustavo Petro a la reelección democrática de Nicolás Maduro en Venezuela. Si en las elecciones chilenas se amenazó en los medios sociales con el Chile-zuela, en Colombia el uribismo amenaza con el Colombi-zuela.

 

En Colombia, por décadas,  la estabilidad política se vio asegurada por el reparto en el poder de liberales y conservadores (Frente nacional) en el marco de un modelo de acumulación, narcotráfico y violencia excluyente. La exclusión llevó al nacimiento de las FARC, del ELN y del Movimiento M-19. El acuerdo de paz, abre perspectivas de un sistema político inclusivo. Lo ocurrido en la primera vuelta cambia de paradigma la política colombiana. Permitió que se vocalizaran debates que antes eran excluidos del discurso público.

 

El respetado analista Atilio Boron denuncia las afirmaciones de Vargas Llosa que advertía que elegir a Gustavo Petro sería un error. Señalaba que aunque Juan Manuel Santos trate de dictar cátedra, Colombia no tiene una democracia que funcione: (1) estuvo en guerra durante 50 años; (2) rechazó el acuerdo de paz en plebiscito (50,2% contra 49,8%). (3) Desde la dejación de armas 85 combatientes y sus familias han sido asesinados. Desde comienzos de 2017, 260 líderes sociales han sido asesinados; (4) Donde la derecha esta hegemonizada por Álvaro Uribe que fuera denunciado como narco político por la DEA y el FBI estadounidense en 1991.

 

¿Reabrirán las elecciones presidenciales del 17 junio la excluyente política colombiana?

 

http://marcelosolervicens.org/2018/06/colombia-quien-ganara-la-segunda-vuelta/#more-1422


 


 

https://www.alainet.org/en/node/193448
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS