Somos ciudadanos o ciudadanas los mapuche?

31/10/2001
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Hace 21 años atrás, una señora recorría en busca de plantas medicinales en los cerros de Puerto Saavedra, cuyo nombre antiguo es Wigkul, de uno de sus brazos colgaba una pilgua cargada de hierbas y de la otra una niña, que la abrumaba con preguntas. Se detuvieron un instante, mientras ella le decía: -En esa tierra que tu ves ahí, esa tierra es sagrada. Por un lado el mar azul, el río Imperial, antes llamado Xai-Xai Ko, bordeando la costa y por otro una pequeña quebrada que hasta ese momento era uno de los últimos lugares para buscar lawen (remedios). Imágenes y palabras como esta son las que a muchos de nosotros se nos quedaron grabados para siempre en la memoria. Como el mejor de los libros. Allí donde bailaron nuestros antiguos, allí donde se formaron nuestras machi, allí donde muchas veces sonó el kull-kull (1) invitando a una reunión, allí hoy se proyecta la construcción de un pueblo. A quienes reclamamos nos llaman románticos, idealistas, ecologistas y muchos otros apelativos en los que se nos acusa de soñadores. Es acaso el soñar un acto prohibido? Me digo. Y pienso, que para nosotros los mapuche, el sueño es uno de los actos más importantes, porque desde los sueños conducimos nuestra vida. Y nuestros sueños, hoy nos están diciendo, que este es un camino que debe continuar, que los árboles hoy más que nunca están demostrando su firmeza, y como en ningún tiempo los copihues han florecido. Las palabras vienen desde la naturaleza y nuestros oídos les dan el poder (2), porque al escuchar al otro estamos haciendo que las palabras cobren vida y transformaciones. Qué distinto pudiera ser todo si lográramos tan sólo escuchar un poco más y con más detenimiento! Tengo tanto que decir, que las palabras son una cascada en la garganta, a veces siento que quieren escaparse para recordarnos, para recordarte que aquí estamos, de aquí somos y es este nuestro espacio... Chileno??? Chilena??? Cuando me han preguntado he dicho que no soy chilena y por lo tanto no ciudadana, es difícil comprender que somos distintos? Es tan difícil aceptar la existencia de un otro distinto, que vive y sueña a la vez, pero que se siente distinto? Porque desde mi experiencia personal, muchos mapuche como yo crecemos y nos desarrollamos en un mundo en el cual nacemos sabiendo que no somos chilenos, somos mapuche. Con otros rasgos, otros colores, otras fiestas. Pensar en nuestro concepto de ciudadanía, resulta por decir lo menos "raro". Podemos considerarnos ciudadanos, si no nos consideramos chilenos? Creo que lo primero es preguntarnos, preguntarse si los mapuche nos sentimos chilenos. Sentirse Chileno o chileno, es un asunto que en la cotidianeidad del arado y del fogón, ni siquiera nos cuestionamos, somos Mapuche, unos lafkenche(mapuche de la costa), otros wenteche(mapuche de las tierras altas), otros nagche (mapuche de las tierras bajas), pewenche (mapuche de la cordillera), cada uno con su identidad y particularidades definidas. Según sea el territorio donde vivamos así nos llamaremos, así cada uno de nosotros en su diferencia es siempre mapuche. Me pregunto en estos días, porque si bien es cierto vamos caminando en medio de los edificios de la ciudad, viviendo en el llamado "mundo globalizado", todavía cuando observo a las papay (3) vendiendo sus verduras afuera del edificio nuevo de Almacenes París, nuevamente me pregunto si podemos sentirnos "ciudadanos". Si nos remitimos a la palabra originaria "ciudad" nos damos cuenta que definitivamente los mapuche no podemos sentirnos ciudadanos. Como poder sentirnos, si la ciudad se construye muchas veces sobre nuestros sagrados territorios, cuántos de nuestros cementerios ha sido violados en pro de la "ciudad", cuántas familias se quedaron sin sus espacios porque en esos terrenos fueron construidas las ciudades. El temuntuku (4), transformado en la capital regional llamada Temuko. Producto de una mal llamada "Pacificación de la Araucanía", nuestros territorios de fueron llenando de ciudadanos chilenos. Este fue el fenómeno que vino a transformar la sociedad mapuche. Se perdieron cerca del 95% de las tierras, se dio paso a la Colonización y se declaró al Territorio Mapuche como propiedad fiscal. La reducción territorial generada por el avance chileno en zona mapuche fue elemento central de este cambio, convirtiéndolo en una sociedad "empobrecida", y nos convertimos en una minoría étnica, presentada y conocida en estos tiempos como con más altos índices de pobreza. Todas las leyes indígenas han demostrado los intentos de un Estado, a través de sus sucesivos gobiernos, de intervenir sobre la situación mapuche especialmente desde el punto de vista de sus patrimonio territorial y posteriormente, desde la integración económico, social. Políticas de desarrollo, nos están diciendo ahora. Lo que continúa creando desigualdad, y aún no ha permitido asumir la diferencia para efectos de reconocerla. La diferencia es vista pero es estereotipada y se analiza desde los parámetros del poder. Por ejemplo, somos vistos como pobres y marginales, como cuestiones consustanciales al ser indígena. Y tal como decía antes surge en algún momento el por qué de la pobreza de los mapuche! Y ustedes me dirán, entonces, que me opongo a la discriminación positiva, no se trata de eso. Se trata de que nosotros como pueblo tenemos derechos que deben ser reconocidos, un ejemplo es el Convenio 169 (5). Este es un Estado que tiene que reformular su propio concepto de ciudadanía, no diciendo que aquí todos somos iguales, y cuando llega la hora de aplicación de las leyes, estas no practican la igualdad, ejemplo de ello, la construcción de una carretera expropia terrenos a quienes tienen menos, pero aquellos que posen latifundios, generalmente no les toca entregar parte de ello. Y para terminar, debo decir que así como esa vez fue la voz de la madre, después viene la de la abuela, que le cuenta, que le dice, dicen que en la derrota del Malón General, los mapuche se vinieron heridos, maltrechos, adoloridos... y cantaban, a pesar de todo,... nosotros éramos puros recién nacidos los que quedamos, eso fue lo que pude ver... así fueron mis sueños, decía ella y recordaba: entonces los árboles estaban caídos, mutilados, quemados, casi muertos y como en todo árbol hay savia... en estos más bien, eran puro pellín (6), entonces su savia, dio nuevos hijos, los renuevos... que vendrán en otros tiempos, decía. 1) Kull-kull: instrumento musical que servía para llamar a las personas desde lugares distantes. Se construye con el cacho de los animales vacunos. 2) Palabras de Rodrigo, joven mapuche de la ciudad. 3) Papay: de esta manera denominamos a las mujeres mayores, a quienes se les debe respeto. 4) Temuntuku: así se le llamaba antiguamente al espacio en que se construyó la ciudad de Temuko, y significa: lugar donde hay temus. El temu es una especie arborea. 5) Convenio 169: Chile es el único país latinoamericano que no ha firmado el Convenio 169, en el que se reconocen los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. 6) Pellín: árboles firmes, de muchos años de vida. * Jaqueline M. Caniguan Caniguan. Mapuche-lafkenche
https://www.alainet.org/es/active/3392

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS