Indígenas piden replantear reforma educativa

19/02/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Educación intercultural, multilingüe y comunal desde preescolar hasta postgrados de calidad

 

Con el propósito de enriquecer la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa que la Cámara de Diputados analizará y dictaminará para su votación en el presente período ordinario de sesiones, delegaciones de los 68 pueblos indígenas de México, se reunirán este 25 de febrero, en el Congreso Nacional de Educación Indígena.

 

En el encuentro que se celebrará en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a invitación del izquierdista Partido del Trabajo (PT), los educadores y mentoras han anunciado que plantearán la incorporación en la reforma constitucional, el derecho de los pueblos indígenas a la educación intercultural, multilingüe y comunal, desde el nivel preescolar hasta los postgrados de calidad.

 

Alibert Sánchez Jiménez, Coordinador de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI), confirmó a AIPIN que pidió y exigió lo anterior durante el desarrollo de las mesas de audiencias públicas realizadas en la Cámara de Diputados.

 

En su exposición del cual AIPIN tiene copia, el líder de la ANUI integrada por la totalidad de las denominadas UI que atiende a más de 400 municipio-, propone que en la fracción II, inciso E, segundo párrafo, quede: “la educación indígena desde el nivel preescolar hasta el nivel superior, respetando, preservando, difundiendo y desarrollando su patrimonio histórico y cultural. En las zonas con población indígena se asegurará la impartición de una educación multilingüe y pluricultural en todos sus niveles para los educandos”.

 

De igual forma, detalló que en una reunión sostenida con la Dra. María del Carmen de la Peza Cásares, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, planteó que las lenguas indígenas sean parte de los requisitos para el otorgamiento de becas que otorgan dentro del Programa de Postgrados de Calidad.

 

Así en la disertación en el parlamento mexicano, los educadores, científicos de la educación, maestras, especialistas y demás participantes, desmenuzarán en una apretada agenda la importancia de la educación comunal, aportación conceptual, que es impulsado decididamente por el zapoteco de Guelatao de Juárez, Oaxaca, Jaime Martínez Luna.

Incluso el trabajo de Martínez Luna, ha sido retomado en la región mixe de Oaxaca donde se encuentra la Universidad Intercultural Ayuuk, mismo que sienta las bases de su currícula bajo ese concepto.

 

Entre los participantes que estarán presentes en el Congreso Nacional de Educación Indígena (CNEI), se encuentran miembros del magisterio de educación indígena, quienes son un referente fundamental, ya que a mediados de los años setenta generaron la primera corriente de opinión sobre el tema y crearon la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, A. C. (ANPIBAC).

 

Para facilitar la discusión y enriquecer la reforma educativa, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y el Grupo Deliberativo “Educación para la Cuarta Transformación”, anfitriones del CNEI, sustentan la convocatoria en lo dispuesto en los artículos 1º, 2º, 3º, 6º, 35º, 41º, base I y II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 13º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; los artículos 1º, 2º inciso A y B, 6º inciso A, 7º sección 2; artículos 26º y 27º del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes; los artículos 13º, 14º, 15º de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Los convocantes recuerdan que la “educación ancestral se centraba en la integralidad de la relación del ser humano con su comunidad, la Naturaleza y el Universo. Su esencialidad se caracterizaba por la enseñanza a través de la práctica misma, en donde la oralidad y el diálogo, eran los elementos fundamentales para la comprensión de su cosmovisión, valores y conocimientos”.

 

Y hacen hincapié en que es a partir de la colonización que el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos originarios, se ven seriamente amenazadas.

 

Los pueblos indígenas, apuntan, mantienen la esencia de sus relaciones interculturales entre los diversos pueblos y comunidades, basadas en el respeto, el apoyo mutuo, la tolerancia y el sistema de cargos por servicios que se prestan a la comunidad, elementos culturales comunes que han pervivido a lo largo de más de 500 años de despojo.

 

Hasta el día de hoy, enfatizan, “la educación en México se centra en una perspectiva universalista e individualista que pierde de vista las necesidades, aspiraciones, concepciones, cosmovisión, enfoques culturales y diversidad lingüística de los pueblos indígenas”.

 

En su valoración el PT, partido que forma parte de la coalición política “Juntos haremos historia”, que llevó a Andrés Manuel López Obrador, a la presidencia de la República, señala que como parte de la lucha de los pueblos indígenas por erigirse como sujetos de derecho han expuesto hacer vigente la Ciencia Comunitaria; Comunalizar la educación; impulsar la economía solidaria y soberanía alimentaria; proteger la Naturaleza; dignificar la vida y hacer presente el arte y la tecnología comunitaria en las escuelas en el sistema educativo nacional.

 

De ahí que estimen que el Congreso será el espacio idóneo para que los actores de manera directa subrayen el derecho a la educación, basada en el principio de dignidad humana, desde la cosmovisión y filosofía de los pueblos indígenas.

 

Durante el CNEI, después del Conversatorio sobre la Descolonización de la Educación Indígena, los más de 200 participantes se distribuirán en Mesas de Trabajo para profundizar y llegar a resolutivos mismos que pedirán a la Cámara de Diputados incorporar en la Reforma Constitucional en materia educativa.

 

Según la Convocatoria el “Congreso Nacional de Educación Indígena”, debatirá en la Mesa 1: Las propuestas para reformar el artículo 3º constitucional en el ámbito de la Educación Indígena y lo que respecta a la Propiedad intelectual, patrimonio material, inmaterial y cultural en la educación indígena. La Mesa 2 abordará sobre las propuestas en Ciencias y Tecnologías Comunitarias e Interacción con el mundo y las necesidades educativas de personas indígenas en comunidades remotas, en situación de migración, en desplazamiento forzado o en contextos de violencia.

 

La Mesa 3 se enfocará a la Enseñanza de la lengua materna y segunda lengua así como a la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas a nivel nacional. Y la Mesa 4 sobre Educación Comunal para la vida, la recreación y el trabajo; la Universidad Nacional Autónoma de la Comunalidad y las Propuestas curriculares inter e intraculturales y alternativa

 

Maestros y maestras consultados por AIPIN, confirmaron su participación porque en tiempos actuales debe asumirse el derecho a una educación digna, que contemple la biodiversidad sociocultural, epistémica y lingüística del país, donde se incorporen los valores, principios, fundamentos y derechos colectivos de los pueblos indígenas al Artículo tercero constitucional, así como al marco jurídico específico en materia educativa.

 

Fuente: Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN)

 

 

https://www.alainet.org/en/node/198244
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS