74 expertos se pronuncian sobre derechos de infancia y adolescencia

25/03/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un grupo de 74 expertos de la academia y de la sociedad civil a nivel mundial ofrecen una serie de recomendaciones  a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Pillay en relación con la iniciativa de la ONU para promover los derechos de los niños/as que trabajan o viven en la calle.
La carta, que responde a la iniciativa de la OHCHR para llevar a cabo un estudio sobre los desafíos, lecciones aprendidas y mejores prácticas para proteger y promover los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle, señala que se hace necesario tomar en cuenta un cuerpo más amplio y mejor estructurado de fuentes y experiencias, para el desarrollo de futuros programas y la promoción de acciones que se basen en un enfoque adecuado, lo más eficientes posible en términos de recursos y para alcanzar medidas cuantificables. En este sentido, alertan sobre una serie de aspectos que requieren un examen de mayor profundidad como por ejemplo la importancia de reconocer los derechos económicos, sociales y culturales DESC de la infancia y adolescencia.
Exponen sus preocupaciones en torno a las limitaciones de la investigación realizada STREET CHILDREN: A Mapping & Gapping Review of the Literature 2000 to 2010 “(1), en aspectos como la promoción de enfoques inclusivos -versus los asistencialistas- y la necesidad de profundizar sobre la participación de los sujetos en los programas, entre otros aspectos.
“Existe una variedad de enfoques para intervenir en las vidas de niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle. No hay barreras teóricas o conceptuales para la construcción de un marco flexible, capaz de incluir los diferentes enfoques en la investigación y la intervención. (..)La construcción de un marco adecuado es probable que requiera de una red de expertos (académicos, ONG y profesionales de la ONU) que trabajen juntos. En el pasado, este tipo de diálogo ha sido objeto del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil. Creemos que es vital que todos los enfoques y metodologías se reflejen en este proceso”, se subraya en la carta que se está presentado en ocasión del actual Consejo de Naciones Unidas en Ginebra.
Entre los firmantes de la misiva se encuentran el Rector de la Universidad Politécnica Salesiana UPS de Ecuador P. Javier Herran, el Prof. Jaap E. Doek - Presidente del Comité de Naciones Unidas sobre derechos de los niños/as (2001-2007), Mr. Nigel Cantwell-Fundador DNI, Manfred Liebel, coordinador de la Red Europea de Maestrías ENMCR, tambien ONGs como Rita Panicker, Directora de la ONG Butterflies-India, Alberto Croce, Director de SES-Buenos Aires, Ibon Oviedo, Directora de Escuela Viajera-Bogotá, Nery Rodenas, Director de ODHAG-Ciudad de Guatemala, Gabriel Rojas, Director EDNICA-Ciudad de México, investigadores come Antonella Invernizzi, Brian Milne, Cristiano Morsolin, Williams Myers, Emmanuel Soriano-Coordinador de la Revista Iberoamericana Rayuela-Ciudad de México, académicos destacados comoOsvaldo Torres Gutiérrez- Universidad de Chile, Zamudio Lucero-Decana de Ciencias Sociales de la Universidad del Externado de Colombia, Michael Bourdillon-Universidad de Zimbawe,Bernard Schlemmer – Universidad CEPED de Paris, Lucchini Riccardo –Universidad de Friburgo, Robin Cavagnoud-IFEA La Paz, Celeste Houdin – Universidad Nacional de Paraguay, Maria Piotti, Universidad Nacional de Cordoba, Ma. Dolores Muñozcano Skidmore, coordinadora del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM - Ciudad de México, Luca Pandolfi, Universidad Urbaniana-Roma, Enzo Morgagni-Universidad de Bologna (Italia) entre otros.
Esta carta abierta está logrando importantes reconocimientos internacionales. Por ejemplo Cristovam Buarque, Presidente de la Comisión Educación del Senado Federal de Brasil y ex Ministro del Presidente Lula, está difundiendo el documento en su página web (2).
 
Vernor Muñoz, Relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación (2004-2010), profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica subraya que "Respaldo la carta abierta que me ha enviado Cristiano Morsolin y considero que la situación de los niños y niñas en la calle muestra uno de los impactos más graves del abandono, la exclusión y discriminación en nuestras sociedades. Se hace necesario profundizar en el análisis de las causas y en la búsqueda de soluciones que conduzcan a mejores intervenciones gubernamentales, basadas en políticas públicas culturalmente pertinentes y socialmente efectivas. Para este fin, se requiere que las acciones desplegadas por las agencias y organismos de las Naciones Unidas, amplíen sus márgenes de acción, de modo que se puedan fortalecer la investigación y acción intercultural e intersectorial".
 
Gulnara Shahinian, Relatora Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud ha destacado que “a finales de marzo estaré en Ecuador para realizar talleres con relación a las recomendaciones de mi informe de 2010 y estoy feliz de invitarlos a debatir esta carta abierta considerando que los derechos de los niños/as son centrales en mi mandato”.
El Premio Nobel por la Paz Adolfo Pérez Esquivel también apoya esta carta abierta subrayando que “las sugerencias que realizan los expertos son valiosas. Creo de vital importancia tener en cuenta para esta oportunidad  la participación real de los niños, niñas y jóvenes en el diseño e implementación de políticas de infancia y sobre todo a ser escuchados en sus experiencias. Finalmente toda acción que pueda ser llevada adelante en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas que viven o trabajan en la calle debe ser tenida en cuenta para que, de este modo, cesen inmediatamente las violaciones a sus derechos”.
He enviado personalmente mi informe para Naciones Unidas (3), he elaborado la nota en español “Los derechos de la infancia en la agenda parlamentaria “que me ha publicado la Red Latinoamericana de Maestrías sobre infancia (4).
La versión integral de la carta abierta “Hacer la investigación y el recuento de la experiencia de los niños/as que viven y/o trabajan en la calle” se encuentra en la web de la RED LATINOAMERICANA DE MAESTRIAS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA (5) y fue presentada a Liz Torres, Ministra de Infancia y adolescencia SNNA de Paraguay y al premio nobel por la paz Adolfo Pérez Esquivel.
 
En Europa se ha logrado una grande difusión a través del apoyo de la Red Europea de Maestrías ENMCR, de Cetri-Bruxell , del Movimiento Mundial salesiano-Don Bosco  que ha publicado esta nota en 6 idiomas (6) el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil  (7) y el Centro Derechos Humanos y Paz-Catedra Unesco de la Universidad de Padova (Italia).En Italia el presidente de CIPSI, coordinación de 40 ONG, Barbera ha respaldado la carta abierta. En Latinoamérica la carta abierta es respaldada por importantes networks internacionales como Alianza por los derechos de los niños de Costa Rica, Redlamy de Uruguay, Red para la equidad de la infancia-Buenos Aires, la Escuela Latinoamericana de actoria social juvenil.
En este artículo presentamos algunas investigaciones recientes de los autores de esta carta abierta.
 
México
El Prof. Dolores Muñozcano Skidmore y su equipo del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM - Ciudad de México, han presentado la nueva investigación “¿Trabajas y estudias? Miradas sobre el trabajo infantil.”
 
Tania Montcerrat Granados Cervantes y Lourdes Zariñana Nava han comentado al Observatorio SELVAS que” la presentación del libro del 17 de febrero aquí en la UNAM fue un éxito, la publicación ha sido bien recibida. Consideramos que el trabajo infantil no es una problemática nueva, desde tiempos remotos a las niñas y niños se les ha exigido su participación en una gran cantidad de trabajos, desde los más sencillos hasta los más extenuantes en donde incluso perdían la vida por las fatigosas tareas a las que eran sometidos. Actualmente sigue el mismo fenómeno y en mayor proporción y diversidad de actividades, también de alto riesgo y explotación.
 
Ahora se habla de la eliminación del trabajo infantil y se tienen datos de instituciones oficiales y de algunas organizaciones de la sociedad civil que se encargan de la protección de los derechos de esta población marginada, excluida y explotada. Este libro da cuenta del trabajo infantil que no ha sido considerado en las cifras oficiales, ni en los discursos tanto del gobierno como de la sociedad civil organizada. Presentamos los resultados de la investigación realizada en 14 escuelas primarias y secundarias de cuatro delegaciones del Distrito Federal (Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Tlalpan y Magdalena Contreras); niñas y niños que trabajan en diversos espacios pero que no se perciben, como son el hogar y las actividades realizadas por sus familiares.
 
Los aspectos que se abordan en la obra, están enmarcados en el contexto económico, social, político y jurídico que explica la incorporación de niñas y niños en el trabajo. Por ello se habla de la familia, de las políticas públicas  y de fenómenos como el de la infancia en situación de calle  y se señala, de manera clara, la exclusión en el concepto de trabajo infantil de la explotación sexual infantil”, concluyen las expertas de UNAM-Ciudad de México.
 
Guatemala
 
Ana Myrella Saadeh Rivera, directora del Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia -PAMI, profesora de la Universidad Rafael Landívar de Ciudad de Mexico, comenta al Observatorio SELVAS que “el miércoles 1º de febrero 2012 a las 10 a.m. en Casa Larrazabal, Congreso de la República de Guatemala, la diputada Nineth Montenegro, y los diputados Leonel Lira y Luis Pedro Álvarez, del partido Encuentro por Guatemala, invitaron a los movimientos de sociedad civil organizada en el tema de niñez y adolescencia, mujeres, pueblos indígenas y diversidad sexual, para la presentación de su agenda legislativa promovida en el proceso electoral, pero también para escuchar la voz de aquellos que representan de alguna manera a esa población
 
Por el sector de niñez y adolescencia, participaron 3 coordinadoras: el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud; la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-;y la Mesa de Municipalización. Este sector, como otros, presentó un documento síntesis con los vacíos legislativos y de inversión que repercuten en la vida de niños, niñas y adolescentes, así como de otros sectores, y que es necesario que el Congreso actúe a favor de su consecución. Los diputados plantearon tres prioridades: trabajo, tranquilidad y transparencia en sus 3 ejes de trabajo: legislación, fiscalización e intermediación.
 
En síntesis, proponen:
a) En materia de Reforma Política, las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Organismo Legislativo y reformas constitucionales mínimas que aseguren el fortalecimiento de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial.
b) En materia de Justicia, las reformas a la Ley de Comisiones de Postulación, a la Ley de la Carrera Judicial.
c) En Seguridad, el fortalecimiento financiero y técnico de las fuerzas de seguridad del Estado, el poder local, la Ley del Servicio de Seguridad Privada y la Ley de la Carrera Policial.
d) Sobre Competitividad y Economía, las reformas a la ley orgánica de la SAT y legislación aduanera y todas aquellas que limiten al Ejecutivo establecer aranceles de cualquier tipo; la prohibición de monopolios desarrollando el artículo 130 de la Constitución Política de la República; el impulso de una ley que formalice la economía informal para propiciar incentivos para ese sector y la inclusión al sistema de seguridad social.
 
e) En el tema de Políticas Sociales, la institucionalización del programa de transferencias condicionadas, apoyando la creación del Ministerio de Desarrollo Social para transparentar los programas sociales y su fiscalización periódicas; las reformas a la Ley de Servicio Civil y el impulso de la Ley nacional de la Juventud.
 
Proponen en materia de Medio Ambiente,reformas a la Ley de Minería para que las regalías se sustenten en fórmulas para una recaudación clara y transparente que beneficie a Guatemala y a su población, pero de respeto a los derechos colectivos de pueblos indígenas, velar por el cumplimiento de la normativa de áreas protegidas y los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala en esta temática.
 
g) En cuanto a Poder Local, la promoción de la Ley Nacional de Inversión Pública y el Código Tributario Municipal.
h) La Fiscalización de los recursos públicos con énfasis en los presupuestos de educación, salud, seguridad e infraestructura.
 
i) Retoman como Legislación Pendiente la Ley contra el enriquecimiento ilícito, la Ley contra la corrupción en la Administración Pública; reformas a la Ley de Contrataciones del Estado y a la Ley de Antejuicio (principalmente para aquellos funcionarios que la utilizan como muro para la impunidad).
 
Las diversas organizaciones participantes complementaron la agenda, recordando la legislación pendiente en materia de niñez y adolescencia, derechos sexuales y reproductivos, la violencia contra las mujeres; también la necesidad del fortalecimiento a la institucionalidad que desarrolla los programas de gobierno de beneficio para estas poblaciones; y la inversión adecuada, tanto absoluta como porcentual (con relación al PIB, a los convenios internacionales y normas nacionales, al presupuesto de la Nación), sin la cual los programas, planes, proyectos, leyes e institucionalidad no son posibles.
 
Se acordó tener una vinculación más amplia con los tres diputados y sus asesores: Paola Rivera, Víctor Má y Ligia Hernández, para ir haciendo una construcción consensuada. Finalmente se propone acompañar, asesorar y verificar que los ofrecimientos electorales ratificados en dicha reunión sean cumplidos, poco a poco, cada día”.
 
Colombia
 
Ivonne Oviedo Poveda ha declarado que “la Fundación Escuela Viajera de Bogotá promueve esta importante carta abierta porque es parte de su propuesta pedagógica, como acabo de documentar en mi tesis de maestría en la Universidad Distrital F. Caldas – “el discurso de la política pública y los contenidos de la representación social de los derechos de la infancia y la adolescencia”.
 
He logrado presentar personalmente esta carta abierta al Observatorio de infancia de la prestigiosa Universidad Nacional de Colombia, dirigido por María Cristina Torrado que ha recordado el liderazgo de María Cristina Salazar, ex miembro del Comité de Naciones Unidas por los derechos del niño y Vicepresidenta del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil, antes mencionado.
 
“El Observatorio sobre Infancia es un proyecto que se ha venido desarrollando desde 1993 con el cual se intenta promover una cultura de sensibilización y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, además de contribuir a la formación de profesionales que conozcan y promuevan el respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Tuvimos a una mujer muy valiosa para el tema de derechos humanos y derechos de la infancia, la profesora María Cristina Salazar, quien fue la compañera de vida del profe Orlando Fals Borda, hoy fallecida. Fue a María Cristina la que se le ocurrió convocar a varios profesores de la universidad que trabajamos en áreas distintas del conocimiento pero que teníamos en común la preocupación por la niñez, y a ella le debemos la idea.  Es decir la semilla que María Cristina sembró dio fruto en el sentido de que el observatorio de alguna manera es lo que quería, que el tema de los niños tuviera una voz en la universidad y que la universidad tuviera una voz en los espacios en los que se defiende los derechos de los niños”, concluye la prof. Torrado.
 
La Decana de  Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia y secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana de Maestrías, Dra. Lucero Zamudio participara en un evento internacional sobre infancia el próximo viernes 30 de marzo, en Lima para la presentación de los resultados de los estudios: “Estado de la situación de la niñez trabajadora en Chile, Ecuador, Guatemala y Paraguay”, y III Concurso de ensayos “Valoración crítica de los movimientos sociales de niños y adolescentes trabajadores”, evento organizado porSave the Children, la Red Latinoamericana de Maestrías y la UNMSM,  que cuenta también con la participación de Alejandro Cussianovich.
 
Chile
 
El jueves 10 de noviembre de 2011, en el marco de la 31º Feria Internacional del Libro de Santiago, fue presentado el libro "Niñez y Ciudadanía", escrito por los investigadores del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y editado por el Antropólogo Social y académico de ese programa, Prof. Osvaldo Torres.
 
La publicación recoge trabajos seleccionados de estudiantes de ese Diplomado y, tal como ese programa de estudio, tiene entre sus objetivos investigar problemáticas que afecten a la niñez y la adolescencia e insertar los resultados en discusiones de mayor alcance en la sociedad.
 
"El Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, y este libro en particular, se enmarcan en el desafío de la Antropología Social de avanzar en la construcción de conocimiento especializado sobre temáticas específicas del país, incorporando una reflexión académica y macro social. La situación que viven los niños y las niñas de nuestro país requiere de esos estudios", comentó durante la presentación el director del Área de Antropología Social e integrante del Comité Académico de ese Diplomado, Prof. Dimas Santibáñez.
 
Según Loreto Rebolledo, directora de Programa de Niñez y Juventud de la Vicaría Pastoral Social, y quien estuvo a cargo de comentar la publicación, "Niñez y Ciudadanía" es un aporte concreto para quienes trabajan el tema, tanto en la reflexión como en la práctica.
 
"Hablar de niñez y ciudadanía en un país en el que el ejercicio de derecho no se efectúa de la manera que quisiéramos, se convierte en una provocación: considerar al niño como ciudadano es reconocerlo en su condición de sujeto social de derecho y reconocerlo como parte de la sociedad en la que vivimos", explicó.
 
En esa línea, la especialista felicitó la inclusión de artículos que abordan temas como la violencia en la niñez mapuche, la situación de los niños migrantes en el país, el conflicto armado en Colombia y la realidad de la educación de párvulos. "Eso genera un nicho en la reflexión para quienes participamos en intervenciones sociales con los niños; por ello, es un libro imperdible. A su vez, hay una necesidad de incidir en las políticas públicas en torno a la infancia y la niñez (...) y por ende, sería ideal que este libro pudiese ser leído por quienes escriben las leyes y así se logre cierta incidencia en esos temas", añadió.
 
Al referirse al libro como un trabajo emanado del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, el Prof. Osvaldo Torres, recordó el rol que deben jugar las universidades en la generación de discusión e intercambio de conocimiento, dentro y fuera de las aulas.
 
"Cada vez más, este Diplomado puede ser una de las herramientas importantes para que se cuele la realidad de ese grupo específico, y sus propias voces, al interior de la Universidad", señaló, agregando que existe una necesidad de estudiar las transformaciones culturales de niños y adolescentes que se han dado, por ejemplo, en el marco de las movilizaciones estudiantiles (http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFacso&url=76690).
 
Hay que recordar que la edad promedio en la que empiezan a trabajar los niños en Chile es a los 9 años. El 2% de ellos trabaja más de 40 horas semanales y ganan $5 mil en ese período. Estos son algunos de los datos que arrojó una encuesta realizada por el Programa de Apoyo y Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores que imparte la Vicaría Pastoral Social.
 
El sondeo realizado en el marco del día internacional por la erradicación del trabajo infantil concluyó que el 29.7% de los niños encuestados trabaja en labores domésticas en su propio hogar, con la finalidad de que sean sus padres los que tengan un empleo fuera del domicilio.
 
Dentro de este ámbito, el 25.3% lo hace en ferias libres, el 19,8% en cosechas o plantaciones y el 11% en comercio ambulante. En menor escala se encuentran los oficios como negocios familiares, obrero mecánico y comercio formal.
La asistente social encargada del programa, Loreto Rebolledo, indicó que "los niños que trabajan y que hemos conocido, vienen de familias en situación de pobreza y baja escolaridad. Sus padres tienen empleos precarios de baja calificación y mucha flexibilidad laboral. Son, en la mayoría, hijos de mujeres jefas de hogar".
 
La encuesta además detalló que el 36% comenzó a trabajar para ayudar a su familia, mientras que el 24% porque le gusta y es importante. El 20% lo hace por necesidad o porque se lo ordenan, y el 15% para tener dinero.
 
De los menores encuestados, el 99,4% de ellos sigue asistiendo al colegio, pese a trabajar, y una amplia mayoría se encuentra cursando entre quinto y séptimo básico. El 47,3% de los niños y niñas tienen un promedio mayor a 5.0 en sus calificaciones y la asistencia bordea el 79.3%.
 
Otro indicador importante es que sólo el 2.9% de los niños trabajadores deserta del sistema escolar fundamentalmente entre segundo y tercero medio.
 
"Nos hemos dado cuenta que las razones por las cuales dejan de estudiar se relacionan con el proceso de desarrollo evolutivo en la adolescencia y por situaciones de embarazo", explicó Rebolledo. A esto agregó que "las deserciones que hemos visto en nuestros niños y niñas no se han asociado al mundo laboral pese a que es justamente en esa edad cuando cuentan con una ley que los ampara para trabajar". En esta misma línea, los niños y niñas dicen que les gusta estudiar porque aprenden, porque quieren ser alguien en la vida y convertirse en profesionales. Frente a esto, el 18% quiere ser profesor y el 13% doctor. En tanto, el 11% se inclina por el fútbol, luego la cocina con un 12%, policía con un 10%, mientras que abogado un 6%.
 
Al ser consultados sobre sus sueños, el 41% de los niños trabajadores quiere ir a la universidad y ser profesional. Un 13% quiere tener una familia propia feliz, el 12% quiere ayudar a estar en familia y el 8% quiere sacar adelante a su núcleo familiar.
 
"Cuando los niños y niñas hablan de sus deseos, a pesar de la situación en la que viven, son solidarios y generosos con sus familias, lo que nos indica que creen en ese núcleo y que a partir de ellos mismos, pueden salir del círculo de la pobreza a través de la educación y su propia participación", concluyó la asistente social.
 
India
 
En los años ochenta, en Bangalore, Nandana Reddy, que trabajaba como sindicalista, se encontró con la realidad de las niñas y niños trabajadores y explotados. En India, eran sesenta millones de personas atrapadas en un limbo jurídico que agravaba su infierno cotidiano. Eran invisibles, no existían, no podían existir según la ley. No solo no tenían derechos, sino que su opción, voluntaria u obligada, era criminalizada.
 
La decisión de Nandana fue radical. Empezó a trabajar con los niños como personas a quienes había que escuchar y respetar, y desde ahí, en una mirada muy discutida entonces, a organizarlos en sindicatos, a potenciar sus organizaciones, a empoderar sus voces, a hacerlos sujetos, a vincularlos con otros niños del mundo que compartían su realidad. Hizo de la participación un elemento central del cambio y la mejora de sus condiciones.
 
En los años noventa, tuve la oportunidad de vivir y trabajar en India, en The Concerned For Working Children, CWC, la organización que ella creó. Aprendí como CWC articuló las batallas legales, con la educación y el refugio, y que el Derecho a la Participación, es uno de los más fundamentales porque habilita a las personas a determinar el camino de su ser. Compartí sus esfuerzos locales, nacionales y globales por el reconocimiento de los derechos de los niños a participar, a decidir su destino, su futuro y no sólo a recibir los servicios que los adultos determinan que son necesarios. Admiré las luchas pacíficas y creativas, alegres y persistentes de los niños y niñas por mejorar sus vidas, derrotando la desesperanza y condiciones inhumanas.
 
En febrero el parlamento noruego nominó a The Concerned for Working Children al Premio Nobel de la Paz 2012, porque reconoce que el Derecho de los Niños y Niñas a la Libertad de Expresión y Participación es de gran valor para cada niño, su familia y su comunidad. Y destaca que “al involucrar a los niños en los procesos democráticos, no solo salvaguardamos los intereses de los niños, sino también educamos a futuros adultos para la democracia y a ser ciudadanos conscientes.”
 
NANDANA REDDY ha comentado: “hemos sido nominados para el Premio Nobel de la Paz por la Comisión Parlamentaria de Noruega. Aquí el enlace al anuncio hecho por la Sra. Linda Hofstad Helleland, miembro del Parlamento, Noruega. Esto nos ha llegado como una sorpresa y todavía no lo hemos asimilado. El mérito es de nuestro principal apoyo y de nuestros miembros – los niños que trabajan – y las muchas batallas que han librado en numerosos foros en el país y en todo el mundo para que sus voces se oigan. Su lucha siempre ha sido pacífica y paciente, a medida que continúan su cruzada en un entorno que no sólo no los reconoce como trabajadores, sino que penaliza su trabajo.
 
Tenemos un largo camino por recorrer y por lo tanto aún queda mucho por hacer. La participación democrática de los niños y su derecho a determinar el curso de sus vidas, – el presente y el futuro – mediante la transformación del pasado y la toma de decisiones, apenas se reconoce en los textos. En la práctica, en gran parte se cree que el uso de la coacción para obligar a los niños a “participar” en los servicios que se les proveen – ya sea de salud o educación – sin permitir que los niños determinen la naturaleza y la calidad de estos servicios, es el cumplimiento de los derechos del niño. Nosotros, los adultos en general, seguimos pensando que sabemos lo qué es mejor para los niños y que ellos no lo saben.
 
Nosotros, como organización, siempre hemos celebrado pequeñas victorias, pero esto es un gran salto para la causa. Se trata de un reconocimiento del Derecho a la participación de los niños, uno de los derechos más fundamentales que permiten a un individuo determinar la ruta de su existencia.
 
Somos una organización pequeña y, sin embargo, hemos logrado un impacto sobre el trabajo infantil y la programación de la política de derechos tanto a nivel local y global, con lo que el derecho a la participación de los niños y la libre determinación está en el centro del escenario. Esta nominación es en sí mismo un gran honor.
No podríamos haber hecho esto sin el apoyo de muchos de ustedes en todo el mundo que han contribuido a nuestra visión y a las estrategias y nos ha dado la fuerza para alcanzar nuestros objetivos. También han sido a veces nuestros críticos más severos y agradecemos sus aportaciones y su participación en esta causa.
En nombre de los niños con los que trabajamos y todos nuestros colegas en el Concerned for Working Children Les agradecemos a todos y esperamos su apoyo y participación en esta causa.
 
El Observatorio SELVAS está animando la movilización internacional (8) para promover la nominación de Nandana Reddy (Presidenta del Grupo de Trabajo Internacional sobre Trabajo Infantil IWGC, antes mencionado) como premio nobel por la paz - ver importante noticia de  CIAI-Italia (9): “estoy de acuerdo contigo, Cristiano, que debemos articular una estrategia común para articular un movimiento mundial para la defensa de los derechos y del protagonismo de los niños, niñas y adolescentes en el mundo” me ha comentado Nandada desde Bangalore (10).
 
Cristiano Morsolin es operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Investigador y autor de varios libros y panelista internacional.
23.03.2012
NOTAS
 
https://www.alainet.org/es/articulo/156758?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS