Centroamérica no está en venta!

10/10/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Documento de posición Tratado de Libre Comercio Estados Unidos Centroamérica (TLC CA-EEUU) La coalición socio-ambiental "Centroamérica No Está En Venta" manifiesta a los gobiernos del istmo el profundo rechazo ante la imposición del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Centroamérica; porque sus políticas son lesivas a la vida, al ambiente, a la autodeterminación, dignidad y soberanía de nuestros pueblos. El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, conocido como CAFTA (por sus siglas en ingles), surgió en el año 2002 como iniciativa del Presidente George W. Bush hacia el establecimiento de un bloque económico neoliberal entre los Estados Unidos y los cinco países centroamericanos: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala. En nuestra opinión, el TLC CA-EEUU ha sido negociado de manera no- transparente, dominado por los intereses corporativos de los Estados Unidos como una estrategia de su gobierno, con visiones anexionistas ante los obstáculos encontrados para consolidar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El TLC CA-EEUU implementará políticas económicas neoliberales que permitirán a los inversionistas de los Estados Unidos promover una mayor liberalización del comercio de bienes, servicios y de productos agrícolas. Estas políticas implican la pérdida de autonomía de nuestros gobiernos para establecer políticas claves que protejan nuestras economías domésticas y rurales, así como el ambiente y los derechos humanos. Nos preocupan especialmente los impactos potenciales de este tratado sobre las economías rurales de la región. En nuestra opinión, las políticas de liberalización de la agricultura perjudicarán a los campesinos, indígenas, y afrodescendientes que son los sectores más "empobrecidos" en especial las mujeres: en lugar de aumentar las exportaciones de productos agrícolas de Centroamérica a Estados Unidos, se abren las puertas a las grandes compañías agrícolas importadoras sin protección para los nacionales, amenazando la sobrevivencia de nuestros pequeños productores y nuestras comunidades rurales. Los consumidores y los pequeños productores de frijoles, maíz y arroz serán especialmente afectados por estas políticas porque no podrán competir con la política de subsidios, ayudas internas y avances tecnológicos que tienen las corporaciones estadounidenses que exportarán estos mismos productos agrícolas, a un precio más barato. En cuanto al sector de servicios, el TLC CA-EEUU promoverá la liberalización de servicios públicos entre los que destacamos la salud, educación, energía, y telecomunicaciones y la liberalización de las inversiones que culminarán en la privatización de los servicios básicos de los países centroamericanos. Estos servicios deben estar en manos del estado o de las comunidades, para garantizar su acceso a la población en general. Como organizaciones luchando por la protección del ambiente, nos preocupan las amenazas a que se somete nuestra rica biodiversidad. La apertura comercial está vinculada al alto interés de las empresas transnacionales por la extracción de petróleo, minerales, gas y recursos naturales. Las empresas transnacionales tendrían nuevo y mayor acceso a los recursos naturales y contarían con el derecho de impugnar a cualquier gobierno que tratase de limitar dicho acceso. Nos oponemos categóricamente a la privatización de los recursos genéticos. El capítulo de Propiedad Intelectual del TLC CA-EEUU promueve que los recursos genéticos puedan ser apropiados por las multinacionales y ser sujeto de derechos privados como patentes, excluyendo de esta manera a las comunidades indígenas y campesinas de su derecho al uso de esos recursos y el conocimiento asociado. En materia de solución de controversias se insiste en el mecanismo de arbitraje internacional, exponiendo a los países a consecuencias muy graves debido a las desigualdades de nuestras economías frente a las grandes corporaciones. En general, las decisiones dentro de las negociaciones del tratado han sido tomadas de manera inconsulta y antidemocrática, dejando a los diversos sectores sociales fuera de los debates y procesos de toma de decisiones alrededor del mismo. Los Estados Unidos definió el calendario y los temas a negociar; así que las negociaciones se convirtieron en una carrera acelerada sin informar ni consultar a la población. A fin de cuentas, los gobiernos negociaron el Tratado de Libre Comercio a espaldas de los pueblos centroamericanos. Por lo anterior manifestamos la necesidad de que: 1. No se Ratifique el TLC CA-EEUU en los Congresos: Urge que en los Congresos de cada una de las Repúblicas no se ratifique el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (TLC CA-EEUU). En nuestra opinión, dicho tratado dará un incremento de poder a las empresas transnacionales, estrangulando las capacidades y la autonomía de nuestros países para el logro de un desarrollo sustentable integral. 2. No a los Derechos de Propiedad Intelectual: En propiedad intelectual (PI) fuerza a los países a la adopción del sistema UPOV-91 sobre patentamiento de variedades vegetales. La inclusión del convenio UPOV-91 dentro del Tratado socava los derechos milenarios de los agricultores e indígenas de guardar, mejorar y propagar su propia semilla, así como de mantener una diversidad agrícola que asegure la seguridad alimentaria a las generaciones por venir. La introducción de semillas patentadas (como las de los cultivos transgénicos) amenaza la sobrevivencia de pequeños y medianos productores, y promueven el mayor control por parte de las grandes compañías distribuidoras de semillas y agroquímicos. Así mismo la ampliación, en la práctica, de las patentes concedidas a los medicamentos de las grandes compañías farmacéuticas terminarán de quebrar el suministro de medicamentos para la salud y seguridad social de los pueblos. Por lo anterior no aceptamos de ninguna manera la imposición de normatividad como UPOV-91 y formas de patentes sobre seres vivos, tal y como se pretende en este tratado porque sirven como medios de apropiación de nuestra biodiversidad e impiden el acceso a medicamentos por parte de la población. 3. No a la Liberalización de los Servicios Públicos: Servicios públicos vitales, como salud, energía, agua, telecomunicaciones, transporte, seguros y educación no deben ser sometidos a las políticas de liberalización, concesiones o privatización. Rechazamos el TLC ya que este impulsa la apertura y privatización de esto servicios básicos de nuestros países. Por consiguiente todos ellos deben quedar excluidos del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica. Demandamos que estos servicios básicos sean accesibles para toda la población, permaneciendo como un derecho humano y no como un privilegio. 4. No a la Liberalización de Inversión: Nos preocupa enormemente la insistencia en el capítulo 10 de inversiones el establecimiento de reglas favorables a los inversionistas en sus disposiciones de nación más favorecida y trato nacional, así como la cláusula Inversionista-Estado, que ya ha causado varias demandas millonarias a países como México. Además se incluye el aspecto de expropiaciones indirectas que claramente favorece el beneficio lucrativo de las corporaciones transnacionales. Por todas estas razones nos negamos a la liberalización de las inversiones que solo pretenden reforzar los mecanismos del capital financiero-especulativo en desmedro de la producción y beneficio de las mayorías. Proponemos: 5. Desarrollar Políticas que Protejan la Soberanía Alimentaria: Los pueblos tienen derecho de mantener su soberanía alimentaría, decidir cómo alimentarse, ejerciendo control en todo el proceso productivo y el acceso a los mercados locales. La Soberanía Alimentaria es una solución ante la exclusión de las familias campesinas, por ello requiere la puesta en marcha de políticas eficaces ante la aplicación del modelo agroexportador actual y la inminente invasión de semillas transgénicas. Los organismos genéticamente modificados tendrán consecuencias irremediables en el ambiente, la economía rural y la salud humana una vez liberador masivamente en el campo. Demandamos que los gobiernos no permiten la introducción y producción de transgénicos en nuestros países. 6. Democratización de los Procesos de Toma de Decisiones y Movilización Popular: Los pueblos tienen el derecho de conocer y decidir sobre compromisos comerciales que afectarán sus vidas diarias. Esto significa que los procesos de toma de decisiones en las negociaciones deben del TLC CA-EEUU, el ALCA, y la OMC ser democráticos, transparentes e inclusivos. El TLC CA-EEUU ha sido negociado de una manera antidemocrática y no- transparente dejando afuera la opinión pública mayoritaria. Demandamos que los gobiernos informen al público y abran espacios de debate sobre los tratados neoliberales. Proponemos la construcción de mecanismos de poder local y popular basados en la mayor participación y movilización ciudadana, convencidos que solo con las acciones organizadas y movilizadas de los pueblos centroamericanos derrotaremos las imposiciones del Libre Comercio y el neoliberalismo. 7. Respeto a la Cultura y Conocimiento Tradicional de los Pueblos Centroamericanos: El conocimiento tradicional de nuestros pueblos ha forjado nuestra cosmovisión del mundo durante generaciones. Aspectos tan elementales como nuestra alimentación, vestido, medicina, y artes han permeado desde nuestros ancestros y debe reconocerse su valor en nuestra sociedad. El libre comercio de bienes, servicios y productos agrícolas proveniente de los Estados Unidos amenazará todavía más la cultura y el conocimiento tradicional de los pueblos centroamericanos. Agregamos además la necesidad de contar con: * El desarrollo de economías sustentables, basadas en el estímulo de la producción y consumo local y regional. * Un modelo de desarrollo basado en una relación justa y armoniosa con el medio ambiente. * La equidad intra e intergeneracional, incluyendo la redistribución del control sobre recursos tales como la tierra, el agua y los demás recursos naturales. * La igualdad entre hombres y mujeres no solo de carácter formal, sino garantizada en un ejercicio práctico de acceso a recursos y poder de decisión en las comunidades. * La obligación de los gobiernos, empresas y otras organizaciones a rendir cuentas de sus actos de manera pública, democrática y transparente. * El desarrollo de formas de comercio basadas en principios de justicia y sustentabilidad, donde se promueva el intercambio de bienes, servicios, y productos agrícolas principalmente a nivel regional. * La construcción de mecanismos de poder local y popular basados en la mayor participación y movilización ciudadana. * La formulación de políticas agrarias que fomenten la economía campesina y mercados locales. * El desarrollo de programas de recuperación de las semillas criollas indígenas y campesinas. * La creación de programas de fortalecimiento a la educación pública y la salud a través de campañas de alfabetización y la medicina alternativa para que contribuyan a la reducción de la pobreza. * El uso y reconocimiento por parte de los gobiernos de los estudios exhaustivos realizados por distintas organizaciones sociales y populares sobre los impactos ambientales y sociales que conllevan las políticas neoliberales impuestas por los acuerdos comerciales actualmente en curso. La campaña "América Central No Está En Venta" de Amigos de la Tierra (AT) es una coalición movilizadora de ambientalistas que involucra otros sectores de la sociedad civil como: sindicatos, campesinos, jóvenes, mujeres, y comunidades indígenas en América Central, preocupadas ante los impactos socio-económicos, ecológicos, y culturales de los acuerdos comerciales neoliberales sobre las comunidades en la región. En nuestra opinión, acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y los Estados Unidos (TLCACEU), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), amenazan el poder de autodeterminación de las comunidades sobre su propio camino de desarrollo y sus derechos a una calidad de vida sustentable. Además, rechazamos las instituciones y megaplanes neoliberales como los del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y el Plan Puebla-Panamá (PPP), entre otros. FIRMAMOS: Nombre de tu organización, país, contacto: Amigos de la Tierra Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador
CEIBA- Guatemala
Vía Campesina Centroamérica
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
Movimiento Campesino e Indígena Mesoamericano
Asociación de Trabajadores del Campo – Nicaragua
COCOCH: Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinos de Honduras
FÍAN Honduras
Organización Campesino Hondureño
Unión de Trabajadores del Campo - Honduras
COPINH: Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras
MESA GLOBAL Guatemala
Coordinadora Nacional Sindical y Popular CNSP Guatemala
Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginales de Guatemala CONAPAMG Guatemala
Movimiento Tzu Kim Pop Guatemala
Federación de Estudiantes de Agronomía de Guatemala FEAG/USAC Guatemala
Sector de Mujeres Guatemala
Centro de Acción Legal de Derechos Humanos CALDH Guatemala
Mujeres Ixchel Guatemala
Comisión de la tierra de Mujeres Guatemala CIDECA Guatemala
Mamá Maquin Guatemala
Coordinación de ONGs y Cooperativas CONGCOOP Guatemala
PRODESSA Guatemala
Juventud URNG Guatemala
Colectivo Madre Selva Guatemala
CUC/CNOC Guatemala
Mujeres en Acción Guatemala
Colectivo de Organizaciones de San Marcos COSAM Guatemala
CONIC/CLOC Guatemala
UNASGUA Guatemala IMAP Guatemala
COINDE Guatemala
Sindicato de Trabajadores de la Educación Guatemalteca STEG Guatemala
Unidad Nacional de Comunidades para el desarrollo Humano Integral Guatemala UNACODHI Guatemala
Asociación de Maestros para la Educación Rural de Guatemala AMERG Guatemala
Sector de Mujeres Guatemala
Paz y Tercer Mundo PTM Guatemala Alianza por la Vida y la Paz Guatemala
Frente Petenero Guatemala
Pastoral Social de Ixcan Guatemala
Pastoral Social de San Marcos Guatemala NOTA: Las firmas obtenidas de apoyo al documento deben ser enviadas a: Ramiro Tellez: Vía Campesina: asocode@sdnhon.org.hn
Ambika Chawla: ambika_chawla@yahoo.com
https://www.alainet.org/es/articulo/110698

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS